Lucía Greco comisión 14 hs.

La clase del 10 de junio, comenzó con un repaso sobre la unidad 8, la cual debía ser leída y procesada. Revisamos el texto base nº 1 (que, en realidad, era para la clase anterior) en el que comenzamos a ver los medios gráficos y cómo se caracterizan (aspectos formales como tamaño, cantidad de páginas, etc.), el rol fundamental que juega la tapa, la organización en secciones (vinculada a la caracterización del público).


Vimos también, que cada diario tiene una pauta de edición en donde se prefijan las páginas, el orden de las secciones, los espacios publicitarios, etc. y que esta pauta puede cambiar de acuerdo a la relevancia de ciertas noticias o segmentos ese día en particular.
Explicamos entre todos, a partir del texto fuente de Eliseo Verón, que existen dentro de la noticia una serie visual lingüística (lenguaje escrito), una serie visual paralingüística (recursos gráficos del tipo negritas, disposición espacial, etc.) y series visuales no lingüísticas (fotografías, etc.).
Luego Ana explicó la objetividad en la noticia directa, cuestión que no existe en su totalidad pero que es importante motivar con una serie de recursos que hacen que la subjetividad sea casi nula. Volvimos a trabajar sobre las preguntas “w” (quién, Qué, cuándo, dónde, por qué, para qué) y marcamos luego las diferencias claves entre la noticia directa y la noticia interpretativa. Ésta última se prestó a confusión por su descripción en la fotocopia, que dice que tiene como estructura los segmentos de opinión: En realidad no está cargada tanto de segmentos de opinión en sí, sino de experiencia personal (está redactada en 1º persona) que no es lo mismo.
Pasamos entonces directamente a la noticia directa que está compuesta por el lid , en donde está la idea básica, y el cuerpo, que contiene el resto de la información, y que se divide a su vez en tres partes que no desarrollaré ahora pero que se titulan segundo párrafo, desarrollo y remate.
Volviendo al tema de la objetividad, en la clase se dijo cómo tiene que estar escrita una noticia para perder la mayora carga de subjetividad posible: cuidar el uso de adjetivos y adverbios, en lo posible no utilizarlos; utilizar lenguaje comprensible; evitar palabras que no son de uso corriente; ser claro y conciso; redactar párrafos breves; no escribir en primera persona, etc.
Para cerrar esta unidad, realizamos el taller de lectura nº 6 donde tuvimos que buscar una noticia secundaria e identificar marcas paralingüísticas, vocabulario específico, adjetivaciones y construcción del copete como noticia directa, además de la macroestructura.Luego de terminar esta parte de la clase, pasamos a la unidad nº 2, de la cual leímos el texto base nº 2 con sus fuentes.
El texto base 2, presenta las tareas del lector de las cuales algunas son básicas, (como parafrasear, asociar, seleccionar ideas principales y detalles, comparar, reconocer lenguaje figurativo y literal, reconocer la ambigüedad, buscar causas y consecuencias, organizar secuencias, reconocer relaciones anafóricas), y otras, que aparecen en el texto como secundarias, y tienen que ver con evaluar las preferencias del autor, formar imágenes mentales, hacer inferencias, etc.
Luego, y a partir del texto fuente de Marro y Dellamea, explicamos cada una de las tareas básicas nombradas en el párrafo anterior y cerramos la clase con dos trabajos prácticos a entregar el 17/06: “Los chicos de la calle” y “Puentes Cognitivos”.