MARCELO CAVAROZZI

Por Lucrecia Acurso
na08fo01.jpgLa mayoría de los liderazgos de América Latina tienen que ver con el personalismo”.
El politólogo argentino Marcelo Cavarozzi se presentó en una conferencia titulada: “Perspectivas y desafíos para América Latina”, durante la primer jornada del VIII Congreso Nacional y I Internacional sobre Democracia en la Fac. de Ciencia Política y RRII.


Encuentro con un especialista.
Lucrecia:¿Cómo ha quedado el escenario político latinoamericano luego de las diferentes elecciones que se han dado en la última década? Por ejemplo, Bachelet, en Chile; Lugo, en Paraguay.
M.C.: Bueno, como decía en mi presentación, creo que éstas elecciones indican la posibilidad de recuperar la iniciativa de la política. Están revelando en muchos casos, quizás no en Chie, porque es el más complicado; pero en Bolivia, en Paraguay, y mismo en Argentina, por todas las características que tiene; la posibilidad de renovar la política y en ese sentido me parece equivocado caracterizarlas de Izquierda o de Derecha, sino mas bien como oportunidad para el espacio político.
Lucrecia: Con respecto a Argentina: ¿Cuál es su visión de nuestros últimos gobiernos? ¿Cree que es una continuidad? ¿Hay diferencias entre Néstor y Cristina?
M.C.: No, creo que hay una gran continuidad entre Néstor y Cristina. Me parece que hay muy poca diferencia entre uno y otro. En ese sentido creo que la pena de eso es que se está perdiendo una oportunidad para producir algunas transformaciones, que pueden ser positivas, aprovechando las cualidades que tiene Argentina.
Lucrecia: A partir del conflicto del Campo se han renovado algunos términos que habían quedado olvidados, por ejemplo: Federalismo – Coparticipación – El papel del Congreso, como referente de la Democracia. ¿Qué tiene para decir sobre éste tema?
M.C. Yo creo que esas tres cuestiones hay que sacarlas de la manera que se insertaron en el conflicto del Campo. Porque creo que el conflicto del Campo, es un conflicto de intereses, es un conflicto que contagia, impregan cuestiones. Me parece que a esos tres términos hay que recuperarlos para una difusión política más inteligente y también más progresista.
No hay que olvidarse que en el Campo hay sectores terratenientes que nunca quisieron pagar impuestos en la Argentina, ésto no debemos olvidarlos. Como a su vez, del lado del Gobierno, obviamente, la implementación que se hizo en el tema retenciones, tiene que ver con un intento de quebrar la Federalización, no hacer un sistema de Coparticipación más o menos razonable, y, como hizo durante 5 o 6 años, el gobierno de Kirchner, le ha negado espacio al Congreso.
Esos temas hay que tratarlos fuera del tema del Campo. Es decir, son problemas no sólo referidos al Campo, sino problemas que tiene el Sistema Político Argentino.
L: ¿Qué opinión le merece la consistencia de figuras de tanto peso en América Latina, siendo ellas tan diferentes? Por ejemplo: Evo Morales, Chávez (Izquierdistas) y en México, Felipe Calderón.
M.C: Me parece que la mayoría de los liderazgos de América Latina, no todos, tienen que ver con un personalismo, que no es un camino de largo plazo adecuado.
En la medida que esos personalismos, como señalaba Fernando Calderón, expresen proceso más profundos, como es el caso de Evo, no está mal. Ahora, cuando esos personalismos, como Chávez, Uribe; inventan episodios, creo que no es bueno ni para la región, ni para sus respectivos países. No son buenos para la región, porque distraen a América Latina de los verdaderos problemas. Los verdaderos problemas tienen que ver con cómo la política tiene que hacer algo más en relación a sociedades más racionales y más equitativas.