Resumen de clase, 6 de abril. Comisión 6 (17:00 hs)

Por Marta Daney
¡Hola a todos! Pongo a disposición de Uds. el resumen de Redacción 1 de la clase nº 2 del miércoles 6 de abril pasado.


En primer lugar, la profesora Ana Liberatore continuó preguntando sobre “las lecturas lindas” (espacio inaugurado en la 1º clase) y, tras escuchar varios aportes, se trataron los temas de los textos base y fuente sobre “la dimensión compleja de la escritura” y “aprendizaje espontáneo y comprometido”.
Básicamente, se habló de que la escritura es compleja por varios aspectos:
a) cuenta con un código (o sistema de signos para comunicarnos) en sí mismo, ya pautado, estructurado, con sus normas propias sobre puntuación, ortografía y sintaxis, entre otras;
b) además, existen otras posibilidades no pautadas, como el código relacionado con el pensamiento, que es individual, en tanto la lengua es social;
c) algunos escritores expertos –precisamente por esa experticia- se apartan y juegan con estas dimensiones.
El habla tiene un poder social, tiene la capacidad de modificar nuestra conducta o de influir a otro, y esto se da cada vez que hablamos o que redactamos.
En cuanto a las diferencias entre el hablar y el escribir, dijimos que el hablar es desorganizado y espontáneo, de corta duración (se agota en el momento en que lo decimos) y tiene la carga de generar mayores certezas en corto tiempo, en tanto que el escribir es organizado y estructurado, perdura en el tiempo, tiene posibilidad de revisión. Leer un texto conlleva una secuencia, y esta secuencia es el todo, aún si la lectura fuere virtual; en cambio, en la oralidad, la secuencia es por partes.
Podemos leer por descanso o para entender. La escritura necesita de la práctica y de hacer un trabajo de lectura sobre cómo se escribe, de leer pensando en que tenemos que aprender cómo se escribe.
Hablamos finalmente de los obstáculos de la lectura y marcamos como un primer obstáculo el conocimiento previo que se tiene (o no) del asunto en cuestión.
Finalmente se nos indicaron las actividades para la próxima clase:
1. Leer los textos base y fuente (los fuentes son los links dentro de los textos base o los pueden buscar en Unidades).
La escritura como proceso cognitivo y comunicativo
Un modelo teórico para entender el mundo del escritor
Importancia de la etapa de planificación de la escritura
2. Trabajo sobre “La práctica de la escritura”.
Otro trabajo nos fue encargado para presentar hasta dentro de 15 días, “Memorias de la lectura”, un ejercicio de escritura para recuperar la memoria como lectores, consistente en contar nuestras experiencias como lectores (como, por ejemplo, la primera vez que fuimos a una biblioteca, una situación particular de lectura, una anécdota placentera o frustrante relacionada con la lectura, espacios que utilizamos para llevarla a cabo, características de nuestra práctica como lectores, hábitos de lectura, experiencias sensoriales, sugerencias y todo lo que se nos ocurra en relación al tema). La extensión del trabajo no será menor a 20 ó 25 líneas y deberá ser enviado en archivo adjunto por correo electrónico a Gala (tomatecherry@gmail.com).
A los que todavía no se registraron en Bligoo, vayan haciendo su cuenta y recuerden leer las condiciones de publicación por favor!
Me despido ahora hasta nuestro próximo encuentro el martes 13 de abril.