Durante los días miércoles 09 y jueves 10 de Septiembre se realizó en Rosario el 2do Foro de Periodismo Digital, con el objeto de permitir la creación de un espacio para la reflexión sobre las prácticas y los modos de producción periodística en la web. Entre las actividades programadas para el evento, se dictaron conferencias y paneles donde se presentaron casos específicos de portales de noticias y revistas que desarrollan su actividad periodística en Internet.
La Conferencia de Apertura estuvo a cargo del Dr. Roberto Igarza, especialista en convergencia, multimedialidad y nuevos medios. El investigador se refirió en su exposición al conjunto de incertidumbres que envuelven la definición del periodismo en su labor digital: “Venimos de paradigmas sólidos, contundentes, que nos han reconfortado durante años en lo que hacíamos. Sabíamos de lo que hablábamos, de qué se trataba un medio de comunicación y la profesión de periodistas. El problema está en que ahora, frente a la crisis, no tenemos paradigmas modélicos hacia los cuales referirnos en la situación complicada de la convergencia de medios. Estamos aún en vísperas de. Tenemos algunas certezas respecto del pasado, algunas menos respecto del presente y ninguna respecto del futuro. Hoy existen nuevas definiciones que connotan la definición tradicional del periodismo. El proceso de transformación requiere, de nuestra parte, mucho más análisis. En definitiva, de lo que se trata es de diseñar, para cada uno de nosotros, un paradigma de transición. El gran interrogante es qué periodismo tiene futuro”.
Luego hizo un repaso de las transformaciones acontecidas en la Sociedad de la Información, y explicó que, mientras que en el siglo XX el conocimiento creció exponencialmente, el periodismo permaneció inmutable, evitando los cambios. “El periodismo siguió siendo lo que era. Nuestro sector fue lento para reconocer el impacto de las nuevas formas de consumo cultural y de los cambios ambientales que se han dado, en particular, en lo que significa hoy leer”, sostuvo.
A continuación, el Dr. Igarza describió la existencia de cinco lógicas que, de acuerdo a su concepción, influyen en el desarrollo de un periódico y están hoy en proceso de transformación. Entre ellas mencionó una lógica industrial, que incluye procesos pautados y grandes complejos editoriales, una lógica social, que piensa al periodismo como la construcción de un relato de la cultura común, una lógica de políticas públicas que los medios pueden promocionar o desalentar, una lógica técnica para producir, distribuir y consumir noticias, y una lógica cultural según la cual el periodismo compite con otras industrias de contenido, en una lucha de todos contra todos. Según el investigador, en la situación de cambios actuales, “las tres primeras lógicas se debilitan y las dos últimas se refuerzan”.
Siguiendo con el orden de las descripciones, el disertante se ocupó también de caracterizar las nuevas formas de consumo cultural puntualizando las siguientes particularidades:
– la participación: no estamos ante consumidores de información sino ante prosumidores, personas que producen contenidos, producen conocimientos colaborativos.
– las competencias digitales: hay una alfabetización mayor y un más alto índice de penetración de Internet en los hogares. La PC vino para quedarse en el centro del consumo mediático.
– la movilidad: se flexibilizan los tiempos productivos.
Entre las nuevas características del consumo mediático, Igarza explicó que, para las nuevas generaciones, “el ocio se vuelve intersticial”: ocurre como pequeños momentos entre tareas. “Nos tomamos varias micropausas al día para visitar blogs, chatear y participar de redes sociales. En este contexto, las relaciones se mediatizan. El nuevo tiempo de ocio fragmentado se comparte virtualmente. Se instaló la economía del compartir”, expresó. En esas micropausas intentan insertarse, según el especialista, los nuevos medios.
Por otro lado, el investigador indicó que los formatos de los contenidos en Internet tienden a ser breves. “La brevedad no está exenta de calidad”, aclaró, y agregó que, en relación a la producción de noticias, es necesario “pensar por fuera de lo que se está haciendo” y enriquecer los contenidos. Según Igarza, si seguimos haciendo textos mientras el mundo produce hipertextos multimediales, le será muy difícil a los medios mantener a sus audiencias.
Para cerrar su disertación, el especialista en nuevos medios sostuvo que, en el paradigma digital, el periodismo pasa del modelo autoritativo al modelo social. Los contenidos se personalizan, y esto implica la construcción de una marca editorial por fuera de los medios tradicionales. “Hay que apuntar a producir contenidos 2.0, esto es: inmediatos (disponibles, actualizados, interactivos), participativos, que puedan profundizarse y ampliarse (no todos quieren la información por igual), no lineales (que cada palabra tenga una tercera dimensión), ubicuos (en todos los soportes, para todos los dispositivos) y reutilizables”, sentenció.
En la segunda jornada del Foro, los paneles organizados rondaron en torno a la exposición de casos específicos de medios o portales de noticias on-line. A continuación se detallan los principales aportes a la redacción digital de cada uno de los casos periodísticos presentados:
On24
Se trata de un medio rosarino especializado en Economía y negocios que lleva varios años de producción de contenidos en la web.
Durante su exposición, Ignacio Negri, representante de este medio en la mesa del Foro, sostuvo que, en la redacción digital, las funciones del periodista se multiplican: necesita manejar nuevas herramientas, nuevos lenguajes. En su discurso recuperó una frase de Mar de Fontcuberta, según la cual en el nuevo trabajo periodístico es necesario “enlazar, articular y religar la dispersión de nuestra capacidad de comprensión”.
En torno a la producción de noticias, aconsejó “jugar con todo” y “presentar un cuerpo entero: la noticia multimedial”. Su presentación se centró luego en el rol que cumplen las imágenes en la web: “En la convergencia digital, la imagen pasa a jugar un papel fundamental. El video gana terreno”, explicó. También agregó que, en este contexto, es importante producir piezas cortas de video y escribir para un usuario-lector: “Tenemos que adaptarnos a una nueva concepción de la información”, afirmó, y sugirió para ello algunas pautas entre las que se cuentan escribir títulos que inviten al usuario a ingresar, tener en cuenta los buscadores, titular con palabras familiares, responder a los interrogantes básicos brevemente y utilizar hipervínculos para referenciar noticias de nuestro medio y de otros medios.
Finalmente, destacó que los usuarios “no sólo quieren informarse sino también divertirse”.
NotiExpress
Es el portal de noticias de CableHogar. Sus representantes en la mesa se ocuparon de aclarar que quieren ser un portal de servicios informativos que preocupa más por tener toda la información que por producir sus propios contenidos. En este sentido, prefieren citar a otros medios y otras fuentes de modo de asegurar que el usuario encuentre todo lo que busca en su portal.
Como cuestión especial, los disertantes comentaron que utilizan un wiki para poner en común las reglas de estilo del medio, “registrar los errores y sugerencias, las reuniones y el historial del portal”.
Sobre la base de sus conocimientos digitales de producción de hipertextos recomendaron “usar links para reconstruir la noticia siempre y cuando aporten información nueva” y citar siempre el material que se usa.
Rosario3
Es un portal de noticias que nació para la web y no, como muchos otros, de un diario impreso. Por este motivo no sufrió las dificultades de trasladar los contenidos del soporte papel al soporte digital.
La periodista que participo del panel dio comienzo a su exposición con una máxima de McLuhan: “Los viejos medios nunca mueren”, y posteriormente explicó que existen cruces y relaciones “entre viejos y nuevos medios”. Según la disertante, de lo que se trata es de trabajar con “lenguajes cruzados y accesibles en el sitio digital”, operando en una “multiplataforma que permita interactuar a los medios”.
Al igual que sus compañeros de mesa, hizo hincapié en las transformaciones que sufre la dimensión profesional del periodismo e indicó que existe “una nueva retórica periodística multimedia”. Para la periodista, en los medios digitales es importante “contar las noticias desde la mirada más amplia posible” y “consultar la mayor cantidad de voces”, así como también utilizar diferentes formatos, aprovechar los recursos digitales, contextualizar las noticias con links y abrir espacios donde el usuario pueda hacer su aporte. Sostuvo además que la búsqueda periodística debe ser en pos de producir “contenidos informativos cualitativamente mejores”.
ClubdeFun
Se trata de un sitio de periodismo cultural que busca promover y promocionar la movida cultural rosarina y trabaja casi exclusivamente generando sus propios contenidos. Dardo Ceballos, responsable del medio, destacó en su exposición la importancia de “aprovechar el proceso de convergencia digital” y de “construir narrativas mulimediales”.
Sobre la experiencia de trabajo del medio en que participa, indicó que intentan trabajar siempre produciendo contenidos hipertextuales y multimediales, pero que les resulta muy difícil suscitar la interacción con los lectores. En torno a esta problemática, relató que han intentado utilizar redes sociales y herramientas de microblogging como Twitter para activar la interactividad, pero consideró que aún no han conseguido aprovechar las virtudes de estas herramientas en todas sus dimensiones.
Revista Re-Play
También se ocupa del periodismo cultural en la ciudad y, a diferencia del medio anterior, se plantea a sí mismo como un portal “con fines de lucro” aunque, según sus editoras, este es un objetivo que aún no han podido alcanzar. Nació originalmente como una revista impresa que adoptó el formato digital “porque los lectores lo demandaban”. Actualmente produce sus propios contenidos gracias a un numeroso grupo de colaboradores que trabaja coordinadamente en segmentos específicos de la producción: textos, fotografías, video, montaje, diseño.
Candela Bianchi y Maribel Conde, disertantes en el foro en representación del medio, destacaron que Re-Play intenta “proponer recorridos al lector”, pero que éste toma siempre “el recorrido que más le gusta”.
Comentaron también que utilizan Facebook como una herramienta para “tirar cuerdas” y “salir a buscar” a los usuarios-lectores. Además, acordaron con Ceballos en que la interactividad es el punto más difícil de conseguir en el medio y reconocieron que consiguen un mejor feedback con los lectores en las redes sociales antes que en el sitio de la revista.