En esta entrevista a Joao Canavilhas(*),publicada por Fernando Irigaray en el sitio Dialogica, se analizan la características del periodismo digital y de la redacción de noticias en la web.
¿Cuáles son las competencias que tendría que tener un periodista digital?
De una forma chistosa diría que el periodista digital debe tener todas las competencias de los “periodistas tradicionales”, más las competencias que estos no tienen. En realidad, los periodistas tradicionales no tienen esas “otras competencias” por que no las necesitan. Son competencias propias del entorno digital –como el dominio de un lenguaje multimedia y la gran capacidad de gestionar información– de la misma forma que los periodistas de los medios tradicionales dominan los lenguajes periodísticos de sus medios.
Hoy día, el periodista de prensa ya fotografía y edita. El de radio capta sonidos, edita noticia, conduce emisiones. El de televisión capta imágenes (o sabe hacerlo), edita las noticias y la deja en el servidor de emisión. Lo que parece difícil es entender como alguien podrá hacer todo esto, pero ojo, que no hay que hacerlo con este grado de especialización ni con las herramientas disponibles en este momento.
Más que las competencias técnicas, interesan las competencias profesionales que el periodista digital deberá tener y esas estarán más relacionadas con el nuevo lenguaje periodístico para la web.
¿Cómo ves la evolución del periodismo digital, desde la etapa de reproducción de la versión papel, pasando por un segundo estadio de independencia con el periodismo tradicional y este tercer momento de periodismo participativo o Periodismo 3.0, donde se incluye la interacción en la producción del superusuario, desplazando el concepto de audiencia?
No comparto la idea de que el periodismo participativo sea una fase de desarrollo del periodismo en la web. Después de una primera fase de encanto tecnológico – en que lo importante era estar online aún que con los mismo contenidos del papel, se entró en una fase de “independencia” como refieres, pero aún sin cortar el cordón umbilical con los medios tradicionales. Aún que existan periódicos exclusivamente online y materias exclusivas para Internet, me parece que estamos muy lejos de lo que yo llamo de webperiodismo, un estadio de evolución caracterizado por el recurso a un lenguaje compuesto por palabras, sonidos, imágenes – estáticas o en movimiento – y enlaces, todo combinado en un todo coherente, interactivo, abierto y de libre navegación para los usuarios.
En relación a los medios tradicionales, lo único que el periodismo digital aportó hasta ahora fue la difusión global accesible a todos, la integración de enlaces y el funcionamiento como memoria de los acontecimientos permanentemente disponible. Falta trabajar un nuevo lenguaje y una nueva arquitectura de la noticia propia para la web.
El periodismo participativo a que te referías es, tan solo, una de las muchas posibilidades del webperiodismo. Más que el envío de información de los lectores – como ocurre en OhMyNews – lo interesante es la posibilidad de explorar la comunicación en los dos sentidos, adquiriendo periodista y lector un papel doble de emisor/receptor. Fundamentalmente estamos hablando de algo que tampoco es nuevo – pues me perece ser solamente la liberación espacial del “correo de los lectores” – pero representa el inicio de una concepción de noticia como una espiral, un producto infinitamente inacabado, tal como lo es realidad. Se trata, evidentemente, de una posibilidad que tenderá a convertirse en un género periodístico, pero no lo veo como una fase de desarrollo del periodismo digital.
¿En el periodismo digital como crees que cambiaron los modelos de producción?
Me parece que caminaremos en el sentido de la concentración del proceso de producción en una sola persona. Se dirá, “¿pero bueno y el periodista tiene que hacerlo todo?”. La respuesta es: si, evidentemente. Pero no hay que angustiarse, por que las herramientas de producción están evolucionando de una forma tremenda. Manteniendo el MS-DOS, a lo mejor aún tendríamos periodistas trabajando con la vieja maquina de escribir. El cambio para el entorno Windows lo cambió todo y, hoy día, todos escriben en un ordenador. Lo mismo pasa con html y el Dreamweaver: cuantos sabrían editar solamente en código?
Así que las herramientas de producción personal adaptadas al periodismo digital de pronto estarán disponibles para todos. Con estas herramientas más intuitivas y las comunicaciones móviles, el proceso de producción se alterará radicalmente, en términos espaciales y de recursos humanos. La tradicional redacción, por ejemplo, pasará a la historia del periodismo.
¿Hay una superestructura específica para la noticia digital, o se puede seguir pensando en la fórmula de la pirámide invertida?
Me parece que solo es posible hablar en una “pirámide invertida” en un medio hipermediático cuando se trate de una “estructura unilink”. En este caso, cada texto tendría un solo enlace y, como tal, se seguiría la técnica de pirámide invertida. Pero bueno, esto no trae nada de nuevo: es, simplemente, periodismo tradicional en un entorno digital.
La novedad son las “estructuras multilink” y, en este caso, la pirámide no tiene sentido. Aquí podemos hablar de una arquitectura basada en una unidad mínima inicial – algo como el superlead – con enlaces a partir de cada uno de los W’s.
En un segundo nivel tendríamos más información sobre los W’s, con enlaces horizontales para los otros W’s y verticales para más información. O sea, no se trata de una pirámide, pero de bloques de información interconectados de acuerdo con determinadas reglas. La forma como evolucione la noticia a partir de la unidad mínima conducirá a los géneros en el periodismo digital.
¿Además de los enlaces profundos y las etiquetas de resumen de los sitios enlazados a partir del rollover, que otras características crees que adoptará la escritura interactiva?
La escritura interactiva simple es una versión digital de las notas a pie de página en los libros. Para que sea más que una promesa, la escritura digital tiene que ser interactiva y multimedia. El enlace es interesante cuando te lleva a otros textos relacionados, pero también cuando te ofrece otros elementos –videos, sonidos, imágenes– de gran valor noticioso. Tal como ocurre en la televisión, en la Web el usuario tiende a sobreponer la observación a la explicación. Por eso es importante dejarle navegar en la riqueza multimediática de la Web. No basta ofrecer la interactividad: es necesario crear el deseo de interacción y eso solo se conseguirá con la integración del hipermédia en la noticia.
¿Es posible producir textos periodísticos en forma colaborativa? ¿Qué potencialidad y aplicación concreta le ves a los wikis?
Es posible producir información periodística en colaboración. Yo iría más lejos: aún que el proceso técnico de producción camine en dirección al la individualización, el periodismo es, y será siempre, un proceso colectivo. Nadie produce aislado, por muy buenas que sean las fuentes. Siempre habrá un dato, una confirmación, un pormenor que necesitará una ayuda para que el acontecimiento se transforme en noticia.
Los wikis son una enciclopedia viva, con todo lo que eso representa. Esta forma de producir conocimiento tiene sus ventajas –como una actualización permanente y una vigilancia global y permanente– pero, desde mi punto de vista, tenderá crecer de una forma caótica o a ser más reglamentada. A lo mejor es una visión demasiado pesimista, pero es la sensación que tengo por comparación con otros fenómenos semejantes.
(*)João Manuel Messias Canavilhas es licenciado en Comunicación Social por Universidade da Beira Interior y está terminando la tesis doctoral en Webjornalismo, en la Universidad de Salamanca. En el campo de la investigación, integra el LabCom de UBI, participa en la Red Iberoamericana de Comunicación Digital y desarrolla el sitio webjornalismo.com.
Además de las actividades lectivas y de investigación, es responsable por el Centro Multimédia da UBI (CREA), Subdirector del periódico online URBI, coordinador del canal de televisión interno TUBI y de la Radio Online y mantiene colaboraciones regulares con medios de comunicación nacionales e regionales.