1) Elegir dos o más diarios y realizar un trabajo de comparación. Para esto es necesario leer varios días seguidos los periódicos. Sugerencias de temáticas a comparar: cómo se conforman las distintas secciones, cuáles prevalecen en un diario y cuáles en el otro, las audiencias a las que se dirige, qué recursos utilizan para titular (por ejemplo, apelan a la ironía, recurren a proposiciones explícitas o utilizan recursos retóricos).
Elaborar un texto no menor a veinte líneas confeccionando una descripción de las diferencias y similitudes que encontraste en el tratamiento de la información.
2) Escoger un libro cuya superstructura sea: novela, ensayo u obra de teatro y buscar información sobre su autor (recomendamos no sólo los autores ya mencionados en clase, Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Alejandro Dolina, Julio Cortázar, Truman Capote, etc., sino también les proponemos algunos como: Franz Kafka, , Fiodor Dostoievski, Oscar Wilde, Mark Twain, Jack London, Julio Verne, Edgar Allan Poe, entre otros).
Elaborar un resumen del texto o fragmento del mismo en no menos de quince líneas.
Analizar el macroacto y los microactos de habla.
Utilizando la misma macroestructura del texto elegido, redactar un texto cuya superestructura sea una noticia con titular dirigida a una audiencia conformada por estudiantes universitarios (extensión mínima quince líneas).
3) Redactar en no menos de veinte líneas una autobiografía en orden natural, cuyo macroacto de habla sea apelar a la atención. Es lícito utilizar recursos ficcionales para resaltar su figura; pueden crearse una profesión, una nacionalidad, experiencias, etc.