La siguiente ponencia ha sido presentada para el Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia que se realizará on line entre el 23 de marzo y el 4 de abril.
Título: Enseñanza de Redacción: presencial y semipresencial. Nuestros primeros pasos con el weblog
Autores:
Arrabal, María Victoria
Margarit, Ana María
Mayol, Héctor Mauricio
Reviglio, María Cecilia
Rosales, Marcela
Sánchez, María Elena
Línea temática 3. Tecnología Educativa
Resumen de la ponencia
En esta ponencia, la cátedra Redacción 1 perteneciente a la Escuela de Comunicación de la Universidad de Rosario, Argentina, quiere hacer conocer las experiencias que viene realizando desde 1999 con el uso de nuevas tecnologías y la oferta dual de dictado de la materia en modalidades presencial y semipresencial.
La muestra más reciente de nuestro trabajo está en el weblog con el que trabajamos: www.dialogica.com.ar/unr/redaccion1. En él hemos publicado, algunas reflexiones acerca de las experiencias realizadas durante el 2003, que fueron escritas especialmente para este congreso.
El proyecto en curso
A partir del año pasado transitamos nuestras actividades con una investigación aplicada para la enseñanza de la asignatura Redacción Uno que aborda problemáticas relativas a cuestiones didácticas, a cuestiones cognitivas y a cuestiones comunicacionales.
Respecto al aspecto didáctico, las acciones investigativas abordan el estudio sobre el diseño y el desarrollo de medios, la producción concreta de medios y materiales dedicados a innovaciones educativas y su evaluación.
Respecto a problemáticas relativas a cuestiones cognitivas, las acciones investigativas profundizan la línea de indagación sobre los procesos cognitivos involucrados en la comprensión y la relación entre éstos procesos y la utilización de diferentes medios tecnológicos como vehículos de la enseñanza e introducirán una línea nueva orientada a los cambios de modalidades cognitivas que necesita realizar un alumno ingresante a la carrera para integrarse al ambiente social de acceso al conocimiento científico de la universidad.
Respecto a problemáticas relativas a cuestiones comunicacionales, la investigación se focaliza en los usos sociales que se asignan a la tecnología.
El proyecto incluye la utilización simultánea de diversos medios tecnológicos apropiados que se incorporarán a la currícula de Redacción Uno con el objeto de estimular estrategias cognitivas y de apropiación de conocimientos así como también para incentivar, a partir de diferentes propuestas de interacción, saberes disciplinares y aprendizajes sociales.
Por lo tanto, se han iniciado acciones en las siguientes líneas:
1) Estudio, diseño y desarrollo de una página web para la cátedra, incluida en el sitio de la facultad, donde se plasmarán actualizaciones curriculares y ampliaciones de los ambientes de aprendizajes;
2) a ) Indagación de los procesos de comprensión que se llevan a cabo utilizando medios electrónicos y la comparación con los mismos procesos que se realizan con medios tradicionales.
b) Producción de una unidad introductoria de la materia destinada a orientar estrategias cognitivas apropiadas para la adquisición del conocimiento científico; los contenidos de la unidad estarán basados en una didáctica del lenguaje y las acciones del pensamiento;
3) Observación y reflexión sobre la calidad de la comunicación que los estudiantes establecen con los medios y los materiales y en la comunicación electrónica con los profesores y entre sí. Esta perspectiva apunta a indagar los usos sociales y comunicacionales que se practican con tecnologías digitales.
Se diseñó, entonces, la página. La primer decisión fue colocar todo el material que se había diseñado para el CD y que da cuenta de los contenidos pertenecientes a las unidades de nuestro programa.
Creemos importante explicar cómo están organizados dichos contenidos:
Textos base: Son textos articuladores y derivadores producidos por la cátedra, con un enfoque que incluye lo básico, temáticamente hablando. Orientan estrategias de pensamiento para relacionar y elaborar los temas. Como textos derivadores son moderadamente abiertos: unos enlaces (links) conectan a lecturas de textos fuente que obligatoriamente deben hacerse para la comprensión del tema, en cambio, otros constituyen simplemente ofertas de lecturas opcionales que puede o no realizar el alumno aunque son textos estimados como coadyuvantes a la construcción completa del tema que se desarrolla. También los textos base derivan enlaces a actividades y trabajos prácticos que constituyen concretamente textos instructivos para la producción escrita que el alumno tiene que resolver y entregar para su evaluación.
Textos fuente: Son textos de autores compilados por la cátedra: pueden ser fragmentos cortos o capítulos, como también adaptaciones escritas por la cátedra. Los alumnos deberán leerlos en forma obligatoria.
Textos complementarios: Son textos de autores compilados por la cátedra que contribuyen al desarrollo y la comprensión del tema. Implican una lectura más relajada, si los comparamos con los textos fuente, en tanto se seleccionaron temáticas variadas, autores contemporáneos, autores que consideramos cercanos a los potenciales usuarios del multimedia. Dichos autores sostienen en textos de diferentes géneros y registros lingüísticos diversos algunos conceptos que los autores de fuentes sostienen desde el texto científico. En esta categoría de lecturas complementarias conviven textos de premios nobel de literatura con textos de alumnos del taller de Redacción Uno que resolvieron creativamente un trabajo de escritura determinado. A diferencia de los anteriores, son de lectura optativa. Esto implica que los alumnos deciden su lectura para profundizar sobre el tema.
Actividades: Reconocidas en el desarrollo presencial como Talleres de Lectura, las actividades son principalmente tareas de comprensión, en general, previas a la resolución del trabajo de escritura. Orientan tareas de lector, estrategias de comprensión y de apropiación de saberes. Son producciones individuales y grupales. Son material de evaluación curricular.
Trabajos Prácticos: Son planteos de producción textual de carácter individual. Constituyen material de evaluación curricular.
La intencionalidad de constante búsqueda que mueve nuestro trabajo diario como docentes unida a nuestra permanente formación como investigadores son fuertes argumentos que nos han llevado a validar la elección de la investigación acción educativa para llevar adelante nuestra investigación. La metodología de investigación acción se fundamenta en la pedagogía de la comunicación y el aprendizaje significativo. Se parte de la reflexión pedagógica que involucra una convergencia de ideas, no sólo de los docentes sino también de los alumnos para que a partir de ellas se puedan esbozar las soluciones pertinentes y útiles de acuerdo con las circunstancias y las problemáticas planteadas. Este accionar nos permite generar algunas teorías a partir de procedimientos flexibles que abarcan el fenómeno de enseñanza aprendizaje.
Durante la investigación se intentan registrar los datos relevantes sobre lo que va aconteciendo, sobre lo que se proyectó y sobre lo que realmente se hizo. Estos registros se interpretan críticamente para, luego, proceder a la descripción narrativa detallada.
Algunos de estos registros y reflexiones son los que queremos compartir en esta ocasión. Especialmente para ella, algunos de los investigadores de nuestro grupo han escrito algunos textos que podrán dar una idea de cómo hemos desarrollado nuestra tarea durante el año anterior y de qué manera cada uno hizo su acercamiento al weblog.
De esos artículos podemos identificar algunas ideas comunes que constituyen una buena manera de evaluar determinadas preocupaciones o certezas a las que se ha arribado.
1. Dificultades concretas con la navegación de la página.
2. Nivel de apropiación alcanzado con respecto al uso del weblog.
3. Compromiso, participación y exposición pública de las ideas.
4. Autonomía en la toma de decisiones para la publicación de textos.
5. Algunos riesgos: críticas e insultos.
6. A más compromiso del docente corresponde más interés del estudiante.
Los invitamos, entonces, a entrar en nuestra página
www.dialogica.com.ar/unr/redaccion1
y leer los artículos de
Arrabal, Victoria: Mi experiencia con el weblog
Margarit, Ana María: Unas reflexiones sobre la experiencia del weblog Redacción 1
Mayol, Mauricio: Una práctica de uso del weblog
Reviglio, Cecilia: Algunos apuntes sobre mi experiencia y mi relación con el Weblog y
Nuevos aportes sobre el uso del weblog
Rosales, Marcela: Algunas reflexiones en la experiencia del uso del weblog en la enseñanza de Redacción 1
Sánchez, María Elena: Mucho trabajo, mucho estudio, mucha pasión, no tanto dinero