Seminario sobre Hipertexto III

El tercer resumen de este seminario correspondio a la profesora Victoria Arrabal, sobre los articulos: “Géneros periodísticos en la red” de Antonio López Hidalgo, www.periodismoudec.cl, Estudios de Periodismo, 19 mayo de 2006; y Normas de estilo de LaVoz.com y Córdoba.net


El Profesor Antonio López Hidalgo en su artículo “Géneros periodísticos en la red” sostiene que el avance del periodismo digital está planteando ya la necesidad de encontrar nuevas fórmulas narrativas y formales específicas para cada medio, que no estén tan estrechamente ligadas a los diarios impresos como hasta ahora. La supervivencia de los actuales géneros periodísticos, la vigencia de la pirámide invertida, la búsqueda de soluciones visuales para contrarrestar las limitaciones de la lectura en la pantalla, son algunas de las cuestiones que plantea.
“Las posibilidades que ofrece el hipertexto electrónico ha facilitado que la puesta en marcha de los textos complementarios, sea ya no sólo una realidad sino una seña de identidad para ofrecer información al usuario. Información, además, que encuentra nuevas vías de proyección a través de la infografía animada y de nuevos géneros periodísticos en los que el usuario puede participar gracias a la interactividad que ofrece este nuevo medio. Los diarios digitales también han sabido adaptar a este soporte la mayor parte de los géneros tradicionales tanto informativos como de opinión”, indica el profesor.
Explica que el hipertexto electrónico permite elaborar textos principales de breve extensión y enlazarlos con otros textos periodísticos complementarios y, por tanto, es la mejor solución para un periódico electrónico, ya que puede asemejarse más a la estructura del pensamiento humano, creando una red de nodos y enlaces. Los enlaces pueden tener distintas funciones y ser de distintos tipos. Puede ser un enlace textual, palabras o frases, que lleva a otras palabras, frases o textos. Otros enlaces son los iconos, que al ser pulsados por el ratón, o por el dedo en las pantallas táctiles, remiten a otras informaciones, tanto textuales, icónicas como sonoras.
En cuanto a las nuevas formas narrativas para la red, el docente sostiene que los elementos de la titulación tampoco escapan a estas nuevas formulaciones porque el uso de cada uno de los elementos que conforman el cuerpo de titulares son necesarios para avivar la lectura de los textos periodísticos.
Como la pantalla soporta bastante peor la lectura que el papel, Jacob Nielsen recomienda que los textos para la web sean la mitad de largos que los destinados a la impresión en papel. En este sentido, aconseja mantener el esquema de la pirámide invertida, pero sostiene que una de las características de estos nuevos relatos debe ser la brevedad, despojando al nuevo texto de ese largo cuello explicativo o de esos párrafos de contexto que el lector ya puede encontrar en la red mediante un simple clic.
En cualquier caso, ya no es suficiente con que los medios de comunicación se dediquen a “volcar” los textos escritos para la prensa, radio o televisión en este nuevo canal. Los nuevos textos periodísticos, pensados para el periodismo digital, deberán modificar sus estructuras textuales para conseguir una perfecta sintonía entre estructura textual y canal de comunicación.
Como afirma Lizy Navarro Zamora en en http://www.saladeprensa.org/art253.htm, la utilización de las redes telemáticas para poner a disposición del usuario del periódico on line la lectura no secuencial, la inmediatez, la interactividad, la profundidad, la personalización y la actualización, entre otras características, de lo que se considera un nuevo medio informativo, han conformado una nueva retórica con unas características específicas:
-En primer lugar, ha sustituido las páginas por secciones, porque el concepto de página deja de tener sentido y se asimila al concepto de sección. Tampoco existen páginas pares o impares.
-No existe la noticia a un determinado número de columnas, como ocurre en la prensa escrita. La importancia de una noticia con respecto a otra se observa en su colocación (primera, segunda, tercera pantalla). Se ha perdido la noción de columna y se jerarquizan mediante titulares, secciones y sumarios. La jerarquización de las noticias, por tanto, se plantea como una de las tareas más importantes para el periodista de un diario digital.
-El interés de la noticia no estará determinado por el ámbito geográfico, sino por otros aspectos como la proximidad temática, afectiva, ideológica, política o social.
-Las posibilidades del diario digital no se limitan a un contenido tradicional, sino que la búsqueda de información se amplía al chat, las cartas, foros de debate, etc.
-Pero no existen cambios en el fondo, ya que el diario digital recurre a los conceptos claves de la redacción periodística de selección, valoración, interpretación, opinión y contextualización para comunicarla de manera correcta al lector, como tampoco existen diferencias a la hora de clasificar los géneros periodísticos en informativos y opinativos.
López Hidalgo explica que el periodismo en línea ha comenzado a buscar y a encontrar fórmulas propias para ofrecer información al lector. Busca su propio lenguaje y sus nuevos géneros, o bien, la adaptación de los ya conocidos al nuevo soporte: troceando textos, diferenciando actualidad y contexto y utilizando herramientas como el hipertexto electrónico, que permite al usuario ir de un mundo a otro nuevo, de interrelacionar el presente con un tiempo pretérito y el porvenir.
Si bien el lenguaje periodístico contiene unas características elementales que lo definen, y que se adapta, con pequeñas variantes, a todos los medios de comunicación, como son la concisión, la claridad y la naturalidad, también es netamente pragmático, en el sentido de que debe ser eficaz, siendo además mixto. Por todo ello, debe adaptarse al nuevo canal y poner en práctica unas formas más cercanas al periodismo audiovisual que al periodismo escrito. En este sentido, Armentia, Caminos y otros1(, 2000, p. 183) entienden que este lenguaje debe reunir las siguientes características:
-Teniendo en cuenta que el espacio visual de la pantalla se circunscribe a un máximo de 25 líneas de texto (más o menos) y que los lectores de prensa digital prefieren más la utilización de links que las barras de desplazamiento, recomiendan el uso de textos más breves que los que se utilizan en prensa escrita.
-Que los textos sean breves implica también que deberían utilizarse menos oraciones subordinadas, menos complementos en cada oración. El manejo de complementos alarga las oraciones y añade dificultad de lectura.
-La redacción debería ser, además, muy tematizada; un texto en el que cada idea nueva se va expresando en una oración; un texto en el que tras dos o tres oraciones referidas a un mismo tema, se pasa a un párrafo nuevo que introduce un nuevo tema. Las oraciones simples, breves y tematizadas incrementan la facilidad de lectura y también la comprensión.
Álex Grijelmo no duda de que Internet ha influido en el mensaje periodístico (“el medio es el mensaje”), y así los textos de los diarios digitales van adoptando en la red paulatinamente unas características comunes y nuevas, como “brevedad y sencillez, exclusión de determinados géneros (van desapareciendo las entrevistas largas y los reportajes muy amplios), profusión de otros (infografía animada, cuadros y estadísticas…), interrelación de las noticias mediante enlaces informáticos, facilidad para el picoteo (otros dirán “zapping”) en distintos espacios, documentación poco depurada, disponible en bruto pero con búsquedas rapidísimas del dato deseado…”.
Armentia, Caminos y otros ( 1998, p. 183) escriben: “Esta descomposición textual en partes complementarias, exige la creación de un texto matriz (texto fundamental o central) considerado como la unidad informativa básica (recoge los elementos esenciales de la globalidad del texto), pero también entendido como un instrumento de intercomunicación interna entre el elemento central y los textos que circundan y complementan. Es decir, una puerta de enlace entre el texto central y los despieces, a través de unos contactos conectados a través de links”. Esta nueva visión de globalidad que estos autores defienden, obligaría a:
-La utilización de titulares eminentemente informativos que describan la acción principal de forma singularizada a través de una oración simple.
-La creación de un texto matriz en el que se recojan los elementos esenciales de la información, de forma similar a lo que hace en la actualidad un texto periodístico tradicional que utiliza como soporte la prensa escrita.
-La sustitución de las entradillas, entendidas como resúmenes de la información por sumarios –links- que recojan los elementos más importantes de una noticia y permitan, al mismo tiempo, conectar con los despieces en los que se desarrollan los complementos del texto central.
-La descomposición del texto en varios despieces, tantos como giros informativos incluya la información, de un máximo de 25 líneas, para que su lectura pueda llevarse a cabo en su totalidad, sin necesidad de utilizar las barras de desplazamiento.
Además de los géneros tradicionales, tanto informativos como de opinión, la red ha creado sus propias fórmulas narrativas, basadas sobre todo en la interactividad, que permite la participación directa del usuario. Dentro de estos nuevos géneros interactivos, el investigador destaca:
-El foro. Bajo la moderación de un especialista, el usuario puede participar en temas abiertos o monográficos en torno a una actualidad más o menos efímera o permanente, e incluso puede proponer temas para su debate.
-El Chat. Permite el diálogo en tiempo real entre el emisor y el receptor sobre cualquier tipo de cuestión de interés y actualidad, pero también la intercomunicación de todos los receptores entre sí y de ellos con el emisor.
-Las encuestas. Muchas de ellas, además del voto, piden la opinión de los ciudadanos sobre cuestiones de máxima actualidad. La mayoría permite la consulta de los resultados, sin necesidad de optar por alguna opción.
-Las entrevistas de los lectores. A una hora concreta y durante un espacio de tiempo determinado, un personaje público responde a las preguntas que le plantean los usuarios. El entrevistado lee en la pantalla las preguntas formuladas y contesta escribiéndolas en el ordenador. Un periodista modera, filtra y selecciona las cuestiones que se someten a las consideraciones del personaje invitado. La singularidad de esta modalidad de entrevista es que el papel de intermediario del periodista es muy sutil y puede pasar desapercibido.
-Las cartas. Permiten contraponer las opiniones de los lectores con la mantenida por la empresa periodística en los editoriales, o por sus colaboradores en artículos y columnas del periódico, en torno a temas de interés informativo. Hay diarios además que dedican secciones diferentes a las Cartas al Director y a otro tipo de quejas y comentarios de los lectores.
La voz de la experiencia
El manual de estilo de LAVOZ.com.ar y CORDOBA.NET reúne la experiencia del diario La Voz del Interior durante sus primeros diez años en la web. En el apartado “La redacción digital y los usuarios” explica que al redactar noticias para internet, hay que tener en cuenta los siguientes principios, además de las normas éticas y de estilo de carácter general.
a) Gran parte del trabajo de escritura para la web consiste en hacer que el lector encuentre lo que necesita con facilidad. Mientras que el tiempo medio que los lectores dedican al diario impreso es de 20 minutos, en el caso de la web dicho lapso se reduce a siete minutos.
b) Los usuarios que leen en sitios de internet tienden a enfocar primero el texto del artículo y luego mirar las fotos y gráficos. Los lectores de noticias on line visitan en promedio seis sitios informativos en cada sesión de lectura y se enfocan en recopilar información
c) Los artículos web deben ser cortos y precisos. Deberían ser la mitad de largos que los destinados a las ediciones impresas. Es aconsejable dividir los artículos en bloques de texto de no más de 500 palabras y ubicarlos en páginas diferentes del mismo sitio, aunque enlazados
d) La falta de claridad en la presentación y ordenación de las noticias es un típico problema de la prensa en internet. Se trata de reducir la carga cognitiva para que se produzca un procesamiento de la información eficiente y rápido.
e) Los títulos y subtítulos deben ser claros, simples y concisos. Los párrafos deben contener una única idea.
f) Se debe utilizar un lenguaje objetivo, sin exceso de adjetivos, palabras redundantes o afirmaciones no basadas en evidencias, es decir, lo contrario del lenguaje promocional.
g) No se deben utilizar textos parpadeantes o deslizantes, ya que dificultan la tarea de leer y hacen difícil prestar atención a otro punto de la página.
h) Un estudio de Nielsen y Morkes (1997) muestra que el lenguaje conciso y objetivo, así como una estructura ojeable (escaneable), aumentan la usabilidad de un sitio web en 124 por ciento.
Principales conclusiones:
-El texto atrae más a los usuarios que los gráficos o fotos. Los titulares directos y simples funcionan mejor. En una página promedio los usuarios se fijaron más en las fotos que en los gráficos: 64% en fotos y 22% en gráficos. Las historias cortas fueron tres veces más vistas que las largas
-Cuando los usuarios encontraron una historia con un párrafo de introducción en negrita, el 95% de ellos lo miraron todo o parte de él. En general, la lectura es superficial. Sin embargo, cuando se encuentra algo de interés es más profunda (más del 75% del texto elegido).
-Es más probable que los usuarios recuerden correctamente hechos, nombres y lugares cuando son presentados con la información en formato texto. La información conceptual, no familiar, es más exactamente recordada cuando los participantes la reciben en un formato gráfico multimedia.


Publicado

en

por

Etiquetas: