Acreditación De Proyectos de Investigación – Año 2001 –
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Denominación del Proyecto: Lectura Comprensiva y Producción de textosDirector del Proyecto: Lic. Ana María Margarit
Radicación del Proyecto: Facultad de Ciencia Política y RRII – UNR
Tipo de Actividad: Interdisciplinar
Disciplina: Educación, Lingüística, Información
Especialidad: Didáctica, Medios Educativos, Lenguaje en relación con otros campos, Comunicación y educación
RESUMEN TÉCNICO
Durante este año, la cátedra Taller de Redacción Uno desarrollará el dictado del curso en las modalidades presencial y semipresencial. En este marco, se hace imprescindible realizar una investigación que tienda a redefinir algunas pautas básicas para la aplicación de estrategias de lectura tendientes a desarrollar en los alumnos el pensamiento lógico y crítico. Dicha aplicación tiende, además, a complementarse con la instancia de producción escrita como proceso indisolublemente unido al proceso de lectura.
Precisamente, nuestro programa se funda en esta articulación entre ambos procesos y durante el desarrollo del curso se intenta que los alumnos tomen conciencia de ellos y reflexionen sobre sus implicancias.
Por lo tanto, la necesidad de continuar en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para la lectura y la producción de textos es un objetivo permanente de la cátedra. La tarea de relevamiento de material bibliográfico, investigativo y experiencial sobre el tema se convierte, entonces, en prioritario para el equipo docente.
De forma paralela a dicha investigación y acompañando sus resultados, se diseñarán nuevos trabajos prácticos.
Por otra parte, se ha patentizado en el transcurso de nuestra experiencia docente y de investigación que los alumnos trabajan mejor cuando desarrollan temas cercanos, no sólo a sus saberes previos sino, básicamente, a sus intereses y gustos personales. Por ello, se ha diseñado un proyecto para el taller de lectura que implica el trabajo por grupos de interés . La aplicación y control de esa puesta en taller servirá para complementar y evaluar su alcance en relación con el material teórico investigado.
Las actividades planteadas en este aspecto no son sólo del orden de la lectura, con las tareas cognitivas propias de esta producción intelectual, sino que se produce la interactividad en el taller y, por último, la producción escrita. Como forma de incentivar a los noveles escritores a realizar un trabajo más creativo, profundo y comprometido, se publicarán los mejores textos en una página web que el taller abrirá en el sitio de nuestra facultad. La posibilidad de que el texto circule socialmente se convertirá en la actividad que, efectivamente, cierre el círculo de este aspecto del proceso de aprendizaje de los alumnos.
Los resultados de estas investigaciones nos permitirán sacar conclusiones más claras sobre esta problemática que preocupa a los docentes de todos los niveles.
PALABRAS CLAVES
Capacitación estrategias comprensión interés producción publicación
2.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA
La problemática de la lectura comprensiva y su relación con la producción de los textos está en la conciencia y preocupación de los docentes a nivel mundial. Innumerables cursos sobre el tema circulan por la red de Internet, todos los portales educativos la tienen como estrella, las listas de discusiones de docentes la reciclan cada tanto como centro de sus polémicas .
Desde hace años, el Ministerio de Educación, a través de diferentes y variados materiales, ha tratado de dar soportes teóricos y prácticos a los docentes para brindar algunas soluciones a la cuestión. Para ello, por ejemplo, todas las Universidades del país llevan a cabo cursos de Formador de Formadores sobre la lectura y la comprensión y su proyección al ámbito de la producción.
En nuestro ámbito, durante los años 98 y 99, la Universidad Nacional de Rosario, ha solicitado a las diferentes Facultades el listado de las principales dificultades que obstaculizan el correcto desempeño de los alumnos ingresantes en sus diferentes carreras. En todas ellas se manifiesta como prioritaria la necesidad de lograr un mejor nivel en la comprensión lectora de los alumnos. A partir de este resultado se firmó, en agosto de este año, un convenio con el gobierno de la provincia de Santa Fe a fin de dictar cursos que permitan articular el trabajo de las escuelas de la provincia con el de la Universidad.
Es claro que la preocupación por alcanzar un nivel de excelencia en este aspecto trasciende los límites de los diferentes niveles y se coloca como una de las problemáticas que deben resolverse a corto plazo. Por ende, es menester realizar investigaciones específicas en distintos sectores de manera tal que, luego, se pueda realizar una proyección mediante un esfuerzo de cooperación conjunta.
Aproximación al marco conceptual :
Comprender un texto implica sobre todo extraer y hacer consciente su significado en nuestra mente. Todo ello supone un importante esfuerzo, porque nos obliga a realizar múltiples procesos, que se dan conjuntamente, mediante los cuales integramos información léxica, sintáctica, semántica, pragmática, esquemática e interpretativa. Para poder alcanzar la culminación de esos procesos el lector necesita ser estratégico. El camino hacia el logro en el manejo de las estrategias más relevantes para alcanzar la comprensión es una tarea que requiere esfuerzo y detdicación, y tiempo. Sobre ese camino, sus escollos y planicies, sobre los caminantes, sus conocimienstos, estados afectivos, cognitivos y metacognitivos, y sobre las ayudas que recibe el caminante en su viaje, debemos fijar nuestra mirada de educadores – investigadores para conseguir extraer conclusiones que permitan brindar estrategias firmes a los lectores no tan competentes.
José Antonio León comenta al respecto: ” Factores como el nivel de coherencia, el carácter lineal del mensaje o el nivel de conocimientos previos de que dispone el lector, pueden resultar determinantes para procesar y comprender correctamente un mensaje. Sin embargo, como compensación a estas limitaciones, el lector competente es capaz de automatizar algunos de los procesos que actúan en los niveles más bajos permitiendo dirigir su atención a procesos de comprensión de alto nivel. por esta razón, la lectura, con la práctica, se convierte en un proceso estratégico. El sujeto hábil lee con un objetivo determinado, a la vez que controla de manera continua su propia comprensión.Estos lectores competentes cuentan, a diferencia de otros no tan competentes, con diversas ventajas: un mayor nivel de conocimientos y un mejor uso de estrategias eficaces tanto mentales como procedimentales, que se hacen imprescindibles en el duro trabajo de extraer información del material escrito.” (LEÓN, 1999)
OBJETIVOS DEL PROYECTO
General:
– Promover la capacitación de los miembros del grupo de investigación sobre la temática objeto de la investigación. para que, luego, ellos se conviertan en agentes reproductores entre sus compañeros de cátedra.
Específicos:
– Profundizar los conocimientos pedagógicos.
– Generar habilidades en el diseño de actividades creativas que contribuyan a desarrollar en los alumnos capacidades para la lectura crítica y la producción de diferentes tipos de discursos.
– Utilizar los resultados de la investigación para la reformulación de aspecto del programa de la materia, en especial los referidos a plan de trabajo y a metodología de la enseñanza .
METODOLOGÍA
a) Investigación acción educativa:
La intencionalidad de constante búsqueda que mueve nuestro trabajo diario como docentes unida a nuestra permanente formación como investigadores son fuertes argumentos que nos han llevado a validar la elección del método que se conoce como investigación acción educativa para llevar adelante nuestra investigación.
Gran cantidad de investigadores de la enseñanza comienzan a reconocer los alcances de esta metodología. Neil Mercer dice: “reconozco el poder de la perspectiva de la investigación-acción” Y, luego, aclara: “Hay versiones distintas de este tipo de investigación, pero lo que tienen en común es el principio de mantener y privilegiar la perspectiva del profesor, que después toma el papel reflexivo del investigador a partir de su propia práctica. gran parte de la investigación-acción es investigación aplicada, conscientemente dirigida a mejorar la práctica.
A través de la implicación activa en la investigación, los profesores pueden “observar” sus propias clases y adquieren ideas críticas que probablemente nunca tendrían al leer los reportajes de investigadores más “objetivos”.(MERCER, 1997)
La metodología de investigación acción se fundamenta en la pedagogía de la comunicación y el aprendizaje significativo. Los procesos de aprendizaje, acción-reflexión, ambos generadores de conocimiento, deberán ser necesariamente participativos y se realizarán en grupos. La interacción del grupo y la forma de presentar la nueva información permiten construir un nuevo conocimiento que conducirá a la acción y generará resultados socialmente productivos.
a) Estudio de la realidad de la que parte el grupo.
Se partirá de una investigación bibliográfica de autores y de investigaciones precedentes sobre el tema y sobre experiencias aúlicas realizadas por los docentes de la cátedra.
b) Análisis e investigación.
Mediante el trabajo individual y grupal se realizará el análisis, la investigación y se extraerán conclusiones sobre nuestro tema objeto de estudio.
c) Plan de acción.
El análisis e investigación llevará al grupo al rediseño de materiales para las actividades y trabajos prácticos, diseño y aplicación de prácticos para las unidades de la materia tanto en la modalidad presencial como a distancia, diseño y aplicación de actividades de lectura y producción según los grupos de interés, diseño de página Web de la cátedra y publicación de trabajos de los alumnos en la página web de la cátedra.
d) Evaluación de resultados:
El equipo en pleno evaluará el grado de alcance de los objetivos, de su implicación personal y grupal en el proceso y de la validez de los recursos puestos en práctica.
b)Perspectiva cualitativa:
Nuestro proyecto de investigación supone la articulación de diferentes conceptos provenientes de distintas disciplinas que integran diversos campos : ciencias sociales, ciencias de la comunicación, ciencias de la enseñanza y lingüística.
Esta investigación, desde una perspectiva cualitativa, pretende unir saberes de las distintas disciplinas para alcanzar un conocimiento más integral del objeto de estudio con la conciencia de que de esa forma llegaremos a conclusiones más acabadas.
Consideramos como Orozco Gómez que se debe “utilizar el conocimiento generado a través de distintos estudios, de la discusión y reflexión teórica y metodológica, en función de entender para transformar los mismos objetos entendidos”.(OROZCO GÓMEZ, 1996). Por lo tanto, en este proceso de indagación y exploración, intentamos acercarnos mediante interpretaciones sucesivas a un nuevo conocimiento y a la configuración de una nueva teoría sobre nuestro objeto de estudio.
Para hacer sentido, en la investigación se combinarán diferentes métodos y técnicas pues se implementará el análisis de discurso, entrevistas y observación participante.
c) Perspectiva cuantitativa
También deben considerarse las evaluaciones de los trabajos prácticos y el estudio de los rendimientos alcanzados, lo cual constituye una necesaria mirada cuantitativa en la investigación.
d) Triangulación
Con el trabajo desde las diversas perspectivas expuestas nos acercamos a la implementación de la estrategia de Triangulación que Vasilachis de Gialdino define de la siguiente manera : “ La estrategia de la Triangulación a través de la cual se combina la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas, entre otras, da cuenta de la posibilidad de la coexistencia de los paradigmas en la práctica de la investigación sociológica…” (VASILACHIS DE GIALDINO, 1992)
Más adelante, la autora antes citada completa los alcances del concepto cuando precisa: ” La estrategia fundamental del abordaje multimétodo es atacar el problema a investigar con un arsenal de métodos que no superpongan sus debilidades y que, además, agreguen sus propias ventajas complementarias. La medición triangulada intenta probar distintos valores de un fenómeno para lograr mayor exactitud viéndolo desde distintas perspectivas metodológicas y permite establecer la validez de un método determinado a la luz de otros métodos….”
3.- IMPACTO DEL PROYECTO
CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Nuestra cátedra cuenta, además de la titular y la adjunta, con seis Jefes de Trabajos Prácticos, un adscripto y dieciocho Auxiliares Alumnos. Todos ellos se encuentran en camino hacia una plena formación como docentes e investigadores.
La presente investigación se llevará a cabo por sólo un grupo de los integrantes de la cátedra. El resto estará abocado a otra tarea de investigación que es continuidad del proyecto “Enseñanza de redacción a distancia” (PID, 2000-2001) presentado por la cátedra: la aplicación de un CDRom para el dictado de la materia en las modalidades presencial y semipresencial y el correspondiente control de esa aplicación.
Sin embargo, los resultados serán cruzados de un equipo a otro. Es decir, los conocimientos alcanzados a partir de esta experiencia de investigación serán conocidos y evaluados por el otro grupo y viceversa. Este cruce informativo redundará en beneficios para todos los integrantes del equipo que dicta esta asignatura.
Con este proyecto de investigación se busca incrementar los conocimientos de docentes y ayudantes alumnos según los requerimientos específicos de la asignatura, apoyarlos en su desarrollo pedagógico didáctico, apuntalarlos en su crecimiento en el campo de la investigación e incrementar su sentido de solidaridad y compañerismo con la concreción de un trabajo verdaderamente compartido.
PERSPECTIVAS DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS
Los logros que se alcancen durante esta investigación, como así mismo la resolución de los problemas que se puedan plantear, serán, seguramente, beneficiosos para el dictado de ambas modalidades desarrolladas en la cátedra.
A partir de los resultados, se confeccionarán informes con el objeto de hacer circular la información entre los docentes del resto de las cátedras de la Escuela de Comunicación Social. Este material les permitirá tener de manera sistematizada algunas ideas que todos vislumbramos aisladamente; esta mirada más general e integradora les permitirá implementar las estrategias que se consideren más acertadas según los propios objetivos de cada disciplina.
Por otra parte, esperamos que los alumnos desarrollen nuevas habilidades de comprensión lectora y una actitud metacognitiva persistente que los ayudará a mejorar sus procesos cognitivos durante el cursado de otras materias.
4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
DURACIÓN DEL PROYECTO : ANUAL
TAREAS:
Relevamiento bibliográfico.
Diseño y aplicación de prácticos.
Diseño y aplicación de actividades según los grupos de interés.
Diseño de página Web de la cátedra.
Publicación de trabajos en página web.
Evaluación de resultados
BIBLIOGRAFÍA:
LEÓN, José A., “Prensa y educación. Un enfoque cognitivo”, Aique, Buenos Aires 1996.
LEÓN, José A., Mejorando la comprensión y el aprendizaje del discurso escrito”, en POZO Y MONEREO, “El aprendizaje estratégico”, Santillana, Madrid, 1999
LITWIN, Edith, “Los cambios educativos: calidad e innovación en el marco de la tecnología educativa” en “Tecnología Educativa. Política, historias, propuestas”, Edith Litwin (compiladora), Paidós, Buenos Aires, 1995.
LITWIN, Edith, “ Las configuraciones didácticas”, Paidós, Buenos Aires, 1997.
MERCER,Neil, “La construcción guida del conocimiento”, Paidós, Barcelona, 1997.
PERKINS, David, “La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente”, Editorial Gedisa, Barcelona, 1995.
PRIETO CASTILLO, Daniel, “Educar con sentido”, Ediciones Novedades Educativas, Bs. As.,1995.
OROZCO GÓMEZ, “la investigación en comunicacióndesde la perspectiva cualitativa”, Facultad de Periodismo y Comunicación, U.N. de La Plata, 1996.
SÁNCHEZ MIGUEL, Emilio, “Los textos expositivos”, Santillana, Buenos Aires, 1997
TISHMAN,PERKINS, JAY, “Un aula para pensar”, Aique, 1999.
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene, “ Métodos cualitativos I, los problemas teórico-epistemológicos”, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992.“ Métodos cualitativos II, la práctica de la investigación”,
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Director: Ana María Margarit
Co- Director: María Elena Sánchez
Integrantes:
Mauricio Mayol
Victoria Arrabal
Auxiliares:
PLOMÉ, Ricardo
GALEANO, Ezequiel
REVIGLIO, María Cecilia
MARTÍNEZ DORR, Andrea
ALE, Pablo
GALAK, Oliver
VALENTINO, Natalia
IÑÍGUEZ, Aldo
LÜDERS, Tomás
CAMISCIA, Gabriela
ROSALES, Marcela
CÁMPORA, Luciano
PEREYRA, MICAELA
DETTO, Patricio