El acento y su uso correcto

ortografia.jpg
Aquí les proponemos algunas claves para mejorar la forma de acentuar en cada trabajo de redacción.
Breve clave ortográfica Por Emmanuel Rossi
El acento es el realce intensivo que, al pronunciarlas, damos a determinadas sílabas respecto a las demás de un complejo silábico: palabra, frase, verso…


Reglas generales
1) Se acentúan todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. Ej.: ávido, héroe, bárbara, confiésamelo, etc.
2) Todas las agudas terminadas en vocal, n o s. Ej.:.marchó, canción, compás, etc.
3) Todas las graves no terminadas en vocal, n o s. Ej.: árbol, mástil, áspid, lápiz, etc.
4) Aquellas en el que el acento tónico recaiga sobre una vocal débil (i, u) seguida o precedida de una vocal fuerte (a, e, o) Ej.: día, acentúa, raído, oí, decía, país, etc. Pero no cuando las dos vocales contiguas sean débiles. Ej.: destruido, derruido, etc.
5) Si la terminación –mente se une (para formar un adverbio) a un adjetivo que lleva acento ortográfico, éste subsiste en el adverbio. Ej.: en “inútil” al agregar el sufijo –mente, se conserva en el acento en su lugar: inútilmente.
6) Las flexiones verbales que llevan acento ortográfico lo conservan cuando se les pospone un pronombre: contóme, volvióse, diránle, etc.
Observaciones
Las reglas del acento ortográfico afectan por igual a mayúsculas y minúsculas. No hay razón alguna –ni siquiera estética- para dejar de acentuar las mayúsculas.
Por otro lado, es lícito acentuar las “o” cuando se encuentre entre cifras numéricas a fin de evitar su confusión con cero. Ej.: 2 ó 3
Reglas específicas
Por regla general, las palabras monosílabas (pan, sol, por) no se acentúan ortográficamente. Los monosílabos que son excepción y pueden ir acentuados son:
-él (pronombre personal – él es mi hermano);
-el (artículo – el ensayo literario);
-mí (pronombre personal – no te olvides de mí);
-mi (adjetivo posesivo – mi casa – y sustantivo que designa la nota musical);
-tú (pronombre personal – tú eres mi amiga);
-tu (adjetivo posesivo – tu lugar);
-té (sustantivo – me tomo un té);
-te (forma de pronombre personal – te vas);
-sé (voz del verbo ser – sé vos mismo – y voz del verbo saber – yo no sé nada);
-se (forma de pronombre personal – cuando se nos viene);
-sí (adverbio de afirmación – sí, acepto – y pronombre personal – él pensó eso para sí);
-si (conjunción condicional – si viene, me voy – y sustantivo que designa la nota musical);
-más (adverbio de cantidad – dame más vino);
-mas (conjunción equivalente a pero – come poco, mas no padece hambre);
-dé (voz del verbo dar – dé amor al prójimo);
-de (preposición – la casa de Juan);
-vé (voz del verbo ir – vé hacia allá);
-ve (del verbo ver – no se ve).
Por otro lado; sólo lleva acento cuando es adverbio. Véase; él va sólo a la escuela (no va a otro sitio) y él va solo a la escuela (sin compañía). Nótese que el primer ejemplo, sólo, como adverbio que es, se le puede remplazar por su equivalente: solamente (él va solamente a la escuela).
Los pronombres demostrativos que en función de tales (no como adjetivos) se acentúan. Éstos son: éste ése, aquél; ésta, ésa, aquélla; éstos, aquéllos; éstas, ésas, aquéllas.
Las formas neutras no se acentúan: esto, eso, aquello, ya que su oficio es invariable.
Ej: El auto es éste/ése/aquél. -¿Cuál es tu auto? Ése es mi auto.
Mi casa es ésta/ésa/aquélla. – ¿Cuál es tu casa? Ésta.
Mis amigos son éstos/ésos/aquéllos. -¿Quiénes son sus amigos? Aquéllos que están allá.
Éstas/ésas/aquéllas son mis botas. –Ésas son mis botas.
Ejemplos de demostrativos sin acento (es decir, en función de adjetivos): Esta casa, ese huerto, aquellos campos…
También se acentúan los pronombres interrogativos (y exclamativos), e incluso ciertos adverbios, ya sea sustantivados, o en función interrogativa o exclamativa. Ej.: qué, cuándo, dónde, quién, cuánto, cuál adónde, cómo.
Ej.: ¿Qué haremos? ¡Qué día tan lluvioso! ¿Cuál prefieres? ¿Cuánto? ¡Cómo pasa el tiempo! ¿Dónde están? ¿Adónde vas? ¿Cuándo llega? ¿Quién es?
Además, los pronombres enfáticos interrogativos o exclamativos van acentuados ortográficamente aunque no vayan entre los signos correspondientes. Ej.: Dime qué es lo que pretendes/Dijo que nada podía hacer. En este segundo casi no se acentúa porque el pronombre aparece como relativo (gasta cuanto gana; lo hizo como yo; tal para cual, etc.)
La partícula aun llevará acento (aún) cuando pueda sustituirse por todavía sin alterar el sentido de la frase (aún está enfermo/todavía está enfermo). Por el contrario; en los demás casos, es decir, con el significado hasta, también, inclusive se escribirá sin acento: aun los sordos han de oírme; ni hizo nada por él ni aun lo intentó.
Bibliografía:
* Dieste, R. Pequeña clave ortográfica. Ed. Atlántida. Bs. As. 1963.
* Llorach, E. Gramática de la lengua española. Ed. Espasa. Madrid 1998.
* Enciclopedia Temática Océano. Ed. Océano. Barcelona. 1995.
* Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado. Ed. Larousse. 1985.