Jornada de Intercambio de Experiencias La lectura y la escritura como Prácticas Académicas Universitarias – Universidad Nacional de Luján –
Miércoles 20 y jueves 21 de junio de 2001
Autores de la ponencia:
Lic. Ana María Margarit, Titular Redacción Uno
Prof. María Elena Sánchez, Adjunta Redacción Uno
María Cecilia Reviglio, Ayudante alumna Redacción Uno
Andrea Martínez Dorr, Ayudante alumna Redacción Uno
Título de la ponencia:
Enseñanza de redacción: Una experiencia con grupos de interés.
Durante este año, la cátedra Redacción Uno desarrolla el dictado de esta asignatura de primer año de la Licenciatura en Comunicación Social en las modalidades presencial y semipresencial.
En este marco, se hace imprescindible realizar una investigación que tienda a redefinir algunas pautas básicas para la aplicación de estrategias de lectura tendientes a desarrollar en los alumnos el pensamiento lógico y crítico. Dicha aplicación tiende, además, a complementarse con la instancia de producción escrita como proceso indisolublemente unido al de lectura.
Precisamente, el programa de la materia se funda en esta articulación entre ambos procesos y durante el desarrollo del curso se intenta que los alumnos tomen conciencia de ellos y reflexionen sobre sus implicancias. Por lo tanto, la necesidad de continuar en la búsqueda de nuevas y mejores estrategias para la lectura y la producción de textos es un objetivo permanente de la cátedra. La tarea de relevamiento de material bibliográfico, investigativo y experiencial sobre el tema se convierte, entonces, en prioritario para el equipo docente.
Por otra parte, se ha patentizado en el transcurso de nuestra experiencia docente y de investigación que los alumnos trabajan mejor cuando desarrollan temas cercanos, no sólo a sus saberes previos sino, básicamente, a sus intereses y gustos personales. Por ello, se ha diseñado un proyecto para el taller de lectura que implica el trabajo por grupos de interés. Cabe aclarar que esta experiencia está planteada, por ahora, sólo para la modalidad presencial.
Este proyecto comenzó a bosquejarse y aplicarse en algunas comisiones durante el año 2000. Durante el corriente año lectivo se está poniendo en práctica en las doce comisiones presenciales en que se dicta la asignatura. La aplicación y control de esa puesta en taller sirve para complementar y evaluar su alcance en relación con el material teórico investigado.
Las actividades planteadas en este aspecto no son sólo del orden de la lectura, con las tareas cognitivas propias de esta producción intelectual, sino que se produce la interactividad en el taller y, por último, la producción escrita. Como forma de incentivar a los noveles escritores a realizar un trabajo más creativo, profundo y comprometido, se publicarán los mejores textos en una página web que el taller abrirá en el sitio de nuestra facultad. La posibilidad de que el texto circule socialmente se convertirá en la actividad que, efectivamente, cierre el círculo de este aspecto del proceso de aprendizaje de los alumnos.
Los resultados de estas investigaciones nos permitirán sacar conclusiones más claras sobre esta problemática que preocupa a los docentes de todos los niveles. La problemática de la lectura comprensiva y su relación con la producción de los textos está en la conciencia y preocupación de los docentes a nivel mundial. Innumerables cursos sobre el tema circulan por la red de Internet, todos los portales educativos la tienen como estrella, las listas de discusiones de docentes la reciclan cada tanto como centro de sus polémicas .
Desde hace años, el Ministerio de Educación, a través de diferentes y variados materiales, ha tratado de dar soportes teóricos y prácticos a los docentes para brindar algunas soluciones a la cuestión. Para ello, por ejemplo, todas las Universidades del país llevan a cabo cursos de Formador de Formadores sobre la lectura y la comprensión y su proyección al ámbito de la producción.
En nuestro ámbito, durante los años 98 y 99, la Universidad Nacional de Rosario, ha solicitado a las diferentes Facultades el listado de las principales dificultades que consideran que obstaculizan el correcto desempeño de los alumnos ingresantes en las diferentes carreras. En todas ellas se manifiesta como prioritaria la necesidad de lograr un mejor nivel en la comprensión lectora de los alumnos. A partir de este resultado se firmó, en agosto del año pasado, un convenio con el gobierno de la provincia de Santa Fe a fin de dictar cursos que permitan articular el trabajo de las escuelas de la provincia con el de la Universidad.
Es claro que la preocupación por alcanzar un nivel de excelencia en este aspecto trasciende los límites de los diferentes niveles y se coloca como una de las problemáticas que deben resolverse a corto plazo. Por ende, es menester realizar investigaciones específicas en distintos sectores de manera tal que, luego, se pueda realizar una proyección mediante un esfuerzo de cooperación conjunta.
La cátedra intenta hacer aportes desde diferentes perspectivas, por ejemplo, se acaba de editar un material multimedia con el que se trabaja en ambas modalidades y cuya aplicación supone otra mirada de investigación sobre el tema de la lectura comprensiva. Pero, en esta oportunidad vamos a centrarnos en la experiencia del taller por grupos de interés.
PROYECTO TALLER DE LECTURA POR GRUPOS DE INTERÉS.-
Línea de acción desarrollada.-
El proyecto surge a partir de la evaluación realizada conjuntamente por los docentes y los ayudantes alumnos sobre las actividades del Taller de Lectura basado en el análisis de las distintas secciones de los diarios.
Este taller de lectura sobre material periodístico consiste en una puesta en taller de las noticias más relevantes de la semana. En ese espacio se analiza el universo informativo, profundizando el análisis a medida que se avanza en la materia: criterios de importancia de un hecho informativo, audiencia, lenguaje periodístico, estilos. Al fin del espacio de debate en el aula se establece cuáles son los temas más importantes de la semana y el taller concluye con una producción escrita de cada alumno que informa sobre alguno de los temas establecidos en la clase.
En la evaluación de esta actividad se observaron: falta de lectura, lo que se traduce en mínima participación en el momento de la exposición oral y falta de motivación frente a esta actividad que la cátedra propone. A lo largo del año, la tarea se vuelve monótona y rutinaria. Por otro lado, la discusión sobre temas de actualidad en este espacio áulico, termina por no profundizar en ninguno debido a la superproducción de noticias semana tras semana.
Todo esto hace que no se cumpla el objetivo planteado para el taller de lectura que es fomentar la lectura, recordando que la cátedra está convencida que para ser un buen escritor es imprescindible ser, primero, un buen lector. Y esto se relaciona con dos objetivos fundamentales de la cátedra que tienen que ver con la comprensión lógica y crítica y la producción de los textos.
Entonces, frente a esta problemática y manteniendo los objetivos mencionados, decidimos cambiar de estrategia. Pensamos que la motivación está muy ligada a los intereses personales, la historia de vida de cada alumno, sus inquietudes, sus gustos y por lo tanto, este proyecto se orienta al trabajo sobre textos elegidos por los alumnos en relación con sus propios intereses. Es decir que con este trabajo también se intenta crear una relación entre la lectura, el aprendizaje y el placer.
El interés por un tema fue el criterio utilizado para formar grupos de interés que trabajaron durante el año 2000 recopilando material, leyendo y produciendo según el tema elegido.
Forma de trabajo
Una vez conformados los grupos, se les pidió a los alumnos que empezaran a confeccionar un archivo con materiales sobre el tema y clase a clase se dieron consignas de producción.
Las mismas se pensaron en función de los temas teóricos del programa de la asignatura. Es decir, estas actividades funcionaron como tareas de refuerzo de los temas teóricos curriculares: reconocimiento de actos de habla y de tareas del lector, abstracción de superestructuras y macroestructuras, aplicación de macrorreglas, realización de entrevistas, etc.
