Por Fabián Villar
Tras largas vacaciones, nos encontramos en la sala de computación para comenzar con el comentario de las lecturas por placer, aunque algunos sostuvieron que las vacaciones son vacaciones.
Luego, la temática de la clase comenzó con una gran desazón para el grupo. Si, la profe nos introdujo al tema de la enunciación diciéndole a Florencia ‘feliz cumpleaños’, y ¡oh sorpresa!, realmente fue su cumpleaños, aparentemente el 21 y nosotros ni enterados, perdiéndonos de su fiesta con todo lo que ello implica. Pero bueno, se lo volvió a decir ‘ feliz cumpleaños’, a lo que nos pregunto ¿Cuál es la diferencia entre la primera y segunda vez que se lo dije?. Solo los ventiladores de las computadoras se escuchaban, en reemplazo del crick, crick de los grillos que se escuchan últimamente por la falta de lectura que nos acoge. A lo que rompiendo ese silencio nos indicó que lo que cambia es el momento del enunciado; porque feliz cumpleaños lo puedo decir millones de veces a lo largo de toda la vida pero lo que nunca va a ser coincidente es el momento en que se realiza la enunciación, la cual es única e irrepetible.
Más tarde, vimos que la enunciación tiene marcas asociadas con el tiempo y el espacio, a las cuales denominamos índices, desarrollando lo que el texto base llama índice de persona, de ostensión, tiempos verbales y modalizadores. Aquí compañeros como Facundo, Liwen(o algo asi) y otros aportaron lo suyo, como acompañando a la soledad de la profe en sus preguntas.
También se analizo el tema estilos, haciendo referencia a que un estilo dentro del texto es incorporar diferentes textos que están por fuera del nuestro, al discurso propio, tratando con esto de generar un efecto de veracidad. En definitiva, lo que se intenta es de que en el momento en que incorporamos el discurso citado se afecte como parte de la enunciación. Vimos, que con esto se corre con el peligro de la manipulación o ético, debido a que se puede modificar el sentido del discurso citado dentro del nuestro; la manipulación o ético entra en juego cuando las palabras del texto citado quedan descontextualizadas de su enunciación de origen. Aquí el momento de enunciación es distinto perdiendo el valor y el sentido original aunque las palabras sean las mismas.
Dentro de los estilos apreciamos que existe el modo directo e indirecto, expresando con ejemplos en el pizarrón de cómo hacer sintácticamente, de manera correcta a una cita textual, para que el lector entienda que no son nuestras palabras sino las del otro. Viendo el uso correcto de las comillas, los tiempos verbales, las palabras de nexos y el uso de las frases enfatizadas. Esto mismo lo analizamos en ejemplos dentro de noticias que se encontraban direccionadas en el ultimo posteo de la pagina web.
Uno de los ejemplos que se tomaron como cita textual en el pizarrón fue el siguiente: “Las abejas en invierno generan una bola invernal”, dice Fabián. Donde hay que prestar atención a las comilla, a bola invernal que refleja a la frase enfatizada, al tiempo verbal, a la construcción en si y al amor y organización que estos insectos tienen ya que el objetivo de esta bola es mantener en el centro a la reina y levantar la temperatura que ellas necesitan para no morir, cuando las temperaturas son extremas comienzan a morir las abejas que están más afuera del centro de esta bola y con la llegada de la primavera solo un puñado de ellas se encontrarán con vida y con su reina que solo el primer día primaveral pondrá 2000 huevos para comenzar a formar su ejército nuevamente.
Por último, realizamos el trabajo práctico llamado “Índices en la vida cotidiana” y nos quedo de tarea “ Juego de errores”. Aunque seguramente el que suscribe tendrá de tarea a los dos.
Espero les sirva de resumen para el que no pudo asistir, saludos a todos.