¿Cómo realizar una toma?

Aquí va una nueva propuesta de lectura.
El trabajo práctico fue realizado por la ex alumna de la cátedra Noelia Ledezma. Tal como lo mencionamos en la clase, este es un ejemplo de instructivo muy atractivo…
mafalda.jpg
MILITANCIA REVOLUCIONARIA EN LA UNIVERSIDAD
¿CÓMO REALIZAR UNA TOMA?

Recordemos las históricas luchas sociales de los años 60 y 70 y ahora pensemos como y de que manera las podemos llevar a cabo en el tercer milenio.


Uno de los estandartes de la militancia revolucionaria es la violación de la propiedad privada, más conocida como “Toma”, y se lleva a cabo a través de la invasión de algún inmueble.
Por tanto, es importante prever que es lo que se tomara, pues bajo el lema “nos tomamos todo”, han sufrido la tan temida expropiación licorerías, bodegas, farmacias y hasta surtidores de combustibles.
Para lograr una TOMA que lleve buen puerto el reclamo (pues toda toma sucede por un motivo/causa) debemos construir estrategias que nos lleven a sostener la misma el tiempo necesario para instalarla públicamente. Para lo antedicho es imprescindible contar con elementos militantes lo suficientemente alienados como para profesar la ideología trotskista.
Aclarado esto nos concentraremos en la toma de edificios ociosos para lo cual es obligatorio contar con:
LUGAR/ESPACIO
Primeramente plantearemos el objetivo de la toma universitaria que busca instalar espacios provechosos para todos en lugares que se utilizan para juntar basura y ratas.
Para elegir el inmueble debe tomarse en cuenta que es lo que se pretende instalar en el mismo. No falta el vivo que quiere tomar la casa de la abuela para hacer una fiesta o para vaciar la heladera.
PERSONAS BIEN DISPUESTAS Y CON CARÁCTER
Este criterio depende del espacio disponible, puesto que no es recomendable el amontonamiento sistemático de trotskos. Si se tiene la suerte de contar con muchos voluntarios se deberá elegir aquellos que cuenten con un carácter templado, que estén acostumbrados a compartir y que no sean para nada quisquillosos.
Además se necesita algunos elementos con ciertas características como músicos, artistas y uno que otro limado.
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE TAREAS
Aquí se despliegan las estrategias prácticas de apropiación del espacio y se contemplan las tareas de limpieza, cocina, seguridad y desalojo.
Luego de éstas consideraciones se constituye el plan de acción para la manutención de la toma.
 Organización Gastronómica: Los valientes seleccionados se mantendrán en estado óptimo si es que están bien alimentados para esto se designará un equipo de cocina que contara con: Proveedores (compañeros que se encargan de los insumos mediante la colaboración), Cocineros (tienen como función confeccionar el menú de todos los días) y Mozos ( de ellos dependerán los turnos de los refrigerios).
 Horas de Sueño: Como no sólo hay que comer bien, sino también descansar bien diseñaremos métodos para organizar las horas de sueño. Es importante contemplar: 1. Si alguien ronca como aserradero o huele como coatí dormirá en un lugar apartado y en los turnos diurnos. 2. El compartir el habitáculo designado para el descanso con el ser amado quita horas de sueño. 3. Nada de canciones para despertar a los militantes. 4. Se debe evitar a los chistosos que roban almohadas o sabanas así como los debates muy extensos.
 Seguridad: Si el proceso de descanso está controlado podemos pasar al eje de la toma, la seguridad. Recordemos que durante los días de la acción revolucionaria estaremos acechados por diversos aparatos represivos y no queremos al enemigo dentro de nuestras filas. Se organizaran dos guardias. 1. Guardia Rotativa, se necesita varios compañeros y la rotación se hará cada 6 horas. 2. Guardia Permanente, implica estar sentado todo el día mirando quien viene. Este tipo de guardia es el más efectivo y el más costoso porque hay quienes de estar tanto tiempo sentados se olvidan que estaban haciendo y se van, otros se aburren y matan el tiempo visitando a los vecinos.
 Momento de Desalojo y Momento Final: Esta es la evaluación del reclamo, es el momento de sabemos si la acción tuvo efecto o no.
Situaciones que se deben evitar:
* Salir corriendo al grito de ¡quiero a mi mami! O ¡no me peguen soy giordano!
* Héroes que provoquen la ira de las fuerzas policiales.
* El embotellamiento de los pasillos en especial si hay gases lacrimógenos.
* Nada de construir molotovs u otros explosivos, somos estudiantes no gurkas.

Actitudes más comunes ante el desalojo:

* Resistir pacíficamente el embate y llegar a un acuerdo razonable.
* Arrojar todos los objetos que se tienen a mano por escaleras y ventanas y armar una batalla campal.
* Llorar y dejar que lleven a todos preso al grito de ¡yo vi luz y entre! ¡soy inocente!
Lo más recomendable es:
* Armarse de convicción.
* No provocar la ira de nadie, menos de la policía.
* Si están muy jugados encomendarse a cualquier dios.
* Después de pasar por todo, salir con la cabeza en alto y no olvidar el objetivo de la toma. Es muy importante no tirar el esfuerzo por la borda.