Lic. Victoria Arrabal
Lic. Ana Liberatore
Lic. Mauricio Mayol
Ponencia presentada en: XII JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES EN COMUNICACIÓN. ROSARIO, OCTUBRE 2008.
Resumen:
En la cátedra de Redacción 1 de la Escuela de Comunicación Social de la UNR, la experiencia de organizar y utilizar el weblog como recurso curricular, generó nuevos desafíos y propuestas acerca de la redacción en hipertextos. En este contexto, trabajamos en el marco de la investigación: “Redacción digital, hipertextos periodísticos y formación de docentes”, un espacio desde el cual diseñar trabajos prácticos que permitan relevar junto a los alumnos, información acerca de cómo se construye el aprendizaje de la redacción en este medio, qué particularidades se presentan y qué actividades del pensamiento están presentes en el proceso. Esta tarea llega como complemento natural de las primeras etapas dedicadas a la lectura y comprensión de los hipertextos, tanto en el diseño curricular y los contenidos bibliográficos de la materia, como en los textos y materiales de observación de internet que se utilizan en el aula.
LA ENSEÑANZA DE LA REDACCIÓN EN LA UNIVERSIDAD Y LOS FORMATOS HIPERTEXTUALES.
En la cátedra de Redacción 1, la experiencia de organizar y utilizar el weblog como recurso curricular, generó nuevos desafíos y propuestas acerca de la redacción en hipertextos.
En el marco de la investigación:”Redacción digital, hipertextos periodísticos y formación de docentes”, comenzamos a diseñar trabajos prácticos que permitan relevar, junto a los alumnos, información acerca de cómo se construye el aprendizaje de redacción en este medio, qué particularidades se presentan y qué actividades del pensamiento están presentes en el proceso.
¿Por qué es importante esta mirada en la redacción? La importancia radica en la constante presencia de los medios digitales como referencia en el proceso de aprendizaje y nuestros alumnos así como los docentes, debemos adquirir las competencias necesarias para acomodarnos y producir en la lógica del hipertexto, distinta y particular. En las comisiones que forman parte de Redacción1 estamos realizando actividades exploratorias acerca de la relación lector- hipertexto, específicamente en diarios digitales, y es a través de estas experiencias que podremos establecer indicadores referenciales de la producción de un texto que promueve otras formas de organizar el pensamiento.
Si aceptamos que el Hipertexto es un sistema de escritura que permite al lector un recorrido del texto sin necesidad de seguir una estructura secuencial única (multilineal), enlazado entre sí de manera explícita con otros textos (intertextualidad), y donde en cierta medida es él y no el autor, quien construye su propio texto a través del camino de la lectura elegido, (Marco, 2003); entonces, ¿qué sucede con el autor? ¿qué competencias tiene el autor de un hipertexto para que el lector puede realizar estos recorridos?
En primer lugar, es importante reconocer que las características del medio que “sostiene” y “contiene” al hipertexto son diferentes a cualquier otro ejemplo, es más, algunos autores, hasta entienden internet como la “concentración” de lenguajes y medios, que predominaron separados e independientes durante la modernidad. En realidad, las condiciones de lenguaje múltiple y multimedia, son propiedades de un nuevo lenguaje y esta novedad, debe ser adquirida-aprendida-desarrollada como competencia, tanto por los autores, como por los lectores. En esta intersección, nos detenemos para reflexionar, investigar y aprender a enseñar, acerca de la redacción en hipertexto.
Consideraciones generales
El autor de un texto que será publicado en Internet, deberá tener en cuenta la construcción coherente del mismo, pero a la vez, ofrecer múltiples “salidas”, opcionales hacia otros lazos textuales que le propondrán al lector distintos recorridos. En un hipertexto, la progresión temática- condición para que exista texto-, no termina en la presentación de un autor, sino que a través hipervínculos, el sentido “progresa” hacia otros textos y otros autores.
De este modo surgen algunas preguntas: ¿el autor puede comunicar su intención cuando el lector tiene tantas ventanas y opciones para enlazar?¿mantiene la macroestructura original? ¿es importante que esto suceda?
Además de estas preguntas acerca de las consideraciones generales del hipertexto como un texto, nuestra preocupación se concentra también, en las competencias para la redacción del mismo y en la enseñanza de este tipo de construcción multimedial.
En relación a esto y tomando a la lectura hipertextual, base de nuestra opción curricular de dictado de la materia y, la necesidad de considerar al hipertexto como un organizador cognitivo de este aprendizaje, es que hemos llevado adelante, desde nuestros supuestos en la investigación nombrada, una serie de objetivos de tipo exploratorios tanto en la lectura como en la producción de hipertextos.
Elaboramos entonces un plan de trabajo tendiente a conseguir:
– Explorar las formas de presentación del material ofrecido en la red.
– Diferenciar los formatos conocidos (gráficos) de los nuevos (digitales).
– Indagar sobre las prácticas lectoras en Internet (frecuencia, recorridos, características, etc.).
– Analizar las superestructuras de redacción de noticias utilizadas en diarios digitales nacionales e internacionales.
En este marco, hemos producido una serie de actividades, la primera de ellas fue diseñar un cuestionario sobre diarios digitales para realizar a los estudiantes de las comisiones. Sobre la implementación y resultados de esta actividad se realizó un informe que se presentará mañana en otra de las comisiones de las jornadas: “Prácticas de reconocimiento de noticias digitales en estudiantes de Comunicación Social.”
Paralelo a esto, en las comisiones realizamos algunos trabajos prácticos, de carácter exploratorio sobre hipertexto, de los que hemos seleccionado tres ejemplos que desarrollamos a continuación: Trabajo Práctico “Navegaciones”, Trabajos Prácticos “Papel vs Digital” e “Hipertexto”; Trabajos Prácticos “Navegando diarios digitales” y “Pirámides digitales”.
TRABAJO PRÁCTICO “NAVEGACIONES”
Informe: Ana Liberatore.
Si reconocemos al weblog de Redacción 1 como un recurso didáctico, la importancia de monitorear el trabajo y la producción tanto teórico- práctico, así como también, la disposición de los materiales, estructura, diagramación de contenidos, etc., se sustenta en las posibilidades que brinda esta arquitectura como la actualización y la “mejora continua”. En este sentido, la formulación de un Trabajo Práctico denominado “Navegaciones”, intenta rastrear las dificultades, ventajas, atajos, sensibilidades e intereses que provoca el recorrido “por primera vez” del weblog, con ojos de estudiante, con ojos de ingresante, con ojos de un visitante a un espacio en Internet, medio conocido e incorporado a la vida cotidiana, pero con contenidos académicos.
El trabajo práctico tiene por objetivo explorar la página web de Redacción 1 y escribir un texto que exprese las alternativas y el resultado de ese recorrido. Con los alumnos acordamos que entendemos la acción de explorar como una tarea de búsqueda interesada, curiosa y comprometida sobre un objeto o un campo, en este caso, la página que usaremos todo el año como uno de nuestros ámbitos de trabajo.
Vínculo al trabajo práctico: Actividad de exploración.
Dificultades
-El Ciber del barrio y los “cuelgues de la tecnología”.
-Ramificaciones de sumo interés, debido a los innumerables links o enlaces que dispone la página, y como consecuencia la necesidad de reorganizar los tiempos y dedicación a la asignatura.
-La letra es muy pequeña. El tamaño de la fuente suele ser un reclamo de los alumnos, situación que se puede mejorar con una modificación desde el teclado personal.
Ventajas
A pesar de las desventajas planteadas, la diversidad de lecturas y links que se ramifican también son uno de los principales atractivos.
Asimismo, otra de las razones de la funcionalidad y el atractivo de la página, es la presencia de imágenes representativas para cada espacio y comunicado, imágenes que convocan y permiten un nivel de complicidad más cercano en la lectura.
Recorridos
Con respecto a la organización de la página, los estudiantes reconocen un camino de fácil acceso desde la presentación y explicación del Programa, con los 7 puntos: Fundamentos, Objetivos generales, Metodología, Evaluación y promoción, Desarrollo de los contenidos, Bibliografía e Investigación. Además a la izquierda se puede ingresar a todas las unidades con sus correspondientes actividades, trabajos prácticos y textos base, fuentes y complementarios. Igualmente al entrar en Unidades se accede al Programa y a todos los contenidos antes mencionados con otra disposición.
En general, de acuerdo a los TP, podemos dilucidar que los recorridos comienzan en la comisión de “base”, es decir, el espacio que le ha tocado como curso o grupo de trabajo ya que allí reconocen y se sienten identificados con las primeras informaciones ya que han sido presentadas en el encuentro presencial. Luego la exploración continúa hacia las otras comisiones y por último a cuestiones más teóricas y formales como el recorrido del programa, la identificación de las unidades y la organización de la información.
Ejemplo: “Mi primera visita al weblog fue más bien instructiva, ya que me fui informando más o menos de cómo funciona la página y los objetivos que tiene.
El primer paso que hice fue fijarme cuáles eran los trabajos que tenemos que hacer para el viernes y en qué consistían. Una vez hecho esto me dediqué a “recorrerla” entera. Me gustó mucho la verdad porque, por todo lo que vi, es muy completa y tiene una gran variedad de noticias que fui leyendo a medida que las iba pasando”.
Otra voz: “La búsqueda en cualquier espacio (físico, digital hasta temporal), siempre es intrigante, siempre despierta curiosidad, intriga, y por sobre todo, interés. Por eso motivada por el primer encuentro con quien va a ser nuestra profesora, “navegué” -viajé, me conduje, fui y vine, me trasladé- por el blog.
Lo considero una herramienta didáctica fabulosa, muy completa, que se adapta perfectamente a las necesidades estudiantiles y que logra aprovechar semejante tecnología. En tiempos más que dominados por los avances virtuales, es más que racional que empleemos Internet, y por sobre todo en esta carrera, para comunicarnos, para llegar al otro y estar conectados, contactados y para que sepamos dónde estamos y a dónde vamos”.
TRABAJOS PRÁCTICOS “PAPEL VS DIGITAL” E “HIPERTEXTO”
Informe: Victoria Arrabal.
Desde el año pasado en dos comisiones de Redacción Uno se incorporaron algunos trabajos prácticos experimentales sobre la redacción de hipertextos. La planificación de estas actividades tuvo en cuenta un concepto de Daniel Cassany que utilizamos en Redacción: la lectura de escritor. Se trata de una lectura más atenta no sólo en el contenido de los textos sino en su forma de construcción, que nos lleva a reflexionar sobre cómo están escritos los textos de otros y a aprender de ellos.
Es por ello que como primera instancia se pidió a los alumnos que realizaran una exploración por diarios digitales y los compararan con el soporte papel del mismo diario. Debían confeccionar un listado de las diferencias que encontraban entre una noticia del diario impreso y la misma noticia en la versión digital, reflexionar acerca del ordenamiento de la información e indicar si encontraban diferencias en las superestruturas de los textos.
Una vez realizada la “lectura de escritor”, se proyectó la actividad de redacción propia de un hipertexto. A partir de la selección de tres noticias publicadas en la página web del diario La Capital, cuyas características eran iguales a las de la edición impresa, se propuso la reescritura de estos textos teniendo en cuenta las posibilidades que ofrece el soporte digital.
Además, se sugirió la lectura de algunos artículos de opinión sobre periodismo digital publicados en los diarios Clarín y La Nación, con el fin de aportar un marco sobre las nuevas tecnologías, las nuevas redacciones y los nuevos lectores.
Vínculo a este práctico del año 2007: Superestructuras explorer.
Si bien los análisis y comparaciones que hicieron los alumnos, en esta primera instancia, fueron buenos, en la reescritura de las noticias seleccionadas se observaron:
-Pocos enlaces significativos hacia otras páginas, noticias o textos que ofrezcan al autor una dimensión más profunda del tema.
-La mayoría de los vínculos remitían a la enciclopedia libre Wikipedia, incluso para la explicación de determinadas palabras como “rock” y “pop”.
-Ninguna adaptación del texto original.
-Ningún cambio en la extensión o los titulares.
Estas observaciones permitieron inferir una utilización “de forma” de los hipervínculos y poca investigación sobre la noticia elegida que, seguramente, hubiera permitido otro tipo de asociaciones y la elaboración de un hipertexto más rico.
Teniendo en cuenta esta experiencia del año 2007, la actividad de este año se planificó de otra forma y desde el comienzo de la cursada. La etapa de observación y reconocimiento se separó de la de producción.
En el primer cuatrimestre se realizó el Taller de lectura “Papel versus Digital” con el objetivo de que los alumnos hagan la “lectura de escritor” de las noticias en ambos soportes. Para ello se sugirió que primero leyeran la Unidad específica de Noticia que tiene Redacción y luego elijan un diario para observar y reconocer las características de las versiones on line y papel. Debían tener en cuenta: portada, títulos, secciones, suplementos, servicios de usuario/lector, gráficos, fotografías, etc. Asimismo, indicar diferencias en cuanto a la redacción de las noticias en el soporte papel y en la web. Y responder si las noticias digitales están escritas con superestructura de pirámide invertida. Finalmente, redactar una apreciación personal en torno a las ventajas y desventajas de ambos soportes.
También se sugirió, a modo de contexto, la lectura de entrevistas a destacados investigadores del periodismo digital publicados en el weblog: La novedad son las estructuras.
Vínculo de este taller de lectura del año 2008: Papel vs Digital.
Luego, en el segundo cuatrimestre, se propuso la lectura de los Seminarios sobre Hipertexto que realizó el grupo de investigación de la cátedra: Lecturas.
Una vez superada la etapa de observación y lectura, se pasó a la redacción del hipertexto. Para elaborarlo, los alumnos debían tomar como base un texto informativo que ya habían realizado en un práctico anterior: el de la entrevista. Para esa actividad habían tenido que armarse lo que Jorge Halperín llama “la retaguardia”, es decir investigar acerca del tema o el personaje antes de entrevistarlo y armar una serie de preguntas que conformen una buena planificación previa.
Tomando como base ese texto informativo propio que surgió de la entrevista, se les pidió a los estudiantes que lo reescribieran como hipertexto. Y se sugirió que volvieran a revisar “la retaguardia” como una forma de recuperar información para volcarla al nuevo texto a través de enlaces significativos.
Vínculo de este trabajo práctico del año 2008: Hipertexto.
Este trabajo tuvo muy buenos resultados, no sólo en su primera fase de lectura, sino también en esta última de producción propia. En la mayoría de los trabajos se observaron:
-Vínculos hacia páginas web que aportaban al lector una visión más profunda del tema.
-Vínculos hacia videos relacionados al tema o personaje del texto.
-Vínculos hacia los propios textos de los alumnos publicados en el weblog de la materia.
-Elaboración de “otros textos” propios a modo de complemento del texto inicial.
-Reformulación de titulares
-Modificación de la extensión de los textos
Evidentemente, que los alumnos hayan podido trabajar sobre un texto propio que habían elaborado a partir de una entrevista y una investigación previa, con un compromiso “afectivo” con el tema o personaje seleccionado, favoreció la elaboración del hipertexto. Los alumnos, a diferencia del trabajo propuesto el año anterior, demostraron conocimiento sobre la temática lo que les permitió “apropiarse” mejor de los elementos que conforman un hipertexto y aplicarlos en el suyo.
Lectura comprometida, observación, comparación, reflexión grupal y producción propia fueron las acciones llevadas a cabo en estas comisiones para incorporar el nuevo tema a la materia. A partir de los resultados no tan buenos de una primera experiencia, surgió la necesidad de pensar y poner práctica otras estrategias que posibiliten una mejor redacción por parte de los alumnos. Y, seguramente, esta nueva experiencia permitirá a los docentes ampliar el horizonte hacia otras propuestas el año que viene, con el objetivo de continuar en la adquisición de las competencias necesarias para redactar los nuevos textos que circulan socialmente.
TRABAJOS PRÁCTICOS “NAVEGANDO DIARIOS DIGITALES” Y “PIRÁMIDES DIGITALES”
Informe: Mauricio Mayol
Estos dos trabajos complementarios tuvieron como objeto producir una lectura crítica de los formatos de la información circulante en los diarios digitales. Para esto en el primero de ellos, se pidió que navegaran libremente entre diarios digitales nacionales o extranjeros a elección y luego realizar un informe de lectura. Para esto debían hacer una exploración por Internet de diarios digitales nacionales o del exterior, describir sus características y realizar un informe de lectura teniendo en cuenta: estructura de tapa y de páginas interiores, distribución temática, secciones, destaque de las noticias principales, ubicación de las mismas en el diario, diferencias entre espacios de información y de opinión, materiales significantes (serie visual lingüística, no lingüística, para lingüística), medios audiovisuales de apoyo, vínculos externos.
Vínculo del Trabajo Práctico “Navegando diarios digitales”
Luego de realizar este práctico de reconocimiento de diferencias y estructura entre diarios digitales y diarios impresos, llevamos adelante otro trabajo tendiente a explorar en los diarios digitales el formato o superestructura típica de la noticia: la pirámide invertida. La existencia o no de este formato, las características propias que posee este tipo de texto en el diario de Internet, y la lectura comprometida y también crítica de noticias digitales fue el objetivo perseguido para la apropiación de esta tipo de redacción digital por parte de los alumnos.
Vínculo al Trabajo Práctico “Pirámides digitales”
Para realizar este trabajo los alumnos debían seleccionar 3 noticias de diarios digitales e identificar los elementos coincidentes de pirámide invertida y realizar un informe explicando los elementos estructurales encontrados en estas noticias.
En la mayoría de las noticias seleccionadas los alumnos pudieron verificar la existencia de los componentes típicos de la superestructura de noticia, tales como titular, bajada, lid, ampliación en el cuerpo de la noticia, etc. Así como el clásico párrafo de resumen respondiendo a algunas de las preguntas básicas informativas.
Ejemplo: El formato es de pirámide invertida, con la organización jerárquica de importancias que rige al mismo. En la bajada aparecen las cinco preguntas principales respondidas. En el Lid observamos el CÓMO, QUIENES, CUANDO, DONDE, y el QUÉ en ese orden. En el cuerpo vemos, mas precisamente en el segundo párrafo el desarrollo del QUIENES y del CÓMO. Los mismos se continúan ampliando en el tercer, cuarto, quinto y sexto párrafo, ya que explica detalladamente las entidades intervinientes y sus testimonios u opiniones.
En el último párrafo se observa un remate.
Es interesante observar que al menos en un primer recorrido y evaluación, resulta evidente el traspaso de un formato tradicional en el periodismo y que ya tendía a desaparecer en los diarios impresos haya vuelto a recuperarse como estructura de base de los diarios digitales.
La necesidad de organizar rápida y eficazmente los datos de la noticia, sumada a la característica de economía de espacio que exige la lectura en pantalla hizo que se recurriera a esta estructura típica que constituye además un esquema cognitivo para el lector acostumbrado a leer diarios impresos.
Sin embargo, más allá de esta recuperación de la estructura clásica de la noticia, los diarios digitales fueron cambiando paulatinamente los formatos de presentación o las vías de acceso a la noticia. Estos trabajos fueron supervisados en colaboración con la auxiliar alumna de la comisión, (Candela Bianchi, 5º año de Comunicación Social) que realizó a la par el trabajo con los alumnos y extrajo algunas conclusiones de los trabajos:
• Las únicas notas que no responden a la superestructura canónica son las deportivas, que utilizan un vocabulario muy subjetivo y de complicidad con el público, además de narrar los hechos en forma de crónica con abundantes detalles.
• Los titulares que figuran en las portadas de la edición impresa, no siempre aparecen en el Home principal de la Web. De hecho, solo la minoría aparecen actualizados.
• La versión digital, ofrece los titulares de la edición impresa, y allí las notas se transcriben tal cual figuran en el diario de papel.
• En general las notas actualizadas en el día no superan los 5 o 6 párrafos.
• Se percibe en estas características, cómo cada versión del diario está dirigida a diferentes públicos. La Web parece estar dirigida a un público con un nivel educativo más elevado, o con intereses distintos, por el tipo de notas que aparecen, cómo éstas se organizan, y por la elección de las notas que se actualizan. De hecho, la mayoría de las notas que figuran en la tapa impresa, no figuran en el Home de la Web. Las portadas impresas parecen contar con notas o titulares “gancho”, asegurando el interés del lector/comprador del diario. En cambio, la cobertura de la información que hace la Web, es mucho más completa, integral y parece tener otro orden de prioridades en la información.
CONCLUSIONES
Si las relaciones en comunicación se construyen, la lectura en los diarios digitales está proponiendo un nuevo contrato de lectura. Históricamente los “nuevos medios” retoman características y formas de representación de las propuestas anteriores: el cine, del teatro; la radio del teatro, etc. Un camino que seguimos con el proyecto de investigación es indagar sobre esa posibilidad, es decir, hacer el recorrido a través de las prácticas lectoras en los diarios digitales que nos permita establecer los mecanismos de apropiación de la lectura en Internet.
También hemos concluido que es necesario incorporar la estructura de hipertexto a la enseñanza de Redacción I, ya que desde hace tiempo los alumnos han sido guiados en su recorrido curricular y de producción a través de un weblog como lugar de estudio, intercambio y producción.
Esto es así, ya que desde el inicio esta materia en un primer momento a través del CD de Redacción I y luego en el Weblog utilizó como modalidad de lectura de la bibliografía y los temas, la estructura de hipertexto, particularmente, en los denominados “Textos Base” que con sus links abren espacio a Textos Fuente y Complementarios, Actividades y Trabajos Prácticos. Es decir, desde su inicio se pensó en un alumno activo en la búsqueda del tema y lector de hipertextos. Esta idea de un lector intuitivo que llega a la universidad con alguna experiencia de uso de Internet implica la necesidad de profundizar este tema y dar más herramientas tanto para la lectura como para la escritura de hipertextos.
Estamos en condiciones tanto los docentes como los alumnos de pasar de la lectura comprometida del material en hipertexto a la producción de los hipertextos mismos por parte de los alumnos, no solo como practica de redacción con la que están cada vez más familiarizados, sino también como resultado de la existencia cada vez mayor de un ámbito y estilo propio de redacción en el periodismo digital que se incrementa como espacio profesional a pasos agigantados.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
Blog de la Cátedra Redacción I, de la Licenciatura en Comunicación Social, de la Universidad Nacional de Rosario.