Algunas reflexiones en la experiencia del uso del weblog en la enseñanza de Redacción 1.

Por Marcela Rosales

“Cuando me avisaron que tenía que hacer esta actividad, no me gustó para nada, ya que trato de evitar la página lo más que pueda. Es que creo que fue lo que me hizo tenerle miedo a esta materia. La primera vez que entré, hace ya casi tres meses, me hizo confundir tanto que me aterroricé, y hoy, me volví a encontrar con ella, cara a cara, para hacer este trabajo, que por el miedo que me había formado, lo esquivé con todos los honores. Tal vez lo dramatice pero, en cierta forma, fue así, aunque no lo crean.
Al entrar, me di cuenta que muchas cosas habían cambiado, en ella y en mi, debe haber sido el tiempo… Había más cosas, más links, hasta la empecé a mirar con otros ojos. Abrí el link de la comisión y había trabajos de Marcela y de Ana y eso también me hizo sentir bien, sentí que ese algo estaba dirigido a mi y a mis compañeros y eso me puso muy orgullosa, la cuestión de la particularidad, de saber que dentro de esa página cargada de contenidos, había un lugarcito que, en parte, me pertenecía.” Sofía Rossi. Comisión: “Me da lo mismo”.

Este extracto del trabajo de una alumna de la comisión de modalidad semipresencial, producida en el marco de una actividad de reconocimiento de audiencias del sitio de Redacción 1, me permite reflexionar sobre las ideas que atravesaron con más contundencia mi experiencia de trabajo con weblog, en mi condición de auxiliar alumna de una comisión presencial y de una semipresencial durante el año 2003.


De movimientos y aprendizajes.
En primer lugar, aunque no me reconozco en esa especie de terror de los primeros acercamientos de la alumna a la página, debo admitir que sí me he encontrado con sensaciones fuertes de incomodidad e inseguridad cuando hice mis primeras exploraciones por el terreno que se abrió súbitamente frente a mi, en mi recorrido por el camino que traza una cátedra que se place por transitar en los bordes, que no encuentra cabida en la quietud del llano.
Andar por los bordes supone periodos relativos de equilibrio, que permiten las reflexiones, las perspectivas más serenas, las tomas de decisiones más meditadas y momentos críticos, de movimientos, de cambios, tras los cuales nos suspendemos en una base conformada más por lo azaroso que por la elección racional y que es la que permite construir nuevas situaciones, a partir de las experiencias y las reflexiones que se reanudan. Elegir transitar por los bordes supone asumir muchos riesgos, pero, además, aporta con creces al conocimiento y al progreso.
Hoy por hoy, desde la relativa distancia que puede aportar un año de tránsito por la experiencia del uso de weblog para la enseñanza de Redacción, puedo pensar aquellos momentos críticos a través de la lógica del aprendizaje. Es decir, que según la perspectiva constructivista con que enfocamos la materia, el conocimiento se produce en un proceso que se inicia con un desequilibrio que superará los esquemas ya adquiridos, modificando las estructuras de pensamiento que, así, se encontrarán nuevamente preparadas para volver a repetir el ciclo.
La implementación del acceso al material de estudio de Redacción en soporte CDRom es uno de los momentos de desequilibrio más recientes que ha atravesado la cátedra y cuyo resultado exitoso es indicador de lo saludable del cambio y de lo valioso del esfuerzo de elegir, trabajar y adaptarse a un nuevo estado. En la experiencia en el uso de weblog, el tránsito puede ser similar. Es más, para este momento, la sensación de desequilibrio ya no es tan fuerte como la de los primeros meses y nos encontramos intentando reflexionar sobre los recorridos hechos y por hacer. Puede ser que, como refiere la alumna en el párrafo citado al comienzo, ya “muchas cosas” han cambiado en la página y en nosotros.
Efecto dominó.
La misma crisis que docentes y auxiliares reconocemos en nuestro trabajo, fue manifestada por los alumnos a través de comentarios expresos en las clases y comentarios ausentes en la página. Pudo haber sucedido que ellos fueron percibiendo nuestro desequilibrio en simultáneo y se fueron acomodando a la situación casi al mismo tiempo que los docentes y auxiliares. Así, las observaciones a la página permiten ver que aquellas comisiones en las que docentes y ayudantes pudieron acomodarse más rápidamente fueron las primeras y más prolíficas en cuanto a participaciones de los alumnos, en principio, a través de comentarios y consultas. En particular, cuando pude sentirme más segura y entusiasta con el trabajo en la página, los alumnos comenzaron a participar por medio de comentarios o haciendo permanentes alusiones en las clases a sus visitas y sus usos de la página.
Considero que la respuesta de los alumnos al uso del weblog obedece en gran medida a los estados que percibe de sus docentes con respecto al uso de la página (de igual manera que me sucedió a mi al captar el creciente entusiasmo por el uso del weblog que fueron logrando otros docentes de la cátedra y, especialmente, las encargadas de las comisiones donde he trabajado) y no solamente a su afinidad con el uso de las tecnologías.
Esta última observación, puedo pensarla a partir de mi trabajo en comisiones de ambas modalidades. Por supuesto, haré al respecto una referencia general, ya que lo que ha sucedido a cada alumno, seguramente, será muy singular. En todo caso, se podría suponer que los alumnos que eligieron la modalidad de cursada semipresencial, más tecnoalfabetizados y más adeptos al mundo de la informática, deberían haberse comportado de una manera más resuelta con respecto a esta herramienta. Y, sin embargo, no ocurrió así, en comparación con sus pares de la comisión presencial. Hasta tal punto llama esto la atención, que puede observarse que en la comisión presencial se produjo una mayor participación de los alumnos que en la comisión de cursado semipresencial. Tal vez, el empuje que se pudo dar en las clases, a través de tácticas propias del cara a cara que se ponen en juego, fue más fuerte que el que pudo producirse a través de sugerencias realizadas por correo electrónico o a través de la misma página.
En ambos casos, la estrategia para lograr que los alumnos conozcan, visiten y utilicen la página en sus procesos de aprendizaje de Redacción fue la misma en cada comisión.
En la comisión presencial, se posteaban las consignas y los materiales de lectura en la página y se sugería fuertemente que se publicaran como comentarios los trabajos realizados y los aportes a las producciones de los compañeros.
En la comisión “Me da lo mismo” se planteaban actividades nuevas o relacionadas a textos que los docentes publicaran en la parte principal de la página y también se instaba a publicar trabajos y observaciones.
Aunque hacia fin de año se incrementaron estas participaciones, en general, ocurrió que los alumnos de la comisión presencial, preferían plantear sus dudas en clase y esperar las correcciones a sus trabajos antes de publicarlos y los de la comisión semipresencial optaban por la consulta y entrega de trabajos vía e-mail, publicándolos sólo en raras excepciones.
La innovación en actividades y material de lectura fue la estrategia elegida para lograr que los alumnos se involucraran con la página y, al mismo tiempo, es este sitio el que habilita a la cátedra a la innovación permanente en sus materiales de trabajo. En este sentido, las posibilidades que ofrece esta herramienta son muy importantes. Sin embargo, habrá que pensar más y mejores estrategias para que los alumnos puedan participar más activamente de la construcción de la materia y de sus aprendizajes a través del weblog. Y aquí, el rol del docente creativo y estimulador, reviste de gran importancia.
Apropiarse y pertenecer
La cuestión de la participación en la página, no puede solamente evaluarse a través de las intervenciones concretas que allí aparecen, puesto que, según fuimos recogiendo de conversaciones con los alumnos, ellos visitaron y utilizaron la página en mayor medida de la que podíamos reconocer. Aquellos alumnos que parecían ausentes de la experiencia por no publicar comentarios, demostraron que no por ello, se mantenían al margen de todo: ellos entraban y visitaban semanalmente la página, incluso, recorriéndola con familiares y amigos.
Entonces, puede pensarse que otro de los factores que interviene en el grado de involucramiento con esta experiencia de trabajo, tiene relación con la cultura de la participación pública. El desinterés en participar de las cuestiones públicas, la carencia de espacios significativos para la expresión, la cuestión del anonimato y las relaciones verticalistas en las que forma nuestro sistema educativo actual, en contraste con los discursos democráticos que pregona, pueden incidir también a la hora de animarse a expresarse, con nombre, apellido e ideas en un espacio público.
Estas condiciones, que parecen darse naturalmente hoy, más allá de la comodidad de lo pasivo, no generan bienestar. Así, aunque, les cuesta presentarse y expresarse, necesitan (como lo necesitamos todos) reconocerse en un espacio propio en el que puedan expresarse, con más o menos dificultades, según la historia de cada uno.
Entonces, la participación de los docentes en la construcción de la página, además, alienta el compromiso de los alumnos que comienzan a reconocerse en este espacio a través de ellos. Más aún, la publicación de los trabajos de los alumnos u otro tipo de intervenciones firmados por ellos irá generando, a la vez, mayor seguridad y mayor estímulo en la construcción de sus aprendizajes. Ofrecerles ese “lugarcito” que les otorga reconocimiento también es una estrategia pedagógica de esta cátedra. Y, sin lugar a dudas, otra posibilidad que ofrece el weblog. Pero siempre será una posibilidad latente hasta que docentes y alumnos decidamos explotarla.
Marcela Victoria Rosales
DNI Nº 27.765.176
Licenciada en Comunicación Social
Estudiante de Derecho
2000-2003. Auxiliar alumna de Redacción 1. Escuela de Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. UNR. Titular: lic. Ana María Margarit.
2001-2002. Auxiliar alumna de Introducción a la filosofía y las ciencias sociales. Abogacía. Facultad de Derecho. UNR. Titular: Dra. Lucía Asseff.
2001-2003 Auxiliar en investigaciones del Programa de Investigación y Desarrollo. Secretaría de Ciencia y Tecnología. UNR .


Publicado

en

por

Etiquetas: