La arquitectura mental del heredero del pensamiento de Marshall McLuhan es tan expansiva como la de su maestro. Con él comparte un optimismo similar respecto del futuro de la humanidad: las nuevas técnicas, lejos de constituir una amenaza, permiten al hombre alcanzar un mayor grado de libertad. Especialista en cultura, medios y tecnología, el canadiense Derrick de Kerckhove dice que se dio cuenta de que en toda América latina hay un interés vivo por McLuhan. “Aunque al comienzo muchos investigadores universitarios, especialmente en Norteamérica, lo miraban como un estrafalario en vez del visionario que era y sigue siendo”.
De Kerckhove, que estuvo en Buenos Aires para disertar sobre el rol de la tecnología en la globalización del planeta Tierra, asegura a Página/12 que “Internet es un nuevo paso en la evolución humana” y que la red puede jugar un papel similar al del alfabeto. “Las sociedades alfabetizadas mejoraron su percepción de sí mismas y desarrollaron su imaginación”, subraya.
Cuando el heredero de McLuhan habla, contagia la chispa de su entusiasmo y mezcla con gracia palabras de los diferentes idiomas que habla: inglés, francés, portugués, castellano e italiano. De Kerckhove dirige el programa McLuhan en Cultura y Tecnologías en la Universidad de Toronto. Este programa se propone extender las investigaciones iniciadas por Harold Innis, Erick Haverlock y McLuhan en la década del ’70. Autor de Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web y La piel de la cultura, De Kerckhove señala que la red electrónica de comunicaciones globales “se parece al sistema nervioso de nuestra estructura biológica”.
Leer nota completa en Página/12
“La red no debe ser controlada” – De Kerckhove
por
Etiquetas: