Entregas Cadena de Favores

Taller de Redacción 1
Pamela Colaneri
Taller de Lectura Nº 4
Fecha: 1/06/05
Cadena de Favores:
1) Identificar el texto de acuerdo a la propuesta del grupo de Redacción 1.
Libro: “ Mi planta de naranja-lima”.
Autor: José Mauro de Vasconcelos.
2) ¿Por qué elegiste esta sugerencia’
Elegí leer este libro porque al informarme sobre la sugerencia me llamó la atención qué cosas podía vivir el autor en su infancia a causa del desempleo de su padre. Además cuando mi compañera recomienda que tengamos un pañuelo en manos, supuse que era una historia triste, pero no pensé que tanto.
3) Elaborar un comentario, que responda al comentario original(compañero)del texto. Acuerdos, desacuerdos, expectativas cumplidas, etc.
Coincido completamente con la información que recibí, ya que es una historia muy linda y si bien se conoce el dolor por medio de los golpes que recibe el niño, también se evidencia el dolor interno, la angustia, la tristeza de perder a un gran amigo, aun padre adoptivo como era para Zezé el portugués. Estoy muy a favor de la recomendación con la recomendación de:” tener un pañuelo a mano”, porque es muy conmovedor leer sobre la falta de cariño de la que carece el pequeño. Zezé, todo el tiempo repetía que para ser maltratado de esa manera, hubiese preferido no haber nacido. Cuando se siente completamente protegido por su amigo, él lo abandona ya que sufre un accidente y muere. El muchacho quedó completamente desamparado y por más que su planta de naranja-lima, otro gran confidente, siga posteada en el jardín de su casa, para el niño la habían cortado el día del fallecimiento de su “papá adoptivo”.
Una opinión personal que me gustaría agregar, es que no creo que haya sido conveniente, que mi compañera lea este libro tan penoso cuando no tenía la edad suficiente como para enfrentarse con tanta violencia dirigida hacia un menor. Digo esto, porque si me causó mucha impresión a los 18 años, no quiero ni imaginarme cuando ella era más chica.
4) Redactar un texto en el que predomine el mismo tema que en el libro elegido pero dirigido a otra audiencia. Planificar cada etapa del trabajo punto 5.
Tema: “El maltrato de los chicos.”
Audiencia: adultos de 30 años.
Medio de publicación: revista de interés general.
Tipo de texto: artículo que trata un tema de la vida cotidiana.
Lista de ideas:
-niños maltratados excesivamente.
-niños que reciben cachetadas a tiempo.
-traviesos.
-tranquilos.
-padres que no tienen límites en pegarles.
-castigo merecido.
-niños explotados.
-hacerles saber lo que está mal.
Mapa de ideas:
Padres los castigan normalmente.
Padres sin límites en pegarles.
Reciben una cachetada a tiempo.
Niños maltratados excesivamente
El maltrato de los chicos.
Hacerles saber cuándo hicieron algo mal.
Niños explotados.
Niños muy traviesos.
Padres que no ponen límites.
Niños tranquilos.
El maltrato de los chicos:
Si bien es un tema delicado, del que se me hace dificultoso hablar, lamentablemente es tan frecuente que cualquiera podría describirlo.
Hay niños que son maltratados de manera demasido frutezca, sin piedad alguna, sus padres no se limitan a la hora de castigarlos. En realidad tendría que saber por qué lo hacen y si realmente ellos se lo merecen. Si estoy hablando seres humanos, nadie merece recibir golpes de tan alto novel, y que por medio de los cuales, pueden desfigurar su rostro, generar hematomas, heridas y hasta impedir su desarrollo. Estos casos de maltrato excesivo, se dan generalmente, en los niños explotados por sus propios padres. Ellos, se aprovechan de su inocencia y los mandan a trabajar o a pedir limosnas, para que luego, con el dinero recaudado, los mayores se compren cigarrillos o drogas con las que se satisfacen ellos y no sus hijos. Si los niños, llegan sin un centavo a su casa, es ahí donde se produce la tortura.
Sé bien, que no todos los chicos son iguales; están los traviesos y los que son más tranquilos; y obviamente soy conciente de que con el sólo hacho de ser infantiles, no se portan adecuadamente y hacen cosas que no deben; que en definitiva terminan enfadando a sus respectivos padres. Estoy de acuerdo con que el pequeño reciba una cachetada a tiempo, cuando realmente la merezca. Así él sabrá que no debe volver a hacer lo que hizo y se llegará a la meta de que está bien educado.
Si bien anteriormente mencioné la categoría de los padres que golpean excesivamente a sus hijos, también me encuentro con el extremo completamente opuesto. Aquí es donde me refiero a aquellos que no les ponen ningún tipo de límites. Cuando se produce esto, los chicos “pasan por arriba” a sus padres haciendo lo que se les viene en ganas y faltándoles el respeto de una manera indeseable.
Quizás me equivoco, porque no cumplo el difícil rol de madre, pero creo que la buena educación es el detalle primordial a tener en cuenta. Debido a la experiencia y a medida que voy conociendo cada vez más gente, más recuerdo aquel viejo dicho: “CADA CASA ES UN MUNDO.”


CADENA DE FAVORES
Juan Cruz Rodríguez
1) El texto que elegí es “La Metamorfosis” de Franz Kafka, sugerido dentro del grupo de Redacción por Agustín Aranda.
2) Elegí esta sugerencia, no mucho por la recomendación vía mail de mi compañero, sino más bien, lo que despertó mi interés fue lo que se habló en la clase acerca del texto, de su contenido algo “raro” (como bien lo calificó mi compañero).
3) Me intrigaba mucho leerlo por el comentario de la profesora, Ana, que dijo que “no era recomendable leerlo si es que se estaba deprimido”. No por masoquista, más bien por curioso, emprendí la lectura. El texto comenzó por desconcertarme al leer las primeras páginas cuando el autor presenta esta parábola, el destino de Gregorio Samsa, el personaje, que un día amanece convertido en un repugnante bicho. Me pareció un poco extraño al principio, pero con el correr de las hojas, y avanzando en el texto, de a poco se me fue haciendo más llevadero, por el hecho de que uno deja de pensar objetivamente en que “una persona se convierte en bicho”, y comienza a irse un poco más allá con su imaginación, y analiza desde otro punto de vista, cómo se relacionan los humanos (éste es el que mi compañero en su sugerencia, plantea como ícono principal del contenido del libro: “humanos”). En verdad puedo afirmar que coincido con quien recomendó este texto en “Cadena de favores 1”, en varios puntos: el texto en algún momento se vuelve un poco denso de leer, pero a su vez tiene cosas muy interesantes. Creo que el hecho de que sea tan detallado en cada explicación, torna al texto un poco pesado, pero al mismo tiempo admito que gracias a éstas explicaciones detalladas, uno puede connotar mejor el mensaje del autor. Sinceramente, no estaba deprimido cuando leí el texto, pero de estarlo, me gustaría retomar el cuento para verificar la hipótesis de la profesora: “no es recomendable leerlo cuando se está deprimido”.
4) NUEVA AUDIENCIA: Niños, de 4 a 10 años.
Esta es la historia de Ramirito, un chico de 10 años, que una mañana, cuando sus papás lo llaman para que se despierte, ¡Se da cuenta que se había convertido en un bichito! Estaba acostado en su cama, y veía todas las patitas que tenía, y si se miraba la panza, ¡veía un gran círculo todo negro! ¡Qué raro!
Él, pobrecito, no sabía qué le pasaba. Parecía como si un hada madrina hubiese aparecido en su habitación cuando él estaba durmiendo, ¡y lo convirtió en una especie de hormiga gigante! Los papás lo estaban llamando –¡Ramirito! Dale que ya está la leche lista, y tenés que ir a la escuela!-, pero el pobre, estaba encerrado en su pieza! Porque no era fácil levantarse de la cama, teniendo cuerpo de bichito, y tampoco quería asustar a sus papis cuando lo vieran así transformado.
Pasaron las horas, el pobre Ramiro encerrado en su cuarto, y pensando qué podía hacer para volver a transformarse en una persona, como era antes. Como no había ido a la escuela, la señorita Silvana que le daba clases, fue a su casa para ver qué tenía, o si estaba enfermo, ¡pero él no quería abrir la puerta de su habitación! Pasó un ratito, y el papá pudo abrir la puerta de la pieza, con otras llaves que tenía, y cuando lo vieron a Ramirito así convertido en bichito, ¡se asustaron! La señorita Silvana se fue corriendo a la escuela, y los papás, Néstor y Liliana se quedaron en la pieza, con mucho miedo, mirando a su hijito que se había transformado en un bicho feo. Más tarde, llegó la hermana de Ramiro, Carolina, ¡que lo vio y no se asustó tanto! Unas horas más tarde, dejaron a Ramiro en la pieza, y se fueron, el papá, la mamá y la hermana, a la cocina, para hablar y decidir qué iban a hacer con su hijito.
El papá decía que ese no era Ramiro, que seguro se había escapado y había dejado a ese bicho en la pieza, porque le gustaban mucho los insectos, y la mamá y la hermana, le hicieron caso, así que el padre decidió cerrar la puerta de la pieza con llave y dejar al bicho adentro para que no les haga nada.
Pasaban los días y ¡Ramirito no sabía cómo salir de la pieza! Tenía hambre, y ganas de salir a jugar, y se divertía caminando por las paredes y los techos, pero como nadie le traía comida, ni verduras ni sopa para tener más fuerza, con el tiempo se fue quedando débil. Sus patitas eran cada vez más flacas, y no tenía ni fuerza para caminar por las paredes.
Una noche, estaba aburrido y quiso caminar por la pieza para divertirse un rato, pero ya no se podía mover, así que se quedó paradito en un rincón, y dejó de respirar. El pobre Ramirito murió en su pieza, sin que los padres supieran que él era su hijo, y no era un bicho cualquiera, así que, el hambrientito niño transformado en hormiga gigante, se murió, y se fue al cielo con otros bichitos como él. Colorín colorado, esta historia se ha terminado.
Agustín Aranda
1)TEXTO ELEGIDO: “El hombre de la multitud”
AUTOR: Edgar A. Poe
SUGERENCIA DE: Juan Ignacio Pascual
2) La razón por la cual elegí este texto es porque había oído por mi hermano de este cuento de Poe. De esta manera, al nunca haberlo leído, me dispuse a averiguar de que se trataba.
3) El comentario que hizo Juan Ignacio fue breve y conciso, quizá lo único que se le reprocharía sería que olvidó nombrar al autor. Sin embargo concuerdo con él con respecto al hecho de la descripción que hace el personaje principal, el autor, de cada de uno de los transeúntes. También ,como Juan Ignacio marca en su recomendación, veo el uso de un vocabulario rico pero no por ello difícil de entender.
Por mi parte podría agregar que el desenlace del cuento me pareció muy bueno, porque creo que establece un cierre al tema que muy por debajo venia insinuando el autor de la obra.
En general, mis expectativas fueron sobrepasadas al encontrarme con una obra de gran nivel léxico y narrativo que dejo en mi el deseo de obtener la peculiar visión del autor sobre las personas que simplemente caminan por la calle.
4) El texto estará dirigido hacia niños entre 9 y 12 años.
Había una vez un gusanito llamado Isidro, que vivía en el parque junto a un gran hormiguero.
Un día Isidro comenzó a notar que entre todas las hormiguitas había una que actuaba diferente a las demás. Esta hormiguita tenía un problema: no podía estar sola. Siempre debía estar rodeada de otras hormiguitas.
Entonces Isidro empezó a seguirla para averiguar por qué la hormiguita no quería estar sola. La siguió por un día entero. A la mañana estuvieron en la plaza donde las demás hormiguitas recogían alimento, a la tarde dentro del hormiguero donde se estaba construyendo una nueva pieza para la reina y a la noche en una fiesta de cumpleaños.
Este recorrido dejó a Isidro muy cansado. Por eso se fue a dormir a su casa. Ahí pensó por que se le hacía difícil saber algo de esa hormiguita y llegó a la respuesta de que la hormiguita iba a esos lugares justamente para que pasara desapercibida, para poder perderse entre las demás hormiguitas.
Isidro, que ya había conseguido su respuesta, no volvió a fijarse nunca más en esa hormiguita y la hormiguita desapareció entre la multitud.
FIN
Taller de Redacción I
Taller de Lectura
Actividad N 5
Antonela Lopérgolo
El libro que elegí para realizar esta actividad es “La ciudad de las bestias” de Isabel Allende. Este texto ha sido recomendado por Laura Ávalos.
Decidí leer este libro por sobre las otras recomendaciones porque he leído anteriormente otros textos de Allende, más específicamente “Cuentos de Eva Luna”, y me atrae su forma de descripción precisa y cautelosa.
Además, uno de los géneros literarios que más me apasiona es realismo mágico, seguido del cuento fantástico.
Comparando mi experiencia lectora con la de quien me ha recomendado el texto debo decir que la mía ha sido menos grata que la de mi compañera.
Por un lado, lo que me desilusionó del texto es que la mayoría de los personajes me resultaron previsibles. Es la historia del niño apegado a la tecnología y las comodidades urbana(s), con un abuela excéntrica, un amor imposible, y engañado por la niña marginal y evidentemente más astuta que él.
En lo que a los demás personajes respecta, son el empresario ambicioso, su mano derecha que hace abuso de poder, el guía de la expedición que es el hombre bueno y escrupuloso, cuya hija es mas(más) sabia que lo habitual en una muchacha de su edad (sabiduría que le brinda la naturaleza), y el antropólogo narcisista y estrafalario al mejor estilo “doctor Chapatín”.
Resumiendo este primer aspecto de mi crítica, puedo decir que podría haber esperado una historia igual de Walt Disney, lo que no me hace culpar a la escritora, sino a mi misma por esperar demasiado de ella.
Desde el punto de vista de la narrativa, debo reconocer que me resultó fascinante la utilización de adjetivos de los que se vale para disparar imágenes nítidas y explicativas de los objetos de flora y fauna propios del escenario en el que desarrolla la historia.
Retomando mi justificación por la elección de este relato, creo que ayudó a mi descontento el hecho de que al pertenecer a uno de mis género literarios favoritos, deposité demasiadas expectativas en él, y no fue lo que esperaba.
Encuentro razones para lo descrito en el párrafo anterior en el hecho de que el tipo de realismo mágico y cuento fantástico que me atrapa es el de Cortázar, que convierte en fantástica y mágica la mayor expresión de cotidianeidad imaginable, como en “Instrucciones para ponerse un pulóver”
En conclusión, el libro por el que opté, no cumplió con mis anhelos de leer algo atrapante, ya que si no fuera porque debía realizar ésta actividad no lo hubiera terminado.
Tipo de texto: Relato de carácter histórico- testimonial
Audiencia: Adultos
Lista de Ideas:
Alexander Cold es un concertista de flauta recientemente retirado
Tiene 60 años
Su prima hermana Kate Cold es escritora de la revista Internacional Geographic
Kate debe realizar una investigación en el Amazonas sobre una supuesta tribu perdida
Recurre a Alexander, cuya esposa está internada por problemas de salud en Texas
Van a acompañarlos en el viaje un guía, César Santos y su hija Nadia que es bilingüe
El campamento en el que se alojan es propiedad de un empresario poderoso de la zona llamado Mauro Carías que no quería que los indios se independizaran ni alfabetizaran para poder explotar sus tierras
Encuentran a la tribu desconocida
Lo secuestran a Alexander con el fin de que los ayude a liberarse de su opresor(profesor) enseñándoles su lenguaje y costumbres
En el proceso de alfabetización se produce un intercambio cultural facilitado gracias al carácter bilingüe de Nadia
Kate y Alex logran que uno de los indios, Tahama, se convierta en secretario de defensa de los derechos del aborigen amazónico, llegando hasta defender su postura en el congreso de EEUU
La expedición concluye, logrando la civilización de un pueblo perdido
Los Cold se unen a entidades de ayuda a naciones en peligro
Debe realizar una investigación en Amazonas
Primo hermano de la escritora Kate Cold
2* ALEXANDER COLD 1*
En la expedición a Amazonas lo acompañan un guía y su hija bilingüe (Nadia)
Nadia facilita la comunicación con una tribu desconocida e incivilizada del lugar
La tribu los retiene para que los ayuden a agiornarse al mundo moderno
Logran alfabetizar a Tahama hasta convertirlo en funcionario público
1* Tiene 60 años
Concertista de flauta retirado
Tiene una esposa enferma de la que no se habla en el relato
2* Tras la liberación de la tribu oprimida por Mauro Carías se convirtió en miembro de la ONU
Texto
Corría un helado 4 de Octubre cuando el recientemente retirado concertista de flauta Alexander Cold recibió el llamado más inesperado de su vida.
Al levantar el tubo del teléfono se encontró con una propuesta de su prima hermana, la escritora e historiadora Kate Cold quien estaba tomándose el atrevimiento de invitarlo a pasar 3 semanas internados en la selva Amazónica a raíz de una investigación que le había sido designada.
Se trataba nada más y nada menos de descubrir y retratar con palabras una de las tribus más ancestrales y ocultas de la historia de la humanidad, a lo que Alex pensó: “¿Qué hacer ante tamaña invitación?”
El virtuoso músico no estaba atravesando un buen momento personal. A los 60 años había abandonado aquella pasión que le había consumido más de la mitad de su existencia, a lo que se le sumaba el alejamiento inevitable de su esposa por razones de salud.
El hombre se tomó 2 días para meditar la respuesta, pero tras analizar su situación dedujo que debía alejarse del mundo urbanizado y poner l(la) mente en blanco para que sus problemas se diluyeran al menos por un rato.
El viaje fue emprendido con un guía llamado César Santos y su hija Nadia, quien poseía la increíble habilidad de ser bilingüe, facultad que le permitía comunicarse con los habitantes de ese lugar tan recóndito como fascinante.
El ingrediente extra de este viaje lo conformaba la teoría de que el Sr. Mauro Carías, dueño del lugar donde se hospedarían era quien mantenía oculta aquella tribu, porque ese suelo en el que se había asentado loa( a los) aborígenes poseía grandes riquezas que él anhelaba explotar para beneficio personal.
El primer paso al llegar allí, fue aventurarse en busca de dicha tribu para confirmar y desmentir unas 3500 historias que se habían infundado a su alrededor, haciendo gala del refrán “hazte fama y échate a dormir”.
Tras descender de la lancha los hubo conducido hasta dar con su objeto de investigación, se encontraron con Tahama, un indio de uno(s) 40 años de edad con un aspecto de enfado que aterró a los visitantes, pero por suerte su enojo no los tenía como destinatarios, sino que era rabia hacia su eterno opresor, Mauro Carías.
Lo primero que atinó a decir Tahama, por supuesto que traducido por Nadia fue una serie de solicitudes de ayuda por parte de los recién llegados para con ellos. Ayuda a librarse de su dominador, ayuda alfabetizarse para luchar de igual a igual y ayuda para salir del anonimato y ser reconocidos como pueblo independiente del monopolio Carías.
Para su sorpresa los nativos ya habían decidido esto con antelación, acordando que fuera su vocero oficial, Tahama quien absorbiera los conocimientos necesarios para llevar esto lo más lejos posible; y así fue.
Asombrosamente, en un lapso de 2 semanas el representante lugareño había aprendido todo lo necesario para elevar este conflicto de privación de la libertad hasta la mismísima Corte Suprema de Justicia, que como era de esperarse falló a favor de la tribu oprimida.
Luego de haber desempeñado un papel humanista inmejorable, los Cold fueron nombrados miembros honorarios de la Organización de las Naciones Unidas prometiendo seguir adelante con su nuevo, y sobre todo fructífero pasatiempo.
ANTONELA: no hay problema por los asteriscos, mientras que lo hayas aclarado no hay líos con eso. Muchas veces cuesta interpretar las consignas, en este caso el trabajo está bien; desde mi punto de vista no hubiese cambiado los datos reales que aporta el texto así el desafío es más grande.
De todas maneras lograste un buen trabajo, lamento que el libro no cumpiera tus deseos, igualmente se puede ver que esto no dificultó tu tarea. Justificaste correctamente la elección y las impresiones que el texto te dejó. Además, considero que relevaste los datos más importantes de la historia real para construir la propia.
Felicitaciones! Espero que tus producciones sigan siendo tan buenas como hasta el momento.
NOTA: 10 (sobresaliente)