Seminario sobre Hipertexto IV

El último resumen fue realizado por el profesor Mauricio Mayol, sobre el libro: Manual de Redacción Ciberperiodística, de Javier Diaz Noci, Ramón Salaverría, Ed. Ariel, Barcelona, 2003


Diaz Noci y Ramon Salaverría analizan en este libro las diferencias de formas y estilos entre el periodismo digital y el de formato papel. Establecen algunas pautas para los distintos géneros periodísticos tal como estos se vienen desarrollando en los diarios digitales. Para esto comienzan con algunas carcterizaciones y definiciones de los hipertextos periodisticos en general para ir profundizando posteriormente sus especificidades a nivel genérico, especialmente las informativas y las de opinión.
A continuación algunos de los temas abordados por los autores que resultan de especial interés.
El primero de ellos es el que corresponde al hipertexto periodístico.
Según los autores, “hasta el momento, las propuestas acerca del hipertexto periodístico han pecado de escasez teórica, y han preferido en cambio inclinarse por lo práctico. Aunque parece obvio que, con el tiempo, los medios digitales construirán su propia retórica, de momento son demasiado deudores de la de sus precedentes impresos.”
En el apartado de Como presentar las noticias, se preguntan sobre cual es la mejor forma de presentar las noticias e historias: “¿Mediante textos largos que obligan al lector a utilizar de forma contínua las barras de movimiento vertical o a traves de una lectura profunda, mediante capas de texto hipervinculadas, lo que también supone una demora en la captura de la información deseada?” La conclusión sobre este punto es que el hipertexto constituye la base de este espectacular cambio en la manera de presentar y leer la información.
Sobre las características del discurso digital, afirman que “el nuevo discurso cibernético tiene 5 características definitorias: a) multimedialidad; b) hipertextualidad; c) instantaneidad; d) interactividad; e) universalidad.”
En este esquema de noticia digital continua en vigencia de la famosa pirámide invertida, estructura canónica del periodismo informativo. Las causas son, por una parte la velocidad de la consulta, y por otra la necesidad de superar el caos informativo que existe en Internet.
Ahora bien, dentro de este panorama, comienza a desarrolla una estructura que presenta algunos cambios con la tradicional de la noticia, llamada por los autores “pirámide convergente”. A la vez que dos conceptos nuevos: Hipertextualidad y multitextualidad, esta última entendida como “ la capacidad del texto para ser muchos textos a la vez.”
Cuales son para estos autores las características de este nuevo estilo informativo. Hay acuerdo general en que el primer nivel de la información es el de los hechos y a unos géneros concretos: la información, el reportaje y la entrevista de declaraciones hecha por correo electrónico. Por esto, “al elaborar el relato informativo convencional hay que redactar la entrada y el cuerpo de la información pensando que van a estar en la misma página, en la Red cambia por completo el esquema clásico: el arranque de la información va a estar en la página de inicio y al cuerpo se llega a través de un enlace.”
Junto al estilo informativo se desarrolla un estilo interpretativo y dialógico.
Para este relato interpretativo proponen incluir, además del texto, los titulares y la foto de la página inicial, algunos de los siguientes enlaces:
1) El texto principal, que refleja la noticia o el acontecimiento que sirve de base al reportaje y al que se accede a través del título convertido en enlace.
2) Los antecedentes, textuales, gráficos o sonoros.
3) El contexto actual
4) Las reacciones y opiniones de expertos y lectores
5) Análisis, valoración y propuesta de futuro
6) Siempre que la noticia o el asunto lo permita, galería de fotos y/o un gráfico
7) Video con sonido de ambiente, si la información lo admite
8) Enlaces externos relacionados con el tema
9) Foros, opiniones de los lectores.
Estas características de estilo comienzan a conformar la noción de noticia hipertextual. Un cambio no solo de estructura de la información sino de construcción de significado: “El lector construye el relato, interactúa y ello cambia el concepto tradicional de noticia, que pasa a ser una noticia hipertextual o hipermedial, según se utilice sólo texto en su elaboración u otros elementos multimedia.”
Una de las características más notorias de este estilo hipertextual es el principio de profundización creciente de la información frente a la estructura lineal aparece la división en diversos documentos.
Ahora bien, como interactúan estos elementos en el hipertexto periodístico: “Al igual que en la edición en papel, son los que conforman el titular, el lead y el cuerpo del texto. En el periodismo impreso el titular aparecen una única vez en el diario, en el ciberperiodismo es frecuente encontrarlos repetidos en la página de entrada al medio digital. Ambos conforman el gancho o teaser con el que se trata de interesar al lector. Este aparecerá hipervinculazo con la página de la noticia, podrá adoptar diferentes formas: de resumen, pregunta, lead de sumario, etc.”
Es decir, los principales elementos de la pirámide invertida se mantienen aunque también se resignifican en el estilo de la pirámide convergente. Veamos algunos ejemplos que los autores desarrollan:
En lo que respecta al titular: “Las reglas son las mismas que en el periodismo escrito pero más cortos y directos. En las noticias se recomiendan los informativos. Hay que tener presente que entre el titular y el texto de la información no hay continuidad sintagmática, grafica y sintácticamente son independientes. Es necesario que sean inteligibles fuera del contexto de la historia, los titulares enigmaticos pueden perder significado si aparecen sueltos. Se recomienda usar la voz activa en el tiempo presente y evitar signos de puntuación.”
En cuanto a la entrada de la noticia: “En Internet el texto que se coloca en la página principal de un diario hace de puerta de entrada y de anuncio de una información. El lector interesado deberá pulsar sobre el hipervínculo hasta el texto completo. Para que esto suceda es indispensable el gancho o teaser, que es el que hace la presentación de la noticia.
Si atendemos a la longitud y nivel de la información se pueden clasificar en: 1) Teaser de palabras o de títulos; 2) Teaser de título más texto; 3) Teaser de texto y fotografía; 4) Foto-teaser o fotonoticia.”
Finalmente en lo que respecta al cuerpo del texto, afirman que “La regla general de Internet dice que un texto no debe ocupar más de dos pantallas (dos niveles de profundidad hipertextual).”
Para esto, recomiendan el uso de la oración simple, pocas subordinadas y oraciones cortas que facilitan la velocidad de lectura: “Cada frase debe comunicar un solo ítem de información, no obstante, se debe evitar redactar todas las frases breves, para no producir el “efecto ametralladora” en el lector.”
Los últimos dos elementos que en esta instancia nos interesa extraer de la lectura, es el que corresponde a los Usos y tipos de enlaces y las Estructuras discursivas.
En lo que respecta al primero, los enlaces dentro de una información deben ser claros y reforzar la estructura del relato, guiando al usuario a través de sus fragmentos.
Los autores describen dos tipos de enlaces: internos y externos.
“Una noticia puede contener los siguientes enlaces internos: 1) enlaces de navegación que guian a través del sitio; 2) enlaces que trasladan al usuario a otros fragmentos de la misma información dentro de la misma página o almacenados en otros archivos: texto, fotografías, sonido, video, gráficos, etc.; 3) enlaces que llevan a otras informaciones o artículos de opinión del día o noticias anteriores vinculadas al tema elaboradas por el mismo medio.
Los enlaces externos son los que llevan a otros sitios web. El principal problema que presentan es el del no retorno del usuario. La ventaja es que aportan valor añadido a la información.”
Como cada enlace fuerza un mecanismo de decisión por parte del lector, es decir, seguirlo o no, en cierta manera los usuarios crean narraciones propias con características de fragmentación. Por esto es necesario que el redactor posibilite a los lectores la creación de sus propias narraciones si quiere que este nuevo lector una vez expandida la narración decida volver al punto de inicio: la noticia, el diario digital y no se convierta en un lector de paso que migra hacia otras lecturas.
En cuanto al segundo punto, las estructuras discursivas, para estos autores, segmentar o fragmentar es la mejor forma de elaborar la información para los nuevos medios.
¿Cómo se realiza esta fragmentación? La propuesta sería: “recurrir a la construcción de pirámide para dar a los fragmentos un primer párrafo escaneable que resuma el contenido. De esta forma, el lector puede leer un fragmento suelto, cada segmento proveerá de orientación y contexto al lector. Asimismo hay que mantener los fragmentos cortos y con significado por sí mismos y además, se sugiere redactarlos al azar más que en un orden secuencial.”
Para determinar el significado, lo fundamental de este proceso es cómo se establece esa conexión entre los fragmentos de la información y en qué orden: “Por ello es crucial que los redactores tengan una noción clara de sus audiencias y que tracen un mapa de la historia. Cualquier interpretación de la información depende de la trayectoria narrativa y del contexto que el lector urda en torno a ella.”
Esta es un primer acercamiento a los estilos y estructuras que conforman la noticia en los diarios digitales, aunque también los autores abordan otros géneros del periodismo, en esta instancia nos centraremos en lo referente al texto informativo.


Publicado

en

por

Etiquetas: