Por Federico Bordato
Fin de la primera parte.
Luego de un arduo trabajo, los integrantes de la comisión 7, terminaron con las unidades 1 y 2.
En la clase del miércoles 21, a las 19:30, trabajamos los textos bases y fuentes restantes de la Unidad 2.
A continuación un sencillo resumen de estos.
La comprensión y la estructura de los textos (T.B. 3)
Aproximación a los formatos globales de los textos como factores de comprensión
Para alcanzar una mayor comprensión los lectores esperan una determinada organización del texto. La estructura de la información es muy importante ya que el ordenamiento del texto y los señaladores ayudan al lector sin conocimientos previos.
Otros caminos para la comprensión
Comienza hablando de los motivos para leer, donde los propósitos, intereses y atención juegan un rol muy importante para la comprensión.
Estados afectivos:
Incluyen intereses, actitudes y valores del lector, los que a su vez determinan las metas de la lectura (leer por placer, leer para aprender, leer para estar informado, etc.)
El formato físico, la existencia de gráficos e ilustraciones, etc.
Las formas como el dialecto o la sintaxis
Estas características pueden alterar el interés de los lectores, así como su aceptación al texto.
Estados cognitivos:
Los estados cognitivos son los planes que el lector realiza para obtener una representación textual. Las posibilidades de las personas para recordar, comprender, focalizar en algo, atender y procesar información constituyen estados cognitivos.
Estados metacognitivos:
Los estados metacognitivos comprenden las estrategias de autocorrección y autocontrol que el lector utiliza durante el procesamiento de la información. Incluyen la lectura crítica y evaluativa sobre el propio proceso, y sobre la relación entre las metas iniciales y el significado alcanzado.
Fuente: texto base 3
Complementación entre los procesos de lectura y escritura (T.B 4)
Desde que iniciamos este taller, describimos por separado los procesos de leer y escribir desde las perspectivas de la comprensión y de la producción respectivamente.
Desde el plano de la lectura y la comprensión, podemos observar que tareas básicas como parafrasear, asociar, seleccionar ideas principales y separarlas de los detalles, comparar, relacionar causas con consecuencias, tienen su correlato en el plano de la producción de la escritura con las tareas de planificación, especialmente con la generación y organización de las ideas.
Si durante el proceso de lectura se pueden reconocer las relaciones anafóricas, despejar la ambigüedad de un pasaje, hacer inferencias, se logrará durante el proceso de escribir, disponer de mejores recursos para llevar a cabo las tareas de establecer la coherencia local, manejar la información explícita e implícita y los marcos de conocimiento compartidos con el lector.
Fuente: texto base 4
También, para una mayor comprensión, la ayudante del Taller de Redacción 1, Andrea Bugnone, nos explicó detalladamente nuestras dudas.
Vale destacar que al comenzar la clase en el aula 101, conversamos sobre las lecturas semanales de los chicos y luego Ana nos entregó los parciales ya corregidos.
La clase comenzó a desvirtuarse un poco cuando daban las 21 hs. ya que algunos compañeros futboleros, no querían perderse un histórico partido por la promoción, entre River y Belgrano de Cordoba. Según fuentes no tan confiables (Emiliano Marqués) algunos alumnos realizaron un pequeño ejercicio al final de la clase.
Para la semana que viene debemos hacer los trabajos: Comprender las noticias y Transformaciones, y leer comprometidamente los textos bases y fuentes 1 y 2, de la unidad 3.
Recordar que la próxima clase será el recuperatorio de los parciales no aprobados. Quienes no tengan que recuperar, tendrán clases normalmente.
Los mails de contacto por dudas y consultas son:
Ana: ana_laura_l@hotmail.com
Andrea: mandreabugnone@gmail.com