Por Laura Bogado
Cuando llegué a la clase “la docente estaba al borde de un ataque de nervios”, palabras de la proesora, ya que recono´ció en el alumnado escasa dedicación al estudio de las unidades propuestas para el repaso de material teórico.
Mientras los ayudantes corregían nuestros trabajos, la profesora intentaba despejar dudas para el parcial, que era el objetivo de la última clase. No éramos muchos quienes estábamos desde el comienzo, de hecho quien escribe llegó tarde y, a medida que transcurría el tiempo, fueron apareciendo otros compañeros. No hubo gran cantidad de preguntas -hasta una de las compañeras bautizó el encuentro como “la clase del silencio”-, pero se pudieron resolver algunas incertidumbres respecto a la teoría de las tres unidades que el día 24 del corriente serán motivo de parcial.
En un principio se repasó la Unidad Nº 2, la cual analiza los procesos de cognición en la comprensión lectora. Este proceso incluye el plano de la metacognición, uno de los conceptos repasados en clase junto con otros como el metalenguaje.
Después del válido reproche, si se me permite llamarlo así, de Ana -quien nos dijo que parecía que “el compromiso lector estaba disperso”- la clase aceptó la propuesta de repasar la última unidad de la materia, “La Noticia”.
Así, partiendo de la duda de una compañera se explico el cintillo: recurso utilizado en las noticias, cuya función es la “sobreabundancia” de información, utilizado en noticias de gran impacto y que se destaca por características paralingüísticas (como tipografía menor, enmarcación, color). Su registro es solo una cuestión de “estilo”, y se dio el ejemplo de Clarín, medio gráfico que lo utiliza mucho.
Otra duda que me parece importante recalcar, es la que hizo otra compañera acerca de cual sería una estrategia a la hora de hacer una bajada en la noticia.
La bajada no es necesaria en las noticias secundarias, su función es reformular el hecho del título agregando características. Lo que se recomienda es rodear el hecho, agregar información primaria y que se utilicen proposiciones simples para que se desplieguen luego en el copete. Es decir, amplía la información del hecho noticioso que se anuncia en el título, pero no lo agota.
Luego de seguir hablando sobre los componentes principales de la noticia y los trabajos y actividades hechas al respecto, hubo otra recomendación, pero esta vez acerca de la evaluación del próximo miércoles. Lo que no debemos olvidar sobre la noticia a la hora de estudiar es:
* Características de la noticia.
* Narrador (en que persona es narrada la noticia)
* Tener en cuenta la superestructura.
* Relacionar la noticia con la noción de reordenamientos
Antes de comenzar con el repaso de la Unidad Nº 1, hubo otra aclaración respecto al parcial: en las preguntas, que serán solo teóricas (solo en casos necesarios se pedirán ejemplos si las respuestas pueden ser dudosas), se pedirán a que autores se hace referencia en las respuestas. El recuperatorio del mismo será aproximadamente el 8 de julio, y quienes no deban hacerlo seguirán avanzando con la teoría.
Respecto a la primera unidad, se diferenció el concepto de enunciación con el de enunciado, concepto teorizado por Benveniste, autor que también se ve en la materia Lenguajes I.
Una vez que las inquietudes parecían resueltas, y después de largo rato de analizar las tareas del lector, centro del trabajo práctico anterior, se anunció el que debemos hacer para la semana próxima. Este lleva el título de “Transformaciones”, lo podemos encontrar en la segunda unidad de la materia y está basado en un texto de Julio Cortázar.
Al final de la clase se sugirió llevar para el encuentro de la semana que viene lo necesario para el mismo: borradores, lapicera, corrector y por supuesto, las tres unidades estudiadas!.