Sigue la organización del Congreso de la Lengua . Es un tema que, seguramente, será trabajado en algunas comisiones de nuestra asignatura.
En artículo periodístico que les acerco se aclara, espero que definitivamente, quiénes son los dos importantes autores argentinos que estarán en los actos de apertura y cierre del Congreso.
Ellos son Héctor Tizón y Juan José Saer, respectivamente.
Para conocer algo más de ellos, pueden leer entrevistas realizadas por María Esther Vázquez y Ana Inés Larre Borges.
Aquí va el artículo de Susana Reinosos aparecido en La Nación y del que, me parece, se pueden extraer algunos temas para investigar sobre lo que está ocurriendo con la organización del Congreso.
El Congreso de la Lengua entra en la etapa de definiciones
ROSARIO.- El III Congreso de la Lengua, que se realizará en Rosario en noviembre próximo, bajó la bandera de largada con la llegada al país de Javier Lanza y Enrique Camacho, director de gabinete y director de patrocinios del Instituto Cervantes, de España, respectivamente. La institución es coorganizadora del encuentro internacional, que reunirá durante tres días a 160 especialistas del español, entre quienes se cuentan destacadas figuras del olimpo intelectual.
El compromiso asumido por el organismo ibérico es anticipar para la semana próxima cerca de ? 100.000 para poner en marcha los aspectos técnicos de la organización. Todo el aporte del Cervantes no superará el 50% del III Congreso.
El gobierno argentino invitó a 21 jefes de Estado, pero las estimaciones oficiales sitúan en poco más de un tercio de esa cifra la cantidad de mandatarios que efectivamente concurran.
La elección de la empresa organizadora del cónclave, decidida por la comisión organizadora del congreso y los representantes del Cervantes, recayó en Patricia Aleman y Asociados, que cotizó entre $ 180.000 y $ 220.000 el costo de poner en marcha esta semana el encuentro. Esta inversión será sostenida por Telefónica de Argentina, uno de los auspiciantes oficiales del congreso que, a su vez, aportará la tecnología y las conexiones satelitales para el centro de prensa que, se estima, reunirá a 200 periodistas de todo el mundo hispanohablante.
Clima precongreso
En esta ciudad se advierte en las calles el clima precongreso, en la marcha de las obras públicas.
Calles, edificios, accesos son materia de trabajos públicos para los cuales el municipio dispuso una inversión en su presupuesto de $ 4 millones. El gobierno provincial destinó un millón de pesos y un grupo de empresas de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires aportó $ 2,5 millones para la restauración del centenario teatro El Círculo, de estilo italiano y con capacidad para 1500 personas, en plena obra, comentó a LA NACION la vicegobernadora de Santa Fe, María Eugenia Bielsa, hermana del canciller argentino.
Ayer, en la reunión a puertas cerradas que tuvo lugar en el consulado de España en esta ciudad, argentinos y españoles pusieron todas las cartas sobre la mesa. En primer término, el gobernador Jorge Obeid, haciendo gala de un singular humor, planteó a los representantes del Cervantes que “no es posible organizar un Mundial de fútbol si no se conocen los jugadores y los equipos que juegan”.
El planteo conecta con un reclamo que la subsecretaria de Cultura, Magdalena Faillace, que a su vez preside la comisión organizadora, viene haciendo a la Real Academia Española (RAE), dirigida por Víctor García de la Concha, respecto de conocer los nombres de las más conspicuas figuras que estarán en la Argentina en noviembre próximo, porque eso “es parte de la imagen del encuentro” y, claro está, ayuda a instalar el asunto en la opinión pública.
Lanza y Camacho se excusaron de brindar nombres. Todo indica que el próximo 12 de julio, De la Concha anunciará la nómina completa de los participantes en Buenos Aires, en simultáneo para España, México (sede del I Congreso) y Colombia (sede del IV Congreso, en 2007).
No obstante el hermetismo de los españoles, LA NACION pudo saber que una de las razones de la demora en los anuncios se vincula con la edad avanzada de varios de los invitados, que ha llevado a algunos prestigiosos intelectuales a desistir de las 12 horas de viaje en avión hasta nuestras pampas.
Por otras fuentes, esta cronista supo que, entre los confirmados, se encuentran los 22 presidentes de las academias de Letras de América latina. La asociación que los agrupa coorganiza el congreso junto con el Cervantes y la RAE. Entre los 160 invitados, habrá 27 españoles y 51 argentinos. Entre los convocados se hallan los intelectuales Santiago Kovadloff, Mempo Giardinelli, Isidoro Blaisten, Humberto López Morales, Abelardo Castillo y la rosarina Angélica Gorodischer. Héctor Tizón será el escritor nacional que abrirá el cónclave, tras los discursos del presidente Kirchner y del rey Juan Carlos de España. La clausura estará a cargo del santafecino Juan José Saer, residente en Francia, del ministro de Educación, Daniel Filmus, y la presidenta honoraria del congreso, Cristina de Kirchner, entre otros nombres.
La lista se aumentó, según fuentes españolas, por la abultada presencia de prestigiosos hombres de medios.
Por la Argentina, serán ponentes entre otros, José Claudio Escribano, subdirector de LA NACION, y Héctor Magnetto, de Clarín. Del exterior desembarcarán en Rosario, Alejandro Burillo Azcárraga, nieto del famoso Emilio “Tigre” Azcárraga, fundador del emporio Televisa, y Gustavo Cisneros, pope del Grupo Cisneros.
El consejero delegado del Grupo Prisa, de España, Juan Luis Cebrián, y el actual director de la agencia EFE, Alex Grijelmo, ya comprometieron su asistencia.
Por Susana Reinoso
http://www.lanacion.com.ar/04/06/18/dq_611187.asp