Resumen de clase, 13 de abril. Comisión 6 (17:00 hs)

Por Lisandro Ruiz Díaz
Bueno, la “dedocracia” se encargó de elegirme para hacerles este resumen de lo que fue la 3er clase de Redacción 1, Comisión N°6. Espero que me salga bien, ya que admito que no soy el tipo de persona que logra estar atento la totalidad de la clase.


En primer lugar hicimos una puesta en común sobre el trabajo de Capote y algunos alumnos comentaron cuales fueron los cuentos que leyeron sobre este autor. Hablamos sobre su persona, su historia y las distintas opiniones que tenía cada uno sobre su manera de escribir.
Luego, como se hizo y se hará en todas las clases, comentamos sobre nuestras últimas lecturas: Primero se hizo con libros, y después con noticias recientes.
Conversamos sobre el texto base N°3, donde reflexionamos sobre los caracteres cognitivo y comunicativo de la escritura y su complejidad.
Luego el N°4, en el cual se desarrolla el modelo del proceso de escritura, según Hayes y Flowers en tres grandes procesos:
* El entorno de la tarea o situación de comunicación: elementos externos al escritor, el por que de nuestra decisión de escribir, a quien nos dirigimos y cuales son sus intereses y conocimientos previos, con que medio, la dificultad del tema o si tenemos un tiempo determinado para redactar o podemos tomarnos el que se necesite.
* La memoria a largo plazo del escritor: el archivo donde almacenamos conocimientos que iremos buscando y recopilando a lo largo de la escritura, y cuyos datos iremos adecuando a las características de la situación de la comunicación en la que nos encontremos.
*El proceso de escritura en sí primero deberá planificarse (generar y organizar ideas, fijar metas), luego trasladarse (o “traducirse”, volcándonos al soporte) y por último revisarse (aunque, como se dijo en la clase, este último paso suele ser subestimado).
Hablamos de una parte también esencial que es el monitoreo, que es un proceso que estará presente siempre mientras trabajemos. El monitoreo puede ser externo (otra persona que vaya revisando nuestro trabajo) o uno mismo. La revisión es similar al monitoreo, solo que ésta no se hace durante la escritura sino luego de ya haber escrito, una vez finalizado el trabajo.
A continuación pasamos al texto base N°5, que se refiere principalmente la primera de las etapas del proceso de Hayes y Flowers, la de pre-escritura. Hicimos entre todos un racimo asociativo en la pizarra, elegimos un tema: la AFIP, luego fuimos anotando palabras que tenían que ver con el tema (impuestos, cobro, pago, IVA, evasión, justicia, dinero, etc. ) y cuando ya tuvimos varias comenzamos a asociarlas con distintas maneras que el texto expone. Alli notamos como se pueden organizar las ideas para empezar a escribir.
Ahora si, la tarea!
+ Para la clase que viene tenemos que llevar masticados los textos (bases y fuentes) 6 y 7:
Los borradores, testigos de la recursividad del proceso de escritura
Noción de Audiencia
+ Recordar que hay que mandarle a Gala el trabajo “Memorias de Lectura” que nos habían dado la clase anterior, hay tiempo hasta este miércoles.
+ Trabajo práctico N°5: Hacer la actividad Experiencia y teoría
+ Trabajo práctico N°6: Desde el mapa de ideas al texto
Espero que no haberme olvidado de nada! Saludos, los veo en clase.