Algunas actividades se realizaban en forma grupal y otras individualmente. También se incluyeron consignas que contemplaban la exposición en clase del trabajo para generar un intercambio entre los grupos, ya que el diálogo plural permite compartir el conocimiento que cada uno tiene y enriquecerlo. Por otro lado, el texto producido por cada alumno, al ser comunicado a otros, se transforma en un producto que circula socialmente.
Esta puesta en taller de los trabajos, acompaña al seguimiento que realiza el docente. Es decir que desde la elección del tema hasta la resolución de las distintas actividades propuestas, el docente monitorea el proceso de cada uno de los grupos analizando qué intereses surgen y qué dificultades dentro del tema elegido.
Objetivos Generales:
• Promover en los alumnos procesos de comprensión y estrategias de lectura
• Lograr que los alumnos lleven a cabo un proceso completo de producción de textos.
Objetivos específicos:
• Motivar la lectura en los alumnos del Taller de Redacción Uno, no sólo de periódicos, sino de otro tipo de publicaciones (libros, revistas, Internet, etc.)
• Profundizar el conocimiento de los alumnos sobre un tema que surja de su propio interés.-
Evaluación: dificultades y logros.
a) Logros:
Respecto de los objetivos:
Acerca de la variedad de los materiales de lectura, observamos que sí se cumplió el objetivo de ampliar este universo discursivo, no ciñéndose sólo a lo periodístico, sobre todo a matutinos, sino que pudieron trabajar sobre libros, materiales de Internet, artículos de revistas diversas, tanto de circulación masiva como alternativa. En algunos casos, también accedieron a documentos emitidos por diferentes instituciones y organismos nacionales e intenacionales.
En los casos en que se trabajó sobre un interés genuino, los resultados fueron altamente positivos. La motivación aumentó a medida que los alumnos iban profundizando sus lecturas sobre el tema. Esto se manifestó en la constante consulta y exposición ante los docentes de materiales nuevos que les resultaron interesantes por algún motivo. En estos casos, los trabajos eran entregados en la primer fecha de entrega y en general eran trabajos que superaban ampliamente los objetivos propuestos. Estos alumnos lograron realizar una relación productiva entre la lectura y el placer.
b) Dificultades:
Respecto de los objetivos:
En cuanto a la motivación de los alumnos para la lectura de los materiales, si bien hubo una ampliación en cuanto a la variedad de materiales y por lo tanto de formatos textuales, esta lectura no pudo sostenerse regularmente. En un momento, diferente para cada grupo, el trabajo de archivo pasó a segundo plano. En algunos casos se confeccionó un archivo en el momento requerido pero esta actividad no se continuó en el tiempo, a pesar de que se dieron indicaciones precisas sobre la necesidad de ir actualizándolo.
En cuanto al por qué de esta situación se nos presentaron dos hipótesis:
• Cuando la elección del tema no se basó en un interés preexistente ni en un interés que estuviera ligado a su historia personal, no se sostuvo la lectura ni se avanzó sobre el tema.
• Cuando las temáticas elegidas eran demasiado amplias, la gran diversidad de material volvía difuso el interés y por ende, complicaba la lectura.
Cabe preguntarse si el decaimiento del interés tiene relación con el tiempo propuesto para el trabajo. Es decir que habría que indagar sobre el mejor modo de plantear la actividad: si debería ser un trabajo extensivo o intensivo. Con esto nos referimos a acotar el trabajo a un tiempo menor pero con una mayor exigencia.
Respecto de los grupos de interés:
Los grupos se formaron en muchos casos en función de un supuesto interés común. Sin embargo, en general, los alumnos que no habían pensado un tema o no podían decidirse por uno propio se acoplaron a la propuesta de algún compañero que parecía interesarle, en algunos casos sin estar completamente convencidos del tema a abordar. Por otro lado, hacerles elegir primero el tema y en función de eso el grupo, generó grupos que estaban formados por personas que sólo compartían la clase de Redacción. Esto dificultaba el encuentro fuera de la clase indispensable para este trabajo.
Si bien se debe privilegiar el interés por un tema, también es cierto que las personas con quienes se trabaja influye marcadamente en el trabajo a realizar. Es decir que es fundamental para este trabajo, y sobre todo recordando que está planteado en el marco de una metodología de taller, que los grupos humanos que se conformen puedan funcionar bien como equipo. Tal vez habría que buscar el modo de lograr una intersección entre interés y empatía.
Creemos que un modo de trabajo más factible estaría dado por el desarrollo de una mayor cantidad de actividades dentro de la clase misma. De este modo, se facilitaría para los alumnos el encuentro para realizar las actividades grupales.
Respecto de los temas:
En la mayoría de los casos los temas fueron demasiado amplios y no se logró un recorte a lo largo del trabajo excepto en algunos casos.
También surgieron temas extraños o difíciles que no pudieron resolver satisfactoriamente alguna de las actividades planteadas por diversos motivos:
• dificultad para hallar material (tal es el caso de una alumna que eligió “Juegos en las culturas maya y azteca”),
• cansancio respecto del tema
• tema muy acotado o sin relevancia social ni compromiso como por ejemplo, “Noticias de la farándula”, o algún club de fútbol.
Estado actual.
A raíz de la evaluación del trabajo durante el año 2000, en el transcurso de este ciclo se formularon algunas modificaciones al proyecto.
En un primer momento, se pensó en definir un criterio para aceptar o rechazar los temas a trabajar ya que al plantearles la elección de un tema, sin darles ningún criterio más que la “pasión” o el “interés”, había surgido una gama de temas demasiado amplia con la que resultó difícil trabajar.
De este modo, se definieron seis ámbitos relacionados con algunos ejes temáticos que se plantean a lo largo de la carrera. Dentro de ellos, los alumnos eligieron un tema específico. Los ámbitos fueron:
• Medios
• Comunicación y cultura
• Nuevas tecnologías
• Historia reciente
• Personalidades
• Movimientos sociales
Ante este problema, se planteó cómo compatibilizar la libertad del alumno de trabajar e investigar sobre temas de su interés con la necesidad de enmarcar el trabajo dentro de las estructuras planteadas por la cátedra.
Sin embargo, en el tiempo transcurrido este año, la aplicación de estos criterios tampoco ha dado los resultados esperados. No contribuyó al recorte de los temas y en algunos casos, forzó la elección de una temática sin que el interés por la misma fuera genuino.
Del mismo modo, esta modalidad de trabajo no impidió que surgieran temas variados, con escaso material bibliográfico ni aseguró que los alumnos no se cansaran de la temática elegida o trabajaran sobre un tema sin relevancia social.
Esto llevó a un replanteo del rol del docente en este trabajo. Una posible salida estaría en intensificar la guía que hace el docente de la lectura del alumno. Es decir, marcar recorridos de lectura, ejes de observación, tareas de comprensión, elementos de análisis, etc. Todo esto para que el alumno pueda hacer una lectura de escritor, es decir, una lectura que se transforme verdaderamente en una herramienta a la hora de su propia producción escrita. Y más aún, que le permita construir una mirada crítica sobre en el entorno social en el que se enmarcan los temas de interés.
En cuanto a las actividades específicas del taller de lectura que se están desarrollando durante este año, a diferencia del año anterior, no están pensadas sólo como un refuerzo de los temas teóricos. En muchas oportunidades, las consignas eran muy similares a las propuestas en los trabajos prácticos.
Este año, el taller de lectura es un espacio diferente y complementario del resto de las actividades. Por lo tanto se están agregando nuevas consignas orientadas a la interpretación, el análisis crítico y de texto, la discusión oral y escrita, etc. , privilegiando siempre la búsqueda de sentido, y el intercambio de información, opiniones y miradas entre alumnos y docentes.
Rosario, junio de 2001.