Aulas en diálogo. Una experiencia con weblog en el aula universitaria
Autores: Ana María Margarit, Marcela Rosales, María Cecilia Reviglio, Victoria Arrabal, María Elena Sánchez, Ana Laura Liberatore.
Línea de presentación de experiencias: La utilización de tecnologías en el aula
ABSTRACT
Debe haber pocos términos modernos tan poco felices como “aula virtual”, ya que virtual implica que lo que sucede es aparente, no es real o no es del todo real; que si algo ocurre en el ámbito virtual esto es imaginario o es una simulación; tal vez un efecto de probable eficacia, una fuerza de la que se desconoce su consecuencia.
El aula del weblog materializada en la luz del monitor o en las líquidas paredes del plasma es real en tanto aula, no porque el aula del weblog continúe los muros del aula de la facultad o viceversa sino porque en el cruce de esos ámbitos ocurre la comunicación, se realiza la comunicación.
PONENCIA
Este grupo de docentes investigadores quiere poner a consideración de ustedes la experiencia que se encuentra realizando desde 2003 en relación a la incorporación de una página web para el dictado curricular de la materia Redacción I que integra el plan de estudios de la licenciatura en Comunicación Social.
En primer lugar es preciso apuntar que la página de Redacción I está ubicada en el sitio www.dialogica.com.ar/unr/redaccion1 . Utiliza una herramienta informática conocida como weblog.
Como antecedentes señalamos que la cátedra de Redacción I inició sus investigaciones hace ocho años con producción de materiales educativos para la enseñanza a distancia y presencial y se encuentra ahora en un proyecto en curso donde investiga y desarrolla este medio tecnológico digital con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza de la comunicación escrita en la etapa inicial de la licenciatura en Comunicación Social.
Situaremos globalmente nuestra experiencia en el marco de la investigación sobre medios, entendiendo con ello que los elementos a analizar son los aspectos internos, sistemas simbólicos, sus atributos y cómo ellos interaccionan con características cognitivas y afectivas de los estudiantes. En este sentido, los medios están concebidos no solo como inherentes al marco curricular sino que pueden definirse como elementos curriculares, que adquieren sentido, función y pragmática educativa dentro del currículo, y en las interacciones prácticas, cognitivas, simbólicas y organizativas que establecen con el resto de los elementos curriculares. (Castaño, Carlos, 1994: 275)
Respecto a la conceptualización de lo curricular, la propuesta considera que los contenidos designan un conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los estudiantes se considera esencial para su desarrollo individual y social. Por lo tanto, corresponde consignar una distinción de tipo pedagógica respecto a una triple perspectiva de los contenidos: los hechos y conceptos, los procedimientos y las actitudes, valores y normas. Mientras que los hechos y los conceptos constituyen los contenidos programáticos entendidos tradicionalmente como tales, los procedimientos constituyen el dominio de habilidades propias del pensamiento estratégico, de la comprensión, de la ductilidad y creatividad para utilizar los conocimientos disponibles en la resolución de problemas; al tiempo que las actitudes, valores y normas constituyen comportamientos esperados de acuerdo a unos valores que pueden construirse y compartirse en la práctica social de la educación.(Coll, César, 1992:12)
Situados entonces en esta triple perspectiva que indica César Coll pudimos verificar en estos dos años de experiencia con el weblog de Redacción que la integración de la lectura y la escritura en la web originó algunas incorporaciones interesantes en el área de los hechos y los conceptos por cuanto aparecieron contenidos nuevos respecto a la naturaleza y las propiedades del texto, por ejemplo el contenido relacionado con la temática del hipertexto.
La habitualidad de frecuentar el sitio para estar informado sobre las alternativas de la cursada, para leer y bajar el material de estudio, para informarse sobre notas y exámenes y lo más importante, para publicar trabajos y leer trabajos de los pares constituyó para los estudiantes la posibilidad de desarrollar el pensamiento estratégico, nuevos modos de comprensión y apropiación de conocimientos y un ambiente estimulante para resolver trabajos de redacción. La cuestión de las actitudes se puede ver desde distintos perfiles; por un lado, se evidenció que la aparición del weblog motivó actitudes de más actividad y compromiso, predispuso a los estudiantes a correr el riesgo de tomar la palabra y exponerse en las publicaciones, respetarse y respetar el trabajo de otros. Más adelante cuando hagamos un punteo de las dificultades volveremos sobre este punto.
Pero estas verificaciones no sólo pudieron hacerse enfocando el grupo de los sujetos que aprenden sino también son pertinentes para el grupo que tiene asignado el rol de enseñar puesto que los profesores también transitaron sus procesos de aprendizaje y apropiación de la herramienta, con diferentes ritmos, con diferentes resultados, con desigual interés, pero al cabo, mayoritariamente, con una actitud compartida de participación, mucho trabajo y empeño y algunos momentos de intensa creatividad. Como sujetos que aprenden también los docentes dedicaron tiempo y esfuerzo, un compromiso que se sostiene a través del tiempo y junto a los alumnos tomaron el riesgo de lo nuevo, del cambio.
Aulas integradas
En los dichos de Tony Bates, un miembro fundador de la British Open University, no se establece una dicotomía entre aula virtual y aula presencial porque para él ambas aulas son absolutamente reales. Más vale propone que los maestros entendamos las propiedades de cada una, que pongamos en la balanza las necesidades de los estudiantes y los objetivos de la enseñanza, que decidamos por fin complementar las aulas en el sentido de descartar las clases magistrales y a cambio, propiciemos otros ambientes de encuentro y participación, tomemos la decisión de invertir el tiempo en discusiones, debates y tutorías, orientemos producciones interesantes para allanar el camino del acceso al conocimiento, hagamos transitable el terreno de la construcción del sentido aprovechándonos con visión estratégica de las tecnologías y de la internet. (Bates, T. 2005: 2)
Debe haber pocos términos modernos tan poco felices como “aula virtual”, ya que virtual implica que lo que sucede es aparente, no es real o no es del todo real; que si algo ocurre en el ámbito virtual esto es imaginario o es una simulación; tal vez un efecto de probable eficacia, una fuerza de la que se desconoce su consecuencia.
El aula del weblog materializada en la luz del monitor o en las líquidas paredes del plasma es real en tanto aula, no porque el aula del weblog continúe los muros del aula de la facultad o viceversa sino porque en el cruce de esos ámbitos ocurre la comunicación, se realiza la comunicación.
En este sentido, nos parece importante explicitar qué entendemos por “aula”, más allá de los adjetivos que usemos para calificarla. En primer lugar, queremos poner de manifiesto el carácter histórico del concepto, tal como lo trabajan Dussel y Carusso. Las aulas de nuestras casas de estudio, no tienen mucho en común con las aulas de otras culturas, en otros tiempos históricos.
Tanto la estructura material como la comunicacional ha variado sustantivamente de momento histórico a momento histórico. “El aula de clase es una construcción histórica, producto de un desarrollo que incluyó otras alternativas y posibilidades”. Desde esta perspectiva, lo que actualmente se llama –erróneamente, a nuestro juicio- “aula virtual”, no sería más que una nueva construcción histórica, social y cultural de los ámbitos en los que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje. (Dussel y Carusso, 1999: 27)
En segundo lugar, tomamos al aula en su carácter doble: como materialidad y como comunicación. Esto implica entender que este espacio no sólo está formado por el espacio físico, con los límites precisos de las paredes de la institución o incluso del salón de clase, sino que una parte constitutiva del aula, está dada precisamente por la estructura de comunicación entre los sujetos que de ella participan que generan un flujo de relaciones hacia múltiples direcciones.
En el espacio que se genera entre el weblog y el aula de la facultad se construye este aula integrada; allí convergen una multiplicidad de relaciones entre alumnos y docentes que hacen de este dispositivo un espacio de comunicación. Pero este espacio de comunicación no es de cualquier índole, es un espacio de comunicación pedagógica, educativa.
La idea entonces, con Carusso y Dussel, es habitar el aula, una posición cualitativamente diferente de ocupar el aula. Habitarla implica “armar ese espacio según gustos, opciones, márgenes de maniobra; considerar alternativas, elegir algunas, rechazar otras. Habitar un espacio es, entonces una posición activa”. (Dussel y Carusso, 1999: 30)
En este sentido, habitar un espacio, creado o por construir, implica el esfuerzo de llegar con ideas y estilos propios para proponerlos en el juego del armado y la toma de decisiones. Cada uno que participa, docentes, alumnos, ayudantes, adscriptos, visitantes, invitados, curiosos, van por la toma de una posición activa, dejan su impronta, imprimen su identidad, acuñan un rasgo de ese espacio.
A partir de esta noción de aula como construcción generamos un estilo de aula que opta por la integración de diversas tecnologías para conseguir calidad educativa y comunicación educativa. Es el rayo del diálogo el que perfora el muro del aula de la facultad con la misma potencia que trasvasa por la fibra óptica o el cable telefónico; es la textura del diálogo lo que imprime sentido a esta construcción de múltiples materiales comunicantes, el diálogo con sus turnos, sus pactos de comunicación y sus negociaciones de sentido.
En el caso de nuestro weblog, como desarrollo tecnológico, como soporte, está ofreciendo a los estudiantes potencialidades especiales y específicas. Especiales en tanto el recurso online permite una actualización permanente de los acontecimientos del aula taller; no haber estado presente en la clase semanal deja de ser una pérdida irrecuperable ya que el estudiante puede avanzar con autonomía e independencia.
Potencialidades específicas, en tanto se ofrece un medio de comunicación para que el estudiante se beneficie con su apropiación, concretamente para que lea materiales y publique sus escritos con acceso directo e inmediato.
La página web se despliega como una red de weblogs, entramados a la vez en hipertextos. Proliferan las relaciones entre los textos, los autores y los lectores y esta red no puede alcanzar a describirse más que como un contenido en sí mismo.
Es desde esta perspectiva que visualizamos que el medio tecnológico se instala como contenido, integra el curriculo.
Lo mismo consideramos al incorporar el diario en el aula, el libro, la fotocopia, el disco compacto, el correo electrónico, el video. No tiramos a la basura ninguna de estas tecnologías de probados buenos resultados en la buena enseñanza. Todo lo contrario: la idea es incorporar y utilizar todos los medios posibles para docentes y estudiantes no con una postura meramente tecnicista sino orientada hacia una pedagogía de la comunicación que implica, en este nivel inicial de la carrera, alfabetización y la apropiación de los nuevos medios tecnológicos. (Litwin, E. 1995; 197)
Nada es perfecto
Los principales obstáculos que encontramos para este desarrollo los puntualizaremos así:
· Estamos funcionando en una facultad que no tiene una política de medios ni de comunicación educativa. La demanda de servicios eficientes de conexión a Internet para docentes y alumnos está desatendida completamente.
· Como consecuencia de que el weblog es un software abierto hemos sufrido ataques de spams que motivaron la suspensión del sitio o dañaron archivos publicados, lo que originó desconcierto y zozobra en todos los participantes.
· Algunos alumnos tienen dificultades de acceso a la página desde localidades pequeñas de la provincia donde las conexiones a internet son precarias.
· Algunos estudiantes presentan resistencia al uso de internet y a la incorporación de tecnologías digitales a sus prácticas de estudio. Algunas actitudes de resistencia se cifran concretamente en el rechazo liso y llano hacia las computadoras y a la conexión a internet; también en el extrañamiento de que se utilicen estos recursos para estudiar; otras, se originan en cuestiones económicas relativas a la imposibilidad de disponer de una computadora en el hogar o en los costos y la molestia que causa concurrir habitualmente a un ciber.
· Sobre la búsqueda de contenidos en la página, si bien se podrían incorporar algunos ajustes en el ordenamiento de los materiales de estudio, algunos usuarios consideran que resulta dificultoso encontrar lo que se busca; otros, más insistentes, consideran que este nivel de dificultad se supera en la medida en que se va entendiendo la lógica de la página y se hace familiar la navegación.
Conclusiones
Estamos en medio de esta experiencia porque estamos en medio de la vida.
Lo vivido en el aula de Redacción tratando de integrar todos los medios tecnológicos para la innovación -en esta ocasión hemos hablado principalmente el weblog- implica que esto vivido se convierte en una experiencia en tanto podemos pensar sobre ello.
Si los estudiantes llegaron a procesos interesantes de apropiación de conocimiento y si los docentes pudieron también hacer sus procesos de aprendizaje tecnológico, esto se debió en parte a que el medio, a la vez que provoca también transparenta.
Alguna evidencia nos queda en nuestro recorrido desde los primeros trabajos en educación a distancia hasta aquí: más allá de que estamos en una institución que no tiene planes sobre educación a distancia y eso, al fin, desalienta, lo que vemos es que, a partir de la integración de la página web al aula se hace más evidente que educar a distancia o educar en presencial son solamente modalidades de una misma educación. El weblog difumina la distancia y también le quita peso a lo presencial en tanto interviene enormemente en superar ese límite del aula, de lo acontecido en el aula, y proyecta un aula más amplia, más duradera y disponible. Más que verse las caras para estar en Redacción I la clave es estar activo y estar comunicado en el aula integrada.
En cuanto a la página en sí, nos alojamos en un portal de weblogs que opera por fuera de la institución y esto tiene ventajas muy ponderables en cuanto a flexibilidad y horizontalidad de la comunicación ya que el sitio opera con software abierto. Este rasgo de apertura del weblog que es su principal fortaleza ya que gracias a eso los estudiantes y los docentes pueden participar libremente, es también su costado vulnerable puesto que por estas puertas abiertas atacan con furia los spams y los hackers logran hacer colapsar el sistema. Entonces, a cambio de apertura y acceso sencillo tenemos que correr el riesgo de ataques permanentes. El sitio se cae y se levanta; a veces parece sustentable y a veces, frágil. De todas maneras, hasta el momento, el weblog nos resulta una herramienta digital de mucha ductilidad y apropiada para una cátedra de comunicación escrita.
El aspecto conclusivo de esta comunicación es puramente retórico. Por cierto, son alguna reflexiones que hemos ido compartiendo y alimentando a partir de lo vivido y esto, por tratarse de un proceso que continúa, cambia, tropieza y se enriquece dia tras dia.
Bibliografía
Bates, T. “Los estudiantes piden que se combine lo presencial y lo virtual”, entrevista de J.M. Martí Font en www.elpais.es-educacion-portada
Castaño, C.:”La investigación en medios y materiales de enseñanza” en Sancho J.M. Para una tecnología educativa, Barcelona, Horsori,1994
Coll, C.: “Psicología y currículo”, Paidos, 1992.
Dussel, I. y Carusso, M.: “La invención del aula”, Santillana, Buenos Aires, 1999.
Litwin, E.: “Los medios en la escuela” en Litwin, E. Tecnología educativa
Buenos Aires, Piados, 1995.