“No queremos difundir una cultura mediocre de nuestro pueblo”

Abel Prieto.jpg
Nuestro ayudante de cátedra Mauro Bertone, estuvo presente en la conferencia que dio en nuestra facultad el ministro de Cultura cubano. Esta es la nota que Mauro escribió sobre dicha actividad


CONFERENCIA SOBRE CULTURA Y POLÍTICA CUBANA
“No queremos difundir una cultura mediocre de nuestro pueblo”
El Ministro de Educación de Cuba visitó Argentina y realizó una suerte de minigira por la provincia de Santa Fe. Después de reunirse con el gobernador Jorge Obeid, el funcionario cubano pasó por la ciudad de Rosario donde brindó una conferencia en la Facultad de Ciencia Política de la UNR.
Por Mauro Bertone
El Ministro de Educación cubano, Abel Prieto, estuvo en Rosario el pasado viernes 23 de abril y se acercó a la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), para disertar sobre las políticas culturales que lleva adelante el gobierno de Fidel Castro en la república. Invitado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), Prieto expuso durante una hora los lineamientos políticos que se implementan en la isla en materia de cultura y educación.
“El trabajo que se ha hecho en Cuba por la educación y por la cultura, en los últimos años, ha entrado en una etapa muy superior. Hoy por hoy, tenemos un alto nivel educacional: la mayoría de los cubanos tiene un nivel de instrucción superior al noveno grado y, por supuesto, no tenemos analfabetos. Y hay una masa de profesionales inmensa: 700 mil graduados universitarios. Pero no podemos decir que ese alto número de profesionales está acompañado por un alto nivel cultural de carácter integral; y a nosotros nos interesa mucho poder elevar ese grado de calidad cultural”, arrancó el cubano, denunciando las actuales condiciones del sistema educativo en la isla.
Según el ministro de la Revolución, el gobierno cubano está dispuesto a profundizar y a mejorar los cambios que ya se han producido en materia cuantitativa dentro del sistema educacional. “Queremos que este esfuerzo de masividad cultural esté acompañado por un esfuerzo en profundidad: no queremos difundir masivamente una pseudocultura, una cultura mediocre. Por el contrario, nuestra intención es que nuestro pueblo disfrute de lo mejor de la cultura cubana y también de la cultura universal. Eso es lo que está latente tanto en la formación profesional como en los nuevos canales de televisión educativa”, aseveró el funcionario caribeño.
El titular de la cartera de Educación de la isla también destacó que su gobierno es consciente de que estas políticas se vuelven mucho más eficaces si se complementan con una progresiva movilidad social. “Sabemos que tenemos que lograr un nivel de alimentación adecuada. No obstante, el ciudadano tiene garantizada la medicina y la educación gratuita hasta una vez finalizada la Universidad. Y tiene una cobertura muy amplia en términos de salud: aspiramos a llegar a una esperanza de vida de ochenta años, con determinadas reformas que se están haciendo al sistema primario de salud”, subrayó.
“La idea es disminuir en la medida en que podamos la pobreza; porque no nos olvidemos que somos un país pobre y bloqueado, sometido a una guerra económica terrible. Aspiramos a que nuestra gente tenga dignas condiciones materiales de vida, pero que al mismo tiempo incorpore la dimensión espiritual y cultural como algo que forme parte de su sentido para vivir”, prosiguió el ministro.
Prieto -quien estuvo acompañado por el Embajador cubano en la Argentina, Alejandro González Galiano, sumado a un grupo de colaboradores que lo secundaban- se mostró muy firme en sus convicciones, ante un auditorio compuesto mayoritariamente por jóvenes estudiantes de las carreras que se dictan en la Facultad que escuchó atentamente el diáfano discurso del político cubano.
“No queremos una política cultural chauvinista que promueva sólo los valores cubanos. Es muy importante para nosotros que nuestro pueblo tenga una visión verdaderamente universal de la cultura, aunque sin dejar de defender la tradición cubana, nuestro folclore”, destacó el funcionario. Para aspirar a estos objetivos, Prieto consideró que es fundamental establecer una alianza con los intelectuales y artistas más talentosos de su país, ya que “contamos con una masa muy valiosa de intelectuales, agrupados en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y otros más jóvenes nucleados en una asociación que hace énfasis en el arte experimental, que es otra de nuestras prioridades”.
En su discurso, Prieto también apeló a construir una verdadera cultura integral, con una dimensión artística, económica y política, pero fundamentalmente histórica, ya que “es increíble el trabajo que se ha hecho en el campo de la memoria de los pueblos: se ha trabajado con toda intención una suerte de amnesia colectiva”. “Nos interesa mucho que el cubano no pierda la memoria, para que nadie le venga hacer el cuento de que la restauración del capitalismo dependiente va a ser buena para Cuba; porque hay algunos que se lo creen”, disparó el cubano en velada alusión a los países que mantuvieron el rumbo neoliberal a fines de los años noventa.
Prieto, en un disertación sobre cultura que de momentos mutaba en ensayo político, desplegó una interesante idea sobre la relación del ciudadano cubano y su relación con la información globalizada y manipulada por intereses hegemónicos: “No se puede construir un ciudadano culto en una especie de probeta, de estado no contaminado. A Cuba la visitan anualmente alrededor de 2 millones de turistas; entran videos, Internet y toda la propaganda consumista: tenemos 24 horas de radio enemiga que entran en el país con el nombre de Radio Martí, una vergüenza. Fíjense como estamos convencidos que esta batalla no se gana prohibiendo cosas, cerrando puertas, como quisieron hacer con la delirante ‘Cortina de Hierro’. Nosotros pensamos que esta es una lucha a la intemperie, con todos los gérmenes posibles; y la idea es que la cultura auténtica vacune a la gente cubana frente a esto”.
El funcionario del gobierno cubano también se dio lugar para despotricar contra el ALCA: “El ALCA es un proyecto de absorción, de anexión, donde sencillamente van a liquidar los Estados nacionales latinoamericanos, lo poco que queda de ellos. Es un proyecto imperial absolutamente siniestro, con el que los sueños de Bolívar, de Martí, de los fundadores de la gran patria latinoamericana va a ser frustrado definitivamente. Una cosa que ha dicho Fidel muchas veces: si Europa, a pesar de las enormes diferencias entre culturas, lenguas; soportando las terribles guerras, ha logrado unirse –no sin contradicciones, con desafíos muy complejos- cómo América Latina, que tiene una lengua y una historia común, no va lograr unificarse para enfrentar más fuertemente los retos de este milenio, que ha empezado de una manera diabólica. Yo pienso que el ALCA es precisamente liquidar toda opción de que Latinoamérica sea algún día una gran región unida que pueda negociar su problemática en otras condiciones”.
Ya en el final de su monólogo, Prieto, retomó la problemática que hoy sobrellevan dentro del sistema educativo; y con un tono definidamente dialéctico, sintetizó su discurso: “En nuestra experiencia educativa, es posible una masividad con calidad. Sólo tenemos que profundizar todos estos procesos cuantitativos, reforzándolos con una vigilancia cualitativa”.


Publicado

en

por

Etiquetas: