Por Agostina Marinaro
Audiencia: compañeros de comisión 17 hs que estuvieron ausentes.
La clase del 13 de Mayo constó de dos partes:
En la primer parte, comenzamos las clase a las 17:05 aprox., en el aula 107. La tarea era comentar que noticias habíamos leído, ya que esa era la propuesta de Ana la clase anterior.
Allí se armó un breve e interesante debate sobre el caso del “monstruo de Mendoza”, quien habría abusado de su hija y seria el padre de los 7 hijos de la misma. Ante esta situación de horror tratamos de buscar alguna respuesta, si es que la hay, al porque de todo éste punto, hubo opiniones encontradas al respecto.


La clase del 13 de Mayo constó de dos partes:
En la primer parte, comenzamos las clase a las 17:05 aprox., en el aula 107. La tarea era comentar que noticias habíamos leído, ya que esa era la propuesta de Ana la clase anterior.
Allí se armó un breve e interesante debate sobre el caso del “monstruo de Mendoza”, quien habría abusado de su hija y seria el padre de los 7 hijos de la misma. Ante esta situación de horror tratamos de buscar alguna respuesta, si es que la hay, al porque de todo éste punto, hubo opiniones encontradas al respecto.
Después de terminar la sección de lectura que todas las clases nos propone Ana, comenzamos hablar de la noticia, ¿Cómo esta formada?, ¿Qué es lo mas importante?, ¿Qué significan sus partes?, ¿Cómo se desarrolla el cuerpo?
Todos coincidimos con que el título es la parte más importante de la noticia, es el elemento más visible, que debe referirse al contenido, tiene que ser atractivo e informativo. Este, a su vez, puede ser implícito o explicito. Lo explícito es lo que está explicado de manera evidente, y lo implícito es lo contrario, es decir que la información no esta clara, generalmente se utiliza alguna metáfora, o el nombre de algún libro o película, etc. A su vez el título se complementa con la volanta y la bajada. La volanta se posisiona encima, y generalmente refiere al lugar o al momento en que sucedieron los hechos.
La bajada en cambio, aclara el título.
Con respecto al cuerpo noticioso, se utiliza la pirámide invertida, es decir que lo último en la cadena de sucesos, se coloca al principio.
Ésta segunda parte de la clase la desarrollamos en el aula de informática, donde realizamos el tercer trabajo del taller de lectura. Con la ayuda de la memoria a corto y largo plazo había que comentar en forma de pirámide invertida, la noticia más significativa para nosotros de la semana.
El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las “w”.¿A quién le sucedió? (Who).¿Qué sucedió? (What).¿Cuándo sucedió? (When).¿Dónde sucedió? (Where).¿Por qué sucedió? (Why).¿Cómo sucedió? (How).
El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado, del redactor y de la guía de estilo del medio.
Para finalizar la primera clase acerca de la estructura noticiosa, había que realizar el trabajo práctico “Reordenamientos 1”, que se encuentra dentro de la sección “Unidades” del weblog de la cátedra.