Círculo de lectores

Las diferentes modalidades de entretenimiento, fuentes de información y de conocimiento que propone la sociedad contemporánea permiten, por un lado, que el hombre tenga posibilidad de elegir entre diferentes medios, soportes o dispositivos, de acuerdo a gustos y conveniencia (condicionado por el grado de accesibilidad ), y por otro, proponen la exploración y diversificación de sus/otras aptitudes, nunca antes desarrolladas.
Siguiendo ésta línea de pensamiento se puede estimar que la lectura, fuente predominante en la sociedad moderna, ha perdido espacios de privilegios justamente por la incorporación de otros medios de comunicación; incluso se agregan en éstos últimos años, nuevos soportes (virtual, multimedios) a los que se acceden a través de la lectura pero con estrategias de presentación y de articulación de la información diferentes, procesos simbólicos y cognitivos distintos a la lectura lineal.


Sin la intención de polemizar con las condiciones y características de producción y de reconocimiento de diferentes estrategias y registros de comunicación, el presente proyecto de trabajo de investigación, tiene la expectativa de acercarse a la problemática de la “falta de lectura comprometida” dentro de la experiencia áulica; y siendo el Taller de Redacción I el marco curricular que sostiene a la propuesta “Círculo de Lectores”; se asume y se adhiere a la importancia del marco teórico que presenta en su plan de estudio la cátedra, en sus principios y fundamentación, cuando indica y argumenta a favor de la lectura comprometida de diferentes tipos de textos y, de establecer hábitos para dicha acción como condición necesaria para aprender a redactar.
Sin embargo, la realidad indica que ésta “necesidad” no es satisfecha por los alumnos de las comisiones 9 y 10 del Taller, que corresponden al cursado del 1º año en la Licenciatura de Comunicación Social, Escuela de comunicación Social, Fac. Cs. Políticas y RR II, UNR.
Es el objetivo general de éste proyecto de trabajo recavar la información necesaria para establecer cual es la problemática que predomina en los ingresantes que no permite un disfrute de la lectura; y en base a éstos datos, construir estrategias que permitan estimular, incentivar, sistematizar y monitorear el acceso a diferentes formatos textuales.
Desde el punto de vista de variables comunicacionales, se profundizará la investigación en los hábitos de lecturas, particularmente datos relacionados con la elección de temas, géneros y formatos; conceptos de diseño y soportes, y grados de accesibilidad a los mismos.
Con respecto a variables o dimensiones de lo didáctico, éste proyecto tiene como objetivo implementar un nuevo sistema de trabajo aúlico, que se llevará a cabo en los encuentros presenciales de las Comisiones 9 y 10, específicamente en el espacio planificado como Taller de Lectura.
Sobre el final de ésta presentación es importante destacar la relación entre la propuesta “Círculo de Lectores” y el Proyecto “Innovaciones educativas para la enseñanza de la redacción”, ya que el primero se desprende del segundo delimitando su área de trabajo al Taller de Lectura que forma parte de la clase presencial. Para lograr los objetivos propuestos, las comisiones 9 y 10 trabajarán durante el transcurso del año 2003, con nuevos instrumentos y estrategias, para despejar la incógnita que se detecta en el primer año de la licenciatura y cuya falencia es importante revertir, con el fin de comprometer y promover en los alumnos , un proceso dinámico entre “Lectura – Escritura” que fundamenta nuestro plan de estudio.
Marco teórico
El presente trabajo de búsqueda de datos, diseño y producción de estrategias didácticas, tendrá como principio, la investigación sobre los “lectores” o potenciales lectores como registro fundamental para conocer dinámicas y procesos actuales de la comunicación humana; es por lo tanto competencia para este trabajo revisar postulados desde la Ciencia de la Comunicación y también desde la Psicología Cognitiva; que permitirán analizar los aspectos simbólicos, perceptivos y motivacionales; así como también culturales, que predominan en la elección de leer o no hacerlo, es decir, en el proceso y en la acción del ingresante a Comunicación Social.
Objetivos:
General:
· Registrar datos que permitan satisfacer una necesidad en el Taller de Redacción I, que responde el marco teórico que adscribe la cátedra.
Específicos:
· Diseñar estrategias de recolección de información
· Promover la lectura comprometida en los alumno
Metodología:
La investigación-acción es la dimensión metodológica elegida para éste trabajo. La fundamentación de la elección de la misma es debido a que los integrantes (recursos humanos) a cargo de la investigación, son partícipes de la misma; sin embargo ésta situación no empaña las decisiones y definiciones estimadas en el transcurso de las tareas, ya que de ésta manera, a través de la práctica , y del análisis de casos, se pueden lograr resultados importantes desde la reflexión y análisis crítico de la tarea.
De acuerdo al calendario académico previsto para el funcionamiento de los Talleres durante el año 2003; la investigación se pondrá en marcha a partir de la tercera semana de abril del corriente año.
El método elegido indica un proceso de actividades dividido en tres partes.
La primera, de tipo exploratoria, se concretará en el primer mes y medio de encuentros áulicos; y se llevará a cabo a través de un cuestionario individual (ver cuestionario 1)
La segunda, pretende a través de técnicas elegidas como observación directa, cuestionario fijo (ver cuestionario 2) y cuadernos paralelos; relevar datos que permitan dar cuenta del proceso de apropiación del Taller por parte de los alumnos.
Con respecto a la modalidad de trabajo con el cuestionario fijo es importante destacar que éste recurso se utilizará con el fin de relevar el proceso de lectura de los alumnos propuesto en el aula. Dicha propuesta de lectura partirá, en principio, de las motivaciones o intereses personales, que serán expuestas oralmente en la clase. Tanto la docente, los ayudantes, como los alumnos; participarán de éstas inquietudes a través de sugerencias. La propuesta será que cada alumno deberá leer , como mínimo, comprometidamente un texto de libre elección, con un mínimo de 5 carillas, y que no corresponda a las necesidades académicas del año lectivo en curso. En el caso de tratarse de noticias en un diario, entonces deberá dar cuenta de lo leído en una de las secciones (completa) del mismo. Cabe aclarar que para llegar a éste momento el grupo áulico debe haber transitado por el Punto 1 de la Unidad Nº1 propuesta en los contenidos de la asignatura, donde se justifica teóricamente la importancia de la lectura. (No se permitirá la “no participación”, es decir la no lectura por parte de los alumnos, puesto que ésta parte del trabajo es considerada importante y está teóricamente validada)
Para completar ésta etapa, cada 6 semanas los alumnos deberán responder al cuestionario fijo, y quedarán a cargo de los ayudantes en cada comisión.
Los ayudantes alumnos de ambos grupos llevarán un registro de sus experiencias en éste proyecto a través de un “cuaderno paralelo”, además se propondrá ésta tarea a por lo menos dos alumnos en cada comisión.
Y por último, en la tercera etapa, se analizarán la totalidad de resultados, a través de las diferentes técnicas propuestas, con el fin de determinar, cuales son los condicionantes mas importantes para leer comprometidamente durante el 1º año de Comunicación Social, y diseñar propuestas de trabajo para el siguiente año lectivo (2004).
Recursos Humanos
Docente : Lic. Ana Laura Liberatore
JTP Taller de Redacción I comisiones 9 y 10
Ayudante alumna Ana Da Ros
A cargo comisión Nº9
Ayudante alumno Franco Trovato
A cargo comisión Nº 10


Publicado

en

por

Etiquetas: