Informe Final

INFORME FINAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN – 2001 –
1) IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Denominación del Proyecto: Lectura Comprensiva y Producción de textosDirector del Proyecto: Lic. Ana María MargaritRadicación del Proyecto: Facultad de Ciencia Política y RRII – UNR
Tipo de Actividad: Interdisciplinar
Disciplina: Educación, Lingüística, Información
Especialidad: Didáctica, Medios Educativos, Lenguaje en relación con otros campos, Comunicación y educación


2. LOGROS DEL PROYECTO
2.1.LOGROS DEL OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo general se ha visto ampliamente cumplido. Los miembros del equipo se han capacitado y, a través de diferentes actividades se ha logrado socializar los conocimientos alcanzados en esta instancia de trabajo. Este es un logro que, por supuesto, no debemos adjudicar específica y totalmente a este proyecto, sino al proyecto más general y abarcativo que sostiene nuestro trabajo de cátedra desde hace veinte años. Pero las actividades del taller de lectura han influido fuertemente para alcanzar excelentes frutos.
El relevamiento bibliográfico, realizado sobre temas disciplinares, del orden de lo pedagógico-didáctico y sobre metodología de la investigación, permitió la profundización de los conocimientos en estos mencionados aspectos. La consulta bibliográfica y el posterior fichaje del material fue encarada con espíritu cooperativo por cuanto todos acercaron material para leer. A su vez, luego del fichaje, el mismo circuló entre todos los integrantes de la cátedra a fin de que estuvieran al tanto de los contenidos mínimos y cada uno decidiera qué libro debía tomar como referencia según la temática que le interesara dada la coyuntura en la que se encontraba. Este trabajo continúa y seguimos ampliando la búsqueda y, por ende, realizando fichaje y especificación de cada uno de las temáticas para poner a disposición de todos.
Las tareas desarrolladas en le Taller de Lectura por Grupos de Interés dejó conclusiones que ayudaron a reformular actividades y trabajos prácticos. Por una parte, en el orden de la producción de materiales, docentes y ayudantes realizaron diferentes aportes sobre diseño de actividades creativas que contribuyen a desarrollar en los alumnos capacidades para la lectura crítica y la producción de diferentes tipos de discursos. Por otro lado, se cubrió el espectro metacognitivo por cuanto la reflexión sobre la metodología puesta en práctica y la aplicación de algunas actividades fueron no sólo retrabajadas en las clases sino plasmadas por escrito para el conocimiento de todos. Se formalizó, además, la presentación de un proyecto que complementa el de grupos de interés con nuevas actividades y lo amplía con una propuesta que supone la posibilidad de que los alumnos se contacten con los grandes escritores de la ciudad.
Las diversas etapas de observación de las clases, la aplicación del material diseñado, la reflexión sobre los resultados obtenidos, la corrección de los trabajos realizados por los alumnos que daban la pauta del nivel de comprensión de los mismo, sirvieron para diseñar un cuestionario que se presentó a las comisiones. Consideramos que este producto, con algunas correcciones, puede ser un buen instrumento para ser aplicado en futuras investigaciones cualitativas sobre el tema.
Por motivos de orden institucional relacionado con las finanzas, las actividades programadas que incluían el diseño de la página web de la cátedra para la publicación de trabajos no pudo realizarse.
2.2.LOGROS METODOLÓGICOS
Tenemos como una de nuestras pautas del orden pedagógico la idea de que debemos incentivar un desarrollo eficaz de las capacidades intelectuales de los alumnos a fin de que alcancen un pleno desarrollo integral. Para ello, las estrategias didácticas que ponemos en práctica tienden a la formación y desarrollo de las capacidades mentales de los alumnos a fin de que alcancen su autonomía cognoscitiva.
La enseñanza a través de problemas surge de los conceptos de la psicología del pensamiento, la cual establece que el pensamiento se construye como proceso de solución de problemas. En este marco, ayudamos al alumno a adoptar una posición activa que lo lleva a buscar no sólo soluciones sino conocimientos que le permitan llegar a ellas. Es decir, se mueve impulsado por las necesidades que aparecen a su paso.
Las motivaciones personales del alumno y las motivaciones que consigue despertar el docente funcionan como combustible para enfrentar esas necesidades con creatividad.
De allí la decisión de encarar de manera sistemática la investigación que monitoree, constantemente, el método de enseñanza llevado adelante en el aula a fin de alcanzar el desarrollo integral de los alumnos y el perfeccionamiento permanente de los docentes.
La correcta articulación de metodología y contenidos realizada por parte del docente y los alumnos permite chequear periódicamente el trabajo en que están embarcados. El trabajo desde la perspectiva de la investigación acción ha posibilitado que este trabajo se lleve adelante satisfactoriamente.
La investigación acción nos ha permitido a los docentes desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje a la vez que ampliar competencias, habilidades y conocimientos de investigación. Nos ha permitido realizar la autocrítica de nuestra profesión, compartir datos sobre nuestro quehacer en el aula, compatibilizar nuestros roles de profesores e investigadores.
Hemos cumplido con las condiciones que debe llevar adelante la investigación acción, a saber: la elección de una práctica social que pretende ser mejorada para lo cual es encarada en forma estratégica; el proyecto recorrió las etapas de planificación, acción, observación, reflexión, autocrítica y reescritura de nuevas actividades a partir de los resultados alcanzados; se incentivó la participación cooperativa de alumnos y docentes a fin de poder sacar conclusiones sobre el proceso llevado adelante.
El proceso llevado a cabo nos ha permitido sacar conclusiones, siempre provisorias, sobre la mejor manera de encarar nuestra tarea en el aula y nuestro trabajo de investigación y hemos encontrado la manera de continuar aunando las dos perspectivas.
La cátedra tiene como uno de los objetivos prioritarios la formación de los ayudantes alumnos y adscriptos como docentes universitarios , es decir, buscamos el desarrollo de sus capacidades y habilidades en cuanto a los aspectos pedagógicos y de investigación, además, del perfeccionamiento disciplinar. Desde esta instancia hemos colaborado para afianzar este objetivo.
2.3. CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Durante el 2001, varios de nuestros ayudantes alumnos rindieron sus últimas materias y presentaron la tesina de grado que los habilita como Licenciados en Comunicación Social.
María Cecilia Reviglio, accedió a un cargo como Jefe de Trabajos Prácticos en la asignatura.
Micaela Pereyra y Natalia Valentino, eligieron realizar trabajos donde la Investigación-Acción era el eje con el que guiaron sus investigaciones aplicando lo aprendido durante su participación en nuestra asignatura. Entendieron el valor de este proceso cualitativo para construir sus investigaciones y lo llevaron a cabo con nuestra dirección. Se ocuparon de la problemática de la comprensión desde el estudio de estrategias de lectura –producción y de la lectura de los medios, en el nivel medio. Las calificaciones: diez y nueve.
Oliver Galak y Tomás Lüders, han recibido sendas becas: para el Master en Periodismo del Diario La Nación, el primero, y como auxiliar docente de nivel medio en el Estado de Missouri (USA), con foco en enseñanza de estrategias para la lectura y comprensión de textos en español , el segundo.
2.4.TRANSFERENCIA DE RESULTADOS
Dada las características de nuestro trabajo y la metodología llevada a cabo, la transferencia se produjo de manera inmediata e incluso, en muchos de los casos, de manera paralela a la investigación.
La misma se dio durante el dictado de las clases de la asignatura, en las reuniones de cátedra, en las reuniones de los ayudantes alumnos, en la revisión periódica del material y en la modificación y diseño de algunas actividades.
2.5.PERSPECTIVA DE FUTURA TRANSFERENCIA
En base a los resultados de la investigación se ha decidido la implementación de una nueva unidad en el programa de la materia que tendrá su base en el desarrollo de habilidades que activen estrategias diseñadas según la cultura del pensamiento.
Por otra parte, se advierte la necesidad de que todos los docentes incorporen en el recorrido del dictado de la materia acciones que permitan la práctica de la investigación-acción en el aula, para ello se acordó el diseño de ejercicios basados en el planteo de aprendizaje por resolución de problemas y en la utilización de un cuaderno paralelo donde se volcarán las experiencias realizadas, la reflexión sobre las mismas y las sugerencias de cambio propuestas.
2.6.DIVULGACIÓN REALIZADA
– Ponencia “Enseñanza de redacción: Una experiencia con grupos de interés”: Presentación en Jornada de Intercambio de Experiencias “La lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias”, organizada por la Universidad Nacional de Luján, Junio de 2001.
– Publicación de dicha ponencia en la página Web de la Universidad Nacional de Luján: www.unlu.edu.ar.redecom/libro.htm
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Director: Ana María Margarit
Co- Director: María Elena Sánchez
Integrantes:
Mauricio Mayol
Victoria Arrabal
Auxiliares:
PLOMÉ, Ricardo
GALEANO, Ezequiel
REVIGLIO, María Cecilia
MARTÍNEZ DORR, Andrea
ALE, Pablo
GALAK, Oliver
VALENTINO, Natalia
IÑÍGUEZ, Aldo
LÜDERS, Tomás
CAMISCIA, Gabriela
ROSALES, Marcela
CÁMPORA, Luciano
PEREYRA, MICAELA
DETTO, Patricio


Publicado

en

por

Etiquetas: