Taller de lectura n° 2

1- Realizar una primera aproximación al tema que elegiste, indagando acerca de la bibliografía existente sobre el mismo (libros, diarios, revistas, internet, etc).
2- Redactar un texto no menor a veinte líneas, en el que describas los pasos que seguiste para lograr tu recorrido con respecto a la temática. Especificar medios consultados y detallar las fuentes bibliográficas encontradas.
3- Elegir uno de los textos sobre los cuales indagaste y reflexionar sobre cómo influyeron tus saberes previos para lograr una lectura comprometida del mismo.


Aquí continuación publicamos las producciones de los alumnos:
Taller de Redacción I
Comisión nº 8
Noelia Ledezma
Taller de lectura nº 2
Fecha: 10/05/06
Para empezar a investigar sobre el tema lo primero que hice fue preguntar a mis allegados si recordaban exactamente la fecha de sanción de la Ley de Educación Superior (L.E.S). A la primera que le pregunté fue a mi mamá y después a algunos compañeros. Seguidamente lo que hice fue buscar en Internet el texto completo de la Ley y su fecha de sanción, los encontré en varias páginas, entre ellas la perteneciente a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). En varios sitios no sólo se puede encontrar el texto en si, sino que además hay comentarios y varios escritos y estudios a favor y en contra de la ley en cuestión.
Acto seguido, intenté buscar publicaciones de diarios nacionales y locales, pero me encontré que los diarios que poseen el soporte tecnológico de Internet iniciaron el mismo entre los años 1996 y 1997. Consecuentemente me llegué hasta la sede centro del diario “La Capital”, ubicada en calle Sarmiento y tomé contacto con algunos ejemplares de la fecha de sanción. Si bien no pude encontrar las noticias sobre la fecha exacta de decreto, en los sitios de información encontré algunas notas relacionadas con debates y consecuencias de la ley, así como notas de opinión.
Para tomar contacto con la parte detractora del proyecto de la L.E.S indagué en las publicaciones hechas por las diversas agrupaciones que tienen presencia en la facultad, pero me encontré con que ninguna de éstas lleva un archivo o registro de las diferentes campañas y publicaciones hechas en torno a este tema. Lo único que pudieron ofrecerme son relatos de la campaña más importante realizada en 1999 llamada “U.N.R LIQUIDA” que intentaba frenar el avance de la aplicación del decreto.
Al preguntar a mis compañeros sobre el tema, sin buscarlo se produjo un extenso debate sobre la funcionalidad o no de esta ley, esto me sirvió para acocarme a las opiniones y conceptualización que los alumnos de esta facultad tienen sobre la L.E.S.
El texto que elegí es fue una noticia publicada en el Diario Clarín en el año 1997, que relata las protestas iniciadas por colegios secundarios de la provincia de Mendoza. El objetivo del reclamo era frenar la aplicación de la L.E.S., puesto que ella supone que las Universidades deben conseguir los recursos económicos para su funcionamiento. Esto afecta directamente a colegios que dependen de la Universidad, como son los casos del Politécnico y el Superior de Comercio aquí en Rosario.
En cuanto a las lecturas previas la que más valoro en éste caso, es el texto de la ley, pues en él encontré toda la información respecto a la autarquía y las disposiciones que hacen referencia a la responsabilidad del Estado. De igual importancia fueron las noticias que pude bajar de internet, ellas me sirvieron para dimensionar el conflicto y tener un panorama regional y nacional de las consecuencias del decreto.
Taller de Redacción 1
María Agostina Sebastián
Taller de lectura Nº 2
Fecha: 10/05/06
Para llegar a definir el tema elegido, realicé una lista de posibles temáticas, en su mayoría relacionadas a los medios de comunicación. Como primera opción elegí la televisión en la actualidad, pero no encontraba delimitar el tema. Es por ello que lo descarté y pasé a la segunda opción: el cine. Luego de haber realizado algunas lecturas de autores como Christian Metz, Eliseo Verón, Roland Barthes, sobre el cine como objeto de estudio de la semiótica y de haber tenido la experiencia de participar en la producción de un cortometraje, lo elegí por resultarme un tema muy entretenido e interesante. Mi lista continuaba con temas de literatura como por ejemplo el nuevo periodismo, género que surgió en EEUU con la publicación de “A sangre fría” de Truman Capote en 1965, que combinaba los trabajos de escritor y periodista y que la crítica bautizó como “non fiction novel”. En Argentina, el precursor de este periodismo de investigación fue Rodolfo Walsh con su célebre obra “Operación Masacre”. Pero éste también quedó descartado.
Una vez convencida de la elección del tema, comencé a pensar en cómo acotarlo para saber a qué aspectos me iba a avocar específicamente. El género con el cual trabajar lo decidí desde un primer momento, ahora tenía que pensar en el tiempo y el espacio. Luego de un recorrido por internet, buscar en diarios y revistas y gracias a la ayuda de algunas personas que me facilitaron información, quedó delimitado el tema: “el nuevo cine nacional”. Al ser un movimiento bastante nuevo y el cual, en la actualidad estamos transitando, se hace un poco difícil encontrar libros o textos que hablen de él y es más complicado tratar de definirlo. Por este motivo, en un momento dudé de mi elección y pensé en cambiar de tema, pero luego de reflexionar llegué a la conclusión de que los trabajos a realizar me acercarían más al cine argentino y me ayudarían a disipar algunos prejuicios que tengo sobre él.
En internet encontré entrevistas a directores argentinos como Marcelo Piñeyro y Eliseo Subiela, y en diario “Clarín” otra entrevista realizada a la investigadora y crítica de cine Ana Amado. Además estuve recorriendo páginas y navegué por algunos foros de discusión acerca de este tema. Hasta ahora estas son mis únicas lecturas sobre el nuevo cine nacional.
Leyendo la entrevista a Ana Amado publicada en diario Clarín, suplemento Zona, el domingo 30 de abril de 2005, tuve una mezcla de sentimientos encontrados. Por un lado, coincido con ella en que desde los 90 hay una renovación en el cine local y un cambio de actitud en la manera de mostrar la realidad a través de la pantalla. Entiendo que una nueva camada de directores jóvenes irrumpe en escena para dejar al descubierto una realidad creativa, desacantonada, creíble. Pero, por otro lado, creo que la parte comercial cumple un rol muy importante en la industria cinematográfica y ahí es cuando el cine deja de ser arte para pasar a ser un comercio. Según Amado, esa es su naturaleza dual.
Taller de Redacción I
Comisión 8
Gisela Olivera
Taller de lectura nº 2
Fecha: 10/05/06
El primer paso para definir la elección del tema a trabajar en el Taller de Lectura, fue lograr conseguir la cantidad de información que requería para realizar un trabajo completo, para eso, busqué en Internet que era lo que tenía más a mano. Pero mi búsqueda fracasó, ya que sólo encontré páginas sobre la ciudad de Rosario y aparecía el barrio Alberdi por la costanera, los bares y boliches, no lo que yo estaba necesitando.
Continué con mi investigación, y fui directamente a mi fuente principal, mi abuelo Jorge Arroyo, y con él, encontré todo lo que necesitaba: libros, revistas, diarios, registros y por sobre todo sus conocimientos como residente del barrio. El libro escrito por él se llama “Alberdi, Pueblo, Barrio”.
El material bibliográfico que encontré es: “Revista de Historia de Rosario”, dirigida por Wladimir Mikielievich. Este autor fue funcionario urbanístico de la zona norte y fundador de “La Sociedad de Historia de Rosario”, hoy llamada “La Junta de Historia de Rosario”. Además, vivió en el barrio, en una casa donde, antiguamente, se guardaban caballos para arrear carros para la recolección de residuos.
Un libró que encontré, cuyo autor, W. Wéyland, que por cierto también residió en Alberdi, se llama “El Chalet de las Ranas”. Trata sobre una casona del barrio donde se podía observar que se juntaban muchas ranas.
Otra publicación es “Fundación y Formación del Pueblo Alberdi” de Francisco Cignoli. También descubrí información en el diario “La Capital” y diario “Democracia”, que ya dejó de publicarse. El resto de la información la tengo por testimonios de los vecinos que con mucho gusto accedieron a relatarme recuerdos de sus experiencias.
El texto que elegí por haber indagado mucho, al estar más familiarmente ligada es “Alberdi, Pueblo, Barrio” y logré una lectura comprometida al sentir curiosidad a medida que leía sobre ciertas cosas que me las iba mostrando de una manera que yo, hoy, la veo de distinta forma. Algunos lugares donde antes se reunían los jóvenes para charlar, discutir y entretenerse, hoy es una simple casa de familia, o la vieja casona de “Villa Hortensia”, tomada por la municipalidad como Centro Municipal del Distrito Norte, en épocas pasadas era residencia de grandes protagonistas de la clase alta del país.
Me interesaba cada vez más leer el texto cuando descubría modificaciones, variantes que se generaron en el barrio, con los que los habitantes conviven cada día y más de uno no debe saber cómo era en otros tiempos.
Taller de redacción I
Comisión 8
Vaccari Ignacio
Taller de lectura nº 2
Fecha: 10/05/06
Además de recolectar el material ya leído, traté de encontrar más información sobre los golpes de estado en la década del ’70, en Chile, Uruguay y Argentina. Revisé diarios, libros y por último investigué mucho en internet.
Con respecto a lo sucedido en nuestro país tenía mucha información, pero de los otros dos países muy poca. Para conseguir dicho material me sirvió mucho el buscador de internet google, a través de la página Wikipedia.
Un libro de historia universal, publicación Océano, también me aportó mucho, más que nada, en lo que tiene que ver con lo ocurrido antes del golpe en las respectivas naciones.
Todas las dudas que fui despejando, fue por haberlas encontrado en los suplementos especiales, que los diarios Clarín y La Capital, publicaron el último 24 de marzo, día en que se conmemoraban 30 años del terrorismo de estado en Argentina.
Los textos que más me interesaron, y por los cuales, elegí este tema, fueron casi todos los del suplemento del diario Clarín. El cual estaba muy completo, por lo cual cubría todas mis expectativas.
De algunos pude hacer una lectura profunda, porque conocía cosas del tema, por haber leído algún libro, mirado alguna película o programa de tv y, también, por haber preguntado sobre lo ocurrido. De otros no pude poner en práctica mis conocimientos previos y me costó mucho entenderlos y poder analizarlos. Estos textos eran, en su mayoría, de carácter económico.