Ayer (26 de agosto) realizamos el primer encuentro del Seminario de formación docente sobre Hipertexto. La reunión fue rica y productiva y pudimos llegar a algunos acuerdos para continuar trabajando. A continuación, puntualizaré algunos de los temas sobre los que discutimos.
Al comienzo trabajamos sobre los textos publicados en el blog, señalando los puntos fuertes de algunos de ellos para el trabajo con los estudiantes. En primer lugar, el texto de Gómez Martínez de impronta generalista y luego, dos trabajos de Scolari —que trabaja una clasificación de hipertextos según diferentes modelos— (¿Que es un hipertexto? y Los espacios hipertextuales) y el de Salaverría que aborda la estructura de célula. Acordamos que este año trabajaríamos de modo más exploratorio con los alumnos y el año próximo ya sí plantearíamos algunos trabajos comunes en todas las comisiones para poder comparar y sacar conclusiones. Algunas posibilidades son el reconocimiento de estos diferentes modelos hipertextuales y la transformación de un texto plano en un hipertexto. Mientras tanto, en el próximo encuentro del seminario, seremos los docentes y ayudantes quienes resolveremos un trabajo práctico con consignas que incluyan la redacción de un hipertexto.
La revisión bibliográfica nos llevó a pensar diferentes propuestas para la inclusión del tema en el programa de la materia. Una de las propuestas que parecía más viable para estudiar era, en primer lugar, la reescritura de la Unidad 3, con la modificación de su título, la supresión de algunas clasificaciones y la suma de las nociones de hipertexto a la de texto. En segundo lugar, la construcción de una unidad —que podría llamarse “Unidad 0”— de carácter transversal, que contenga sólo textos fuente vinculados a los temas que se abordan en cada una de las unidades numeradas. Así, por ejemplo, en la unidad de comprensión lectora habría un enlace que llevaría a textos fuente que dieran cuenta de las particularidades de las tareas de comprensión del lector de un hipertexto. El mismo mecanismo podría funcionar en todas las unidades con sus respectivos temas: coherencia (superestructura, conectividad, cohesión), narración, argumentación. Esta es una propuesta que habría que estudiar y organizarse para comenzar a trabajar. Por el momento, definimos que a medida que vayamos fichando material bibliográfico, los ordenaremos pensando en las unidades a las que se podrían vincular.
Luego, repasamos las experiencias de las diferentes comisiones, sobre todo de la que está trabajando con un wiki y de la que tiene un blog propio, creado por los alumnos. Se analizaron las ventajas y desventajas de estos formatos para la experimentación de la escritura hipertextual. Al respecto, Anahí puntualizó que el blog sirve en el caso de que los enlaces sean externos, pero que si están en el mismo espacio, el texto seguiría funcionando con la lógica del texto plano. Este tema llevó a un debate en relación con el significado de la acción de “publicar”, de “decir algo en un medio de comunicación” como lo es un blog. Todos acordamos en la necesidad de trabajar con los estudiantes sobre este aspecto.
Por último, en la organización del trabajo, se propuso la realización de un glosario a partir del texto “Aprender comunicación digital”.