Lecturas: Hipertexto (II)

El siguiente es un resumen de fragmentos del libro:
PERIÓDICOS: Sistemas complejos, narradores en interacción.
Mar de Fontcuberta y Héctor Borrat
La Crujía, Buenos Aires, 2006


Nuevos lectores, nuevas necesidades
A pesar de las grandes diferencias que existen entre el diario impreso y el diario digital hay aspectos que siguen siendo comunes: tanto uno como otro necesitan seleccionar la información, jerarquizarla y tematizarla. Las exigencias de calidad deben ser las mismas en uno y en otro caso. Deben ofrecer una información rigurosa, veraz y contrastada. Es más, dadas sus características, la exigencia es mayor en el diario digital. El medio necesita ejercer un control consciente en la forma y fondo en que presenta sus contenidos para que la permanente actualización y la sobreabundancia de espacio no conviertan su temario en un caos sin sentido.
Una investigación llevada a cabo por el Poynter Institute y la Universidad de Stanford en el año 2000 reveló aspectos interesantes sobre el modo en que los usuarios leían las noticias en Internet. Los resultados indicaron que los usuarios ven dos o tres sitios a la vez mientras navegan, es decir, abren y cierran ventanas constantemente. Las páginas visitadas fueron codificadas y divididas por temas (nacional, internacional, local, deportes, tecnología, editorial, opinión). Entre sus hallazgos encontraron que los lectores de noticias electrónicas se enfocan primero a los cabezales y textos. Después a las fotografías e imágenes. El análisis de los resultados reveló que, al llegar a la página inicial de un sitio de noticias, dos de cada tres personas dirigen primero la vista hacia el texto y uno de cada tres hacia las imágenes (mismas que, debido a la rapidez de la conexión utilizada, aparecían casi al mismo tiempo que el texto). El 64% de las fotografías que aparecieron en pantalla fueron observadas, un porcentaje alto pero menor que el de los textos.
El estudio indica que uno de los comportamientos más frecuentes de los lectores de noticias en Internet es entrelazar distintos sitios informativos sin leer uno en su totalidad. El tiempo promedio de las sesiones fue de 34 minutos durante los que los usuarios visitaban un promedio de seis sitios, si bien algunos llegaban a visitar hasta diecinueve.
El lector, cuando accede a una página digital, desconoce la amplitud de un texto que está enmarcado en un tope máximo de unas 25 líneas. Si el texto es más amplio el resto permanece oculto por la pantalla.
La extensión óptima de una noticia sería de 25 líneas aproximadamente; es decir, la información que puede completar una pantalla de un monitor normal de 24 pulgadas. En el caso de géneros que requieran más extensión como crónicas, reportajes, artículos o entrevistas exigen, necesariamente, la descomposición del texto en partes (recuadros de apoyo o despieces) también de una longitud máxima de 25 líneas y que sirven de complemento a un texto que contiene la información central. Esta descomposición textual en partes complementarias exige la creación de un texto matriz (texto fundamental o central) considerado como la unidad informativa básica (recoge los elementos esenciales de la globalidad del texto), pero también entendido como un instrumento de intercomunicación interna entre el elemento central y los textos que lo circundan y complementan. Es decir, una puerta de enlace del texto central con los despieces, a través de unos contactos radiales conectados a través de links.
En tanto que defendemos esta visión de globalidad de texto central como elemento informativo básico y como centro de intercomunicación con los textos circundantes, entendemos que el texto central deberá dotarse de todos los elementos conectores que precise -links- para una intercomunicación rápida con los textos que lo complementan. Esta nueva visión de globalidad que aquí estamos defendiendo obligará a:
– La utilización de titulares eminentemente informativos que describen la acción principal de forma singularizada a través de una oración simple.
– La creación de un texto matriz en el que se recogen los elementos esenciales de la información, de forma similar a lo que hace en la actualidad un texto periodístico tradicional que utiliza como soporte la prensa escrita.
– La sustitución de las entradillas, entendidas como resúmenes de la información por sumarios -links- que recogen los elementos más importantes de una noticia y permiten, al mismo tiempo, conectar con los despieces en los que se desarrollan los complementos del texto central.
– La descomposición del texto en varios despieces, tantos como giros informativos incluya la información, de un máximo de 25 líneas, para que su lectura pueda llevarse a cabo en su totalidad sin necesidad de utilizar las barras de desplazamiento (Armentia y otros, “La información en la prensa digital”, Revista ZER Nº8, Univ.País Vasco, 2000).


Publicado

en

por

Etiquetas: