Experiencia educativa con weblog

bienalcomunicacion.gif
congresomexico.jpg
Autores:
Prof. María Elena Sánchez ; Magister Héctor Mauricio Mayol; Lic. Ana María Margarit

Mesa de Trabajo: Mesa 20. TICS y Prácticas Educativas. Coordinadora: Susana Morales
Recurso requerido: conexión en línea
RESUMEN:
La Cátedra de Redacción 1 ha trabajado, desde 1999, en la implementación de las modalidades presencial y semipresencial para el dictado de sus clases; primero con material gráfico, luego con un CDRom y, desde 2003, con un weblog.
En esta oportunidad, intentamos describir algunos logros de su aplicación y plantear algunas preguntas que surgen de las dificultades que se han suscitado a lo largo de los dos años de uso de esta tecnología. Pensamos que de esas preguntas algunas pueden ser compartidas; otras, habrán sido ya resueltas por muchos de los colegas. De cualquier manera, la idea es polemizar sobre su aplicación.


PONENCIA
La cátedra Redacción 1, de la cual somos integrantes, trabajó desde 1995 en el diseño de material didáctico para las clases presenciales. En el año 1998 se inició la capacitación de un grupo de docentes en las teorías y enfoques metodológicos que sustentan la educación en general y la educación a distancia en particular, capacitación que se realizó, desde entonces, en forma continua, tanto a partir de la apropiación teórica como de la puesta en práctica de los proyectos educativos y de los resultados de las experiencias evaluadas críticamente por los participantes.
A partir de 1999, comienza el proyecto de investigación sobre “Enseñanza de Redacción a distancia”, cuando se realizó la primera experiencia con un cuadernillo correspondiente a una unidad que fue aplicado en una comisión durante un mes. Al año siguiente se trabajó con el mismo cuadernillo en todas las comisiones.
En 2000, surgió la posibilidad concreta de conformación de un grupo de docentes investigadores, técnicos y estudiantes que se dedicó a la producción de un material mutimedia en formato CDRom y que se editó en nuestra facultad en 2001 con el título “Redacción I” y, con el mismo título, se reeditó en 2002. Precisamente, conm la aparición del Cd se inicia la instauración de una oferta dual – presencial y semipresencial- para el cursado de la asignatura,
Desde su aparición, se utilizó como material de estudio y producción escrita para los alumnos de primer año que cursaron la asignatura y que optaron por hacerlo en forma presencial o en modo semipresencial, según las preferencias y posibilidades de cada estudiante.
Como consecuencia de estos años de continuidad del proyecto la dinámica del diseño de materiales educativos llevó, en 2003, a la puesta de una página en Internet de la asignatura Redacción I que se encuentra actualmente en uso y que constituye el campo de aplicación de un nuevo PID: “Innovaciones educativas en la enseñanza de Redacción”: www.dialogica.com.ar/unr/redaccion1 . Con el weblog pudimos saldar una de las dificultades que se presentaba con el CD, es decir, la imposibilidad de producir un constante completamiento del material.
La publicación de nuestro producto multimedia ha impactado en otras cátedras que de inmediato decidieron realizar experiencias similares. No sólo los docentes se han interesado sino que han sido varios los ayudantes alumnos de otras cátedras que se han acercado a solicitar mayor información sobre nuestra investigación. Sin embargo, todos se vieron desalentados por los costos materiales y de tiempo que la elaboración del CD rom requiere y porque no se contaba en la Facultad con un espacio que `pudiera contener las necesidades de esas cátedras y sus aspiraciones. Esto queda claro: debemos trabajar a partir de nuestros esfuerzos personales y nuestros propios ingresos. Pero nuestra experiencia le sirvió a otros para empezar una etapa de aprendizaje y experimentación.
Una de las primeras verificaciones de este proyecto ha sido que los desarrollos para educación a distancia impactan en forma positiva en la educación presencial instalando una preocupación genuina y permanente por la problemática de la comunicación de conocimientos en el nivel superior. Por consiguiente, el desarrollo más elaborado de este proyecto, derivó en materiales didácticos de doble uso -en modalidad presencial y a distancia- entendiendo de este modo que tanto la apropiación de conocimientos como la apropiación tecnológica forman parte de un mismo capital simbólico y de un mismo concepto de educación, basados en la interacción multidireccional entre los materiales y los participantes, en los aprendizajes significativos y las búsquedas de estilos cognitivos y metacognitivos mediante los cuales otorgar sentido a lo que se enseña y se aprende. Y es aquí donde comienza nuestra experiencia con el weblog.
No podemos negar que han surgido momentos de incertidumbre ya sea por ataques de virus y spam, ya sea porque de pronto la página no aparece, por motivos que para nosotros siguen siendo misteriosos y dramáticos. Sin embargo, la diversa apropiación que cada uno de los docentes y alumnos va realizando del weblog parece que sigue por un buen camino.
Quizá esta apreciación no se vislumbre en al página misma. La categoría comentarios no parece ser atractiva para los alumnos. En realidad, las publicaciones de los docentes en el weblog disparan la interactividad que los alumnos continúan con los correos electrónicos. La dudas, preguntas, pedidos, reclamos y respuestas a los ejercicios provienen desde ese lugar, en primer término. Luego, por supuesto en la clase presencial. La exposición que supone la publicación en la página, en general, todavía, los atemoriza. La famosa dualidad público-privado parece seguir pisando fuerte y no pueden despojarse de sus efectos.
Debemos aclarar que el dictado semipresencial se ha dejado, prácticamente de lado y se ha producido una mixtura de ambas modalidades. Institucionalmente no estamos preparados para afrontar los gastos y los requerimientos burocráticos al respecto. En este último aspecto, se piensa que el docente no trabaja si lo hace a distancia, por cuanto no hay registro en una planilla del tiempo invertido en el dictado de la clase y mucho menos en el diseño del material y en la corrección de los trabajos.
Ya que hacemos mención a al tema de corrección, estamos estudiando, en estos momentos las diferentes modalidades de lectura en pantalla, para evaluar las prácticas de corrección en pantalla o la necesidad de impresión para controlar los trabajos de los alumnos. Ello nos lleva, por supuesto a ampliar la mirada sobre lo que ocurre con los alumnos.
PREGUNTAS PARA CONTINUAR
Hace dos meses que estamos estrenando nuevo diseño de weblog. Ello implica que deberemos acomodarnos a esta novedad para ver si podemos solucionar algunas cuestiones que se nos habían planteado con el diseño anterior.
Sobre esas situaciones nos parece interesante que establezcamos el díalogo con Uds. Dejamos algunas preguntas para comentarlas entre todos:
1) ¿Cómo se resuelven las dificultades de navegación de la página que altera a docente y a alumnos creando algunos momentos de tensión?
2) ¿Todo debe escribirse? Tanto para los docentes como para los alumnos ¿es correcta la publicación sin la correspondiente reflexión sobre el tema y sin la suficiente revisión sobre la estructura textual?
3) Ya que hablamos de escribir todo. ¿Debe darse todo el material a los alumnos, la actitud de entregar todo el material a su disposición es correcta?
4) ¿Hay que fijar criterios para el uso del weblog? ¿O se debe contemplar la lenta y diferente apropiación que cada uno de los usuarios hace con respecto a su uso?
5) ¿La categoría comentario debe ser “censurada” o debe estar abierta a pesar de que se corren los riesgos de las críticas y, lo que es peor, de los insultos?
6) ¿Es real la conclusión que dice: “A más compromiso del docentes corresponde más interés del estudiante”?
7) En un weblog como el nuestro, donde además de los usuarios de nuestra cátedra ingresan cantidades de personas de diferentes lugares, ¿debemos ofrecer un espacio de respuesta a los pedidos solicitados por esas personas? ¿respondemos a esos requerimeintos?¿dejamos que otros usuarios lo hagan o nos hacemos cargo del sitio como si fueramos sus dueños? ¿lo somos?
8) ¿Los docentes estudiamos desde la pantalla o tenemos que imprimir el material ? ¿Qué ocurre con los alumnos?
En nuestro proceso de investigación nada se cierra, vamos sacando pequeñas conclusiones que siempre producen nuevas preguntas que intentaremos resolver para plantear otras nuevas…Quizá puedan agregar algunas o hacer algunos comentarios a las planteadas.
FOTOS DEL CONGRESO
congresomexico3.jpg
En el edificio que se ve al frente, se desarrollaron las actividades de la Mesa 20 en la cual expusimos nosotros.
congresomexico4.jpg
En este lugar, servían los almuerzos.
congresomexico1.jpg
Mauricio supervisando las instalaciones de la Universidad.
congresomexico6.jpg
Male en el rincón.


Publicado

en

por

Etiquetas: