Entrevista a la vicedecana Silvia Robin

“Hay que salir a buscar financiamiento para la investigación”
Por Alexis Milan
La licenciada Silvia Robin inicia su gestión como vicedecana en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Con una amplia trayectoria dentro de la Universidad pública, Robin culminó recientemente un periodo de cuatro años frente a la Secretaría de Investigación de esta casa de estudios. En diálogo con La Trama, brindó un panorama sobre la investigación universitaria, remarcó la experiencia abordada en ese campo por la escuela de Comunicación Social y definió como un objetivo de la facultad “salir a buscar financiamiento” extrauniversitario para solventar las investigaciones. También puso énfasis en las jornadas de intercambio que organizan las universidades al sostener que “la interdisciplinariedad es la herramienta del futuro” para brindarle solución a los problemas de la sociedad.


-¿Qué balance hace sobre el estado en que se encuentra la investigación en esta facultad?
-En los últimos años, en esta facultad ha habido un desarrollo interesante de la investigación, sobre todo en áreas como Comunicación Social. La trayectoria de esta facultad en investigación provenía de las escuelas de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, pero hace cuatro años se incrementó el número de otros proyectos salidos de otras áreas, fundamentalmente Comunicación Social, que participa con 6 de los 23 proyectos presentados por esta facultad.
-¿Cuál es el principal problema que afecta a la investigación?
-Es presupuestario. El Ministerio de Educación envía partidas para destinar a investigación, pero en esta universidad es capturado para pagar el sueldo a los investigadores sin que queden posibilidades de financiamiento de proyectos de investigación. Es una cuestión que hay que reorganizar, fundamentalmente porque sin dinero se restringe la calidad de las investigaciones. Y esta facultad cuenta con muy buenos recursos humanos para dedicarse a la investigación.
-¿Hoy se trabaja sin presupuesto?
-La mayoría de los grupos que investigan lo hacen sin presupuesto. Muchos lo autogeneran. Esto es, presentan sus proyectos de investigación a entidades gubenamentales como la Municipalidad o a fundaciones, que si se interesan hacen algún aporte de dinero. De lo contrario son los mismos investigadores quienes financian sus proyectos, mediante un sistema de incentivos trimestrales que apareció en 1994 para premiar a los docentes investigadores. El problema es que desde el año 2001 ese dinero no llega, por lo que en 2002 la investigación se llevó adelante “a pulmón”.
-¿Cuáles serían las posibles soluciones a este problema?
-Para paliar la restricción presupuestaria, esta facultad va a tener que poner en práctica una política de salir a buscar financiamiento que les permita a sus docentes desarrollar investigaciones. Este es el desafío hoy de la universidad y en concreto de esta facultad. Se logra asociándonos a fundaciones y presentándonos a concursos de financiamiento de proyectos.
-¿Es la universidad pública el principal actor dentro de la investigación universitaria?
-En nuestro país existe Conicet que tiene un sistema de investigación propio que financia a sus investigadores. La mayoría de esa gente integra además la universidad. Por otro lado, funciona el sistema universitario de investigación, donde a partir del programa de incentivos, el 70 por ciento de los docentes comenzaron a realizar esa tarea. Obviamente, en comparación la universidad pública efectúa mucha más investigación que la privada.
-¿Tiene la universidad una política concreta sobre investigación?
-Existen líneas de investigación tradicionales que se vienen desarrollando durante mucho tiempo, pero no aparecen temas distintos. Mi compromiso en la gestión que inicio y como continuación de mi función anterior, es incentivar a grupos de investigación que formulen nuevos temas de trabajo, que hoy carecen de gente abocadas a ellos.
-¿Qué nivel de calidad tienen los proyectos de Comunicación Social?
-Excelente. Hay grupos que investigan desde hace una década y otros nuevos nucleados a la Cátedra de Redacción, cuyos proyectos son muy interesantes porque investigan sobre la misma práctica docente. Esto es algo para inculcar a todos los docentes, porque permite transferir los resultados de la investigación directamente a la docencia, lo que redunda en beneficios para la práctica de la enseñanza.
-¿Redacción I es pionera en este tipo de investigación en nuestra facultad?
-Lo es. A partir de sus proyectos ha creado un CD aplicado a redacción y ahora una página web especial de la cátedra, que permite a sus alumnos comunicarse desde sus casas directamente con los docentes, hecho que descomprime a los salones de la presencia física de personas con la consiguiente calidad educativa.
-¿Considera que la universidad está debidamente volcada hacia la sociedad?
-La universidad tiene una regular inserción en la sociedad. Es necesario mejorar ese proceso con una práctica activa en extensión universitaria. Es un desafío de toda la universidad en su conjunto, para que vuelva a ser una institución que la sociedad la tome como propia y se rompa esa idea de que a la universidad se viene únicamente a estudiar. Esto se va a lograr en la medida que los productos que vayan desarrollando las distintas facultades sean de consumo inmediato en la sociedad.
Este proceso también fue el resultado de una política de vaciamiento del conocimiento de la universidad impuesta en los últimos años.
El gobierno actual prometió que dará prioridad a las universidades en las consultorías que deba realizar el Estado en cualquiera de sus dimensiones. Dará un recurso extraordinario a las universidades, ya que ingresará dinero por su trabajo y permitirá una mayor inserción en el medio local.
-¿Cuáles son las perspectivas que ofrece el nuevo gobierno a la universidad pública?
-El discurso es alentador. Prometió que dará prioridad a las universidades en las consultorías que deba realizar el Estado en cualquiera de sus dimensiones, factor que brindará un recurso extraordinario a las universidades, ya que ingresará dinero por el trabajo que desarrollen y permitirá una mayor inserción en el medio local. Un dato interesante es que el nuevo secretario de ciencia y técnica de la Nación fue rector de la Universidad de San Juan y presidente de Conadu. Es una persona muy imbrincada en el desarrollo de la investigación en el seno de las universidades. Pero por otro lado, esa esperanza se contrapone a que la secretaría de política universitaria de la presidencia de la Nación quedará en manos del mismo hombre que ocupó ese cargo durante el periodo de gobierno de Eduardo Duhalde, donde lo único que hicimos fue perdurar. De cualquier manera, el gobierno se comprometió a mantener sin cambios el presupuesto universitario.
-¿Estima que los programas y las jornadas de intercambio entre universidades, facultades y cátedras encierran un valor de interés en la formación del conocimiento?
-Son cuestiones muy importantes. Todo lo que tiene que ver con la interdisciplinariedad tiene que tomarse con mucha seriedad porque es esa la herramienta del futuro, debido a que los problemas que se presentan son complejos y no se pueden resolver desde una sola disciplina. En nuestra facultad los recursos humanos están en condiciones de formar parte de proyectos interdisciplinarios. Estimo imperioso impulsar cuestiones que lleven a un pensamiento interdisciplinario de los problemas. En nuestra facultad las escuelas no se integran, por eso hay que apuntar a la formulación de problemas que puedan ser enfocados por distintos proyectos que integren a gente de diversas ramas.


Publicado

en

por

Etiquetas: