FICHAJE BIBLIOGRÁFICO
Por Micaela PEREYRA
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
La investigación acción es considerada como un camino para que los profesionales de la acción educativa comprendan la naturaleza de su práctica y puedan mejorarla a través de decisiones racionales nacidas del rigor de los análisis y no sólo de intuiciones tanteos o arbitrariedades.
El objetivo fundamental de la investigación acción consiste en mejorar la práctica a partir de una cultura más reflexiva sobre la relación entre procesos y productos en circunstancias concretas, rompiendo con el presupuesto racionalista de que la práctica puede reducirse a la aplicación de la teoría. “El movimiento de los profesores como investigadores trata de promover una tradición investigadora alternativa, generando una teoría práctica y buscando establecer un puente entre la teoría y la práctica”.
Los ingleses agregan: el objetivo de la investigación acción consiste en la reflexión para mejorar la calidad de la acción en una determinada situación mediante la búsqueda de explicaciones y causas en forma colaborativa. Esta propuesta plantea que el proceso de investigación acción en clase no debe separarse del desarrollo institucional. Siendo este último la principal fuente de información para llevar a cabo cualquier modificación en el ámbito escolar. En este país la investigación acción es considerada como un camino para el autoperfeccionamiento de los maestros, directores y formadores de maestros.
Los británicos son conscientes de las objeciones y críticas (falta de precisión, imposibilidad de generalizar a una población mayor lo hallado en una muestra limitada de población y en situaciones específicas) que rodean a la investigación acción, pero reconocen su potencialidad para mejorar la práctica escolar.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. La investigación acción es un proceso activo cuyo centro de atención se encuentra en el mejoramiento de las prácticas. Dicho proceso se focaliza en la transformación positiva de las prácticas con el objeto de proveer medios para traducir en acciones. Para esto, se implementan las ideas en la práctica, para continuar luego, en forma de espiral, con la reflexión sobre los cambios realizados.
2. Se trata de un proceso de análisis y cambio de una situación experimentada como problemática, por esto demanda: la suspensión temporal de la acción emprendida para cambiar dicha situación hasta conseguir una comprensión más profunda del problema. Así, los docentes teorizan sobre su práctica , comprendiendo la racionalidad de los valores a los cuáles suscribe en la misma. Este proceso necesita, por un lado, que los investigadores en acción sometan a prueba su práctica a través de la recolección de datos y el análisis de los mismos. Por otro lado, requiere del investigador en acción una comprensión profunda de la noción de práctica, en tanto eje constitutivo del trabajo de acción – reflexión.
La investigación acción posibilita comprobar ideas en la práctica para mejorarla y, en este proceso, acrecienta los conocimientos sobre el currículum, la enseñanza y el aprendizaje.
3. La investigación acción refiere a su carácter reflexivo, porque compromete a los docentes con su conocimiento práctico. El objetivo radica en profundizar la comprensión del profesor respecto de aquellas acciones humanas y situaciones sociales en la escuela por él experimentadas como problemáticas. El protagonista central del proceso es, en consecuencia, el propio docente como investigador en acción.
A través de prácticas pedagógicas como la investigación acción, se favorece de acuerdo a esta perspectiva, la generación del
conocimiento desde la acción promoviendo un mayor control sobre las propias prácticas. Así, la investigación acción colabora en la construcción del rol profesional del docente. El análisis de la alienación, reproducción, innovación, liberación, que provoca la acción de la práctica, es fundamental para entrever la teoría que subyace, ya que toda teoría se convierte en una práctica política.
4. Es un tipo de investigación centrada en el análisis y mejoramiento de las prácticas, esto significa que el foco del proceso investigativo no está puesto sobre la producción de conocimiento per se. En esta forma de investigación educativa, la abstracción teórica desempeña un papel subordinado en el desarrollo de una sabiduría práctica basada en las experiencias reflexivas de casos concretos.
Elliot realiza una diferenciación entre la investigación sobre la educación y la investigación acción, y concluye en que esta última se centra en: la perspectiva de acción de los profesores y alumnos (no sobre la clase en general); la elaboración teórica a partir de la experiencia concreta donde explora los conceptos de sentido común mediante el estudio de casos (no los conceptos definidores); la entrevista y la observación constituyen herramientas centrales ya que exigen una actitud exploratoria (en lugar del estudio cualitativo de casos); se presenta de forma narrativa o naturalista, se vincula el hecho con otros relacionados (la otra es más formalista); implica un diálogo libre de trabas con los participantes acerca de las interpretaciones y explicaciones que surgen de la investigación.
FASES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Son los pasos a seguir en la definición e implementación del proceso, que se constituyen en una espiral continua de reflexión – acción.
FASE 1: SELECCIÓN DE UN ÁREA O FOCO DE ATENCIÓN
Consiste en un diagnóstico y aclaración de una situación problemática en la práctica.
Las técnicas para focalizar el problema significante son: la entrevista reflejo (tipo catarsis con alguien que te indaga sobre el tema: Male), el análisis del discurso (se analiza lo que se hablo en la entrevista) y la representación gráfica. Con las dos primeras técnicas se tiene un panorama más claro sobre las áreas problemáticas y se está en condiciones de realizar una descripción precisa de la situación así como de aportar algunas soluciones para atacar el problema identificado.
En la técnica de la representación gráfica se realiza un torbellino de ideas sobre un problema y sus variables, luego se ordenan los factores relevados en función de sus relaciones lógicas utilizando flechas y símbolos, después se verifica si las relaciones son correctas y si hay evidencias. Estas relaciones deben transformarse en preguntas que van a ser el foco de la investigación acción. Hay que formularlas en un problema.
Este proceso conducirá a la formulación de un enunciado que une la idea con la acción y que se irá circunscribiendo progresivamente a medida que se vaya dando respuesta a preguntas:
¿A quién / es y cuándo afecta este problema?
¿Cuál es la causa posible del problema?
¿Qué tipo de problema es?
¿Cuál es el objetivo para mejorar la situación o qué proponemos hacer al respecto?
Reflexionar sobre estos interrogantes permitirá una descripción más pormenorizada de los hechos de la situación y el planteo de hipótesis sobre las explicaciones posibles.
El planteo de hipótesis involucra un primer análisis crítico del contexto en que surgen los hechos, a partir del cuál podemos recoger información para corroborarla.
Para esto es importante recurrir a la bibliografía profesional respecto del tema. El procedimiento a seguir con la misma es el siguiente: identificar los temas que se relacionen con el área de interés, juntar informes de investigación, artículos y organizar el material para su estudio.
Antes de seguir realizarse las siguientes preguntas:
¿Se encuentra la investigación atada a aquello que quiero o debo hacer?
¿Es claro el objetivo de la investigación y la causa de la misma?
FASE 2: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
El primer paso consiste en decidir que información es necesario recoger y qué fuentes de información es posible utilizar para hacerlo. Es conveniente utilizar fuentes de datos múltiples, lo que se llama triangulación de datos, a fin de lograr una mirada más profunda sobre el mismo fenómeno.
Los datos deben poseer dos cualidades: confiabilidad y validez.
Se debe realizar un plan de recolección de datos en: otras investigaciones, artículos, informes, diarios, entrevistas, cuestionarios. La selección de fuentes de información depende del tipo e preguntas que deseen responderse. Es aconsejable elaborar un calendario y también un cuadro:
Pregunta Fuente 1, Fuente 2, Fuente 3
(para cada pregunta respondo con varias fuentes)
FASE 3: ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
De aquí en más es fundamental utilizar la información de modo diagnóstico y formativo antes que para realizar juicios. Chequear si la información recolectada responde al objetivo general.
Los puntos a tener en cuenta para presentar los datos son: presentarlos de modo sencillo, desagregando información cualitativa y cuantitativa en caso de resultar más funcional, compartir la misma con el equipo lo antes posible, buscar ayuda técnica si es necesario.
FASE 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Esta fase incluye dos etapas secuenciales:
1. La identificación de temas, donde se discuten los resultados obtenidos identificando los temas que aparecen en forma repetida o aquellos que llamen la atención por su valor. Los investigadores en acción deben reaccionar intuitivamente frente a los datos.
2. La codificación de los datos, se interroga los datos por medio de una matriz:
Problema 1 Hipótesis Información recogida
Problema 2 Hipótesis Información recogida
(ver cuáles temas son importantes y cuanta información los apoya)
Volver al primer paso y comparar entre los temas que surgieron al comienzo y la información correspondiente luego de la codificación.
El proceso de análisis es infinito, pero en la investigación acción debe interrumpirse en beneficio de la acción en el momento en que las hipótesis ofrezcan confianza suficiente como para orientar la acción.
Es un buen momento para realizar un primer informe que incluya: introducción, descripción del proceso de investigación, análisis de datos, plan de acción.
Es importante la realización de informes analíticos como una modalidad para comunicar el estado del proceso, posibilitando objetivar la experiencia.
FASE 5: PASANDO A LA ACCIÓN
El plan de acción especifica como se procederá para pasar de la investigación a la mejora del aprendizaje. Resulta aconsejable que los pasos iniciales se realicen en áreas en las que los investigadores tengan la máxima libertad de decisión, los recursos necesarios y que se elabore un marco ético para el acceso y comunicación de la información (ej: el aula si sos profesor)
El plan de acción incluye para Calhoun los siguientes elementos: qué, quién, cuándo, con qué recursos, seguimiento del progreso de la implementación y de la mejora de la práctica educativa.
Para Elliot el plan general consiste en:
la idea general
lo que se pretende transformar
las negociaciones realizadas o a realizar para iniciar la acción
los recursos necesarios para emprender las acciones previstas
el marco ético que regirá respecto al acceso y comunicación de la información
Se recomienda no utilizar las fases como un único ciclo con principio y fin, sino recurrir a la imagen de un proceso espiralado que vuelve a la reflexión inicial con mayor amplitud y profundidad, antes de hacer una revisión a fondo y tal vez cambiar el núcleo central de la investigación hacia otra área temática. La investigación acción termina cuando no hay más preguntas para responder o problemas para resolver en esa área.
VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS
Según Elliot, la validez de las teorías e hipótesis que genera una investigación acción no depende tanto de pruebas científicas, sino de su utilidad para ayudar a las personas a actuar de modo más inteligente y acertado. Se validan a través de la práctica, no independientemente de ella.
Se opone a la tradición positivista que valida los resultados usando una metodología que garantice la neutralidad y la objetividad (en tanto que no se involucren los valores del sujeto investigador). La objetividad se vincula con la conciencia de los sesgos axiológicos propios, la disposición a ponerlos de manifiesto y la apertura a pruebas que no coincidan con los propios valores y prácticas, sumado a esto, en las prácticas tiene que ser posible la modificación de la propia comprensión a medida que se avanza en el proceso de reflexión abierto por la investigación acción.
La triangulación puede ser utilizado cómo un método de validación interna, se trata de establecer las relaciones mutuas entre distintos tipos de pruebas de modo tal de obtener distintos puntos de vista sobre una misma situación. Al compara las distintas fuentes de información “deben señalarse los aspectos en los que difieren, coinciden y se oponen”.
Otra cuestión importante es que la investigación acción se basa sobre los relatos de los profesores, de la presentación que ellos mismos hacen de sus prácticas. El informe presentado debe contener no sólo el análisis de un problema sino también la evaluación de la acción emprendida. Si el autor demuestra que los cambios han llevado a mejoras, el informe es internamente válido. Si además las hipótesis que presenta pueden generalizarse a otras situaciones estudiadas, puede considerarse que es extremadamente válido.
Pueden surgir dos tipos de informe. Puede tratarse de un estudio de casos o análisis de ejemplos particulares. O también de un análisis comparativo de cierto número de casos que trata de señalar y explicar las semejanzas y las diferencias que se aprecian entre los diferentes ejemplos.
Algunas preguntas que pueden utilizarse a modo de comprobación:
1. ¿Hasta qué punto los juicios referidos a lo que debe o no hacerse dependen de las pruebas presentadas?
2. ¿El docente transforma sus preconceptos en hipótesis a comprobar en la situación actual o selecciona simplemente del contexto lo que confirma el preconcepto?
3. ¿Trata el autor de comprobar sus propios preconceptos y concepciones emergentes acerca de la situación comparándolos con otras interpretaciones de la misma situación (de los alumnos o de los observadores) o prefiere comparar con las intuiciones de otras personas que pasaron por situaciones parecidas?
4. ¿El informe del autor busca explicaciones y causas del problema o se queda en los efectos de las estrategias de acción?
5. ¿Examina el conjunto de posibles factores que operan en los contextos institucional, social y político, así como los que operan dentro de la situación sometida a investigación?
“Metodología de la investigación cualitativa”
FASES EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
En cada una de las etapas el investigador tendrá que ir tomando opciones entre las diferentes alternativas que se van presentando. El investigador se va sometiendo a un continuo proceso de toma de decisiones y elecciones.
Al final de cada una de las cuatro fases se produce algún tipo de producto.
Hay que destacar que en la investigación cualitativa el proceso se va desarrollando de una forma sucesiva, aunque tiene un carácter lineal, es sutil ya que cuando aún no se ha finalizado una fase ya se comienza con la posterior.
1. FASE PREPARATORIA
Etapa reflexiva
El punto de partida de la investigación es el propio investigador: su preparación, su experiencia y opciones ético – políticas. El investigador toma como base su propia formación investigadora, sus conocimientos y experiencias sobre los fenómenos educativos y, desde su propia ideología, intentará establecer el marco teórico – conceptual del que partirá la investigación.
El investigador se introduce en la investigación cualitativa lo hace en un mundo complejo lleno de tradiciones caracterizadas por la diversidad y el conflicto. Estas tendencias “socializan” al investigador, orientando y guiando su trabajo.
Partiendo de esta conformación cultural, el investigador posiblemente intentará clarificar y determinar el tópico de interés y describir las razones por las que elige el tema. Identificar un tópico o pregunta de investigación supone elegir desde qué claves o coordenadas de pensamiento se desea afrontar la comprensión de determinada realidad educativa.
Las duras exigencias bajo las que se realiza una investigación educativa precisa de un tipo de tópicos o preguntas que mantengan el interés del investigador a lo largo del tiempo y hagan posible la implicación de éste en un proceso de autorreflexión y autocrítica. El tópico de interés no tiene por qué ser en este momento de la investigación algo totalmente delimitado y definido, puede ser un área de interés amplia.
Las fuentes de procedencia de este interés pueden ser: la propia vida cotidiana, lo que preocupa a la gente; la práctica educativa diaria; experiencias concretas que resultan significativas; el contraste con otros especialistas; o la lectura del trabajo de otros investigadores.
Una vez identificado el tópico, el investigador busca toda la información posible sobre el tema. Un tema de investigación se elige por alguna razón, por algún motivo. En este momento es bueno que el investigador especifique las razones que le han llevado a considerar como objeto de estudio el tópico seleccionado (personales, sociales, profesionales o científicas). Otra de las decisiones es seleccionar entre los diferentes conjuntos de ideas y sentimientos (enfoques o paradigmas) sobre el mundo y la forma en que debería ser estudiado y comprendido el tema.
Los cuatro paradigmas básicos presentes hoy en la investigación cualitativa son: el positivismo, el postpositivista, el crítico y el constructivista. Las técnicas e instrumentos que utilizará cada perspectiva paradigmática serán muy similares, pero diferirán en el grado de abstracción, su enfoque o sus resultados. La teoría juega el papel de centrar la indagación y permite la comparación al posibilitar el desarrollo de resultados teóricos o conceptuales. En esta fase, debería considerarse un marco conceptual (teórico, diría yo) con el que compara y contrastar los resultados. Este marco conceptual es una herramienta que explica las principales cuestiones que se van a estudiar y las posibles relaciones entre ellas, permitiendo que el investigador seleccione, decida lo que es importante, qué relaciones pueden tener más sentido. También orienta el proceso de recogida y análisis de datos. Como resultado final de esta etapa se puede disponer del marco teórico en el que va a desarrollar su investigación, y que va a utilizar como referencia en todo el proceso.
Etapa de diseño
Tras el proceso de reflexión teórica, viene el momento de planificar las actuaciones. Se dedicará a la planificación de las actividades que se ejecutarán en las fases posteriores.
¿Qué o quién va a ser estudiado? ¿Qué método de indagación se va a utilizar? ¿Qué técnicas de investigación se utilizarán para recoger y analizar los datos? ¿Desde qué perspectiva o marco conceptual van a elaborarse las conclusiones de la investigación?
El diseño podría tomar la forma de documento escrito en el que se completen los siguientes apartados:
a. Marco teórico (resultado de la fase de reflexión).
b. Cuestiones de investigación.
c. Objeto de estudio.
d. Método de investigación.
e. Triangulación.
f. Técnicas e instrumentos de recogida de datos.
g. Análisis de datos.
h. Procedimientos de consentimiento y aprobación.
surge el Proyecto de Investigación
2. TRABAJO DE CAMPO
Acceso al campo
Recogida productiva de datos
se Acumulan los Datos
3. ANALÍTICA
Reducción de datos
Disposición y transformación de datos
Obtención de resultados y verificación de conclusiones
se obtienen Resultados
4. INFORMATIVA
Elaboración del informe
Informe de investigación