III Jornadas de Comunicación
miércoles 11 y jueves 12 de junio
Organizadas por
CONSEJO DE REDACCIÓN DEL ANUARIO DEL DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “La Trama de la Comunicación”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RR II
latrama@fcpolit.unr.edu.ar
Se entregarán certificados oficiales a asistentes y ponentes.
El costo de la inscripción es de $ 1 (un peso).
La inscripción puede realizarse por internet en www.fcpolit.unr.edu.ar o el día del inicio de las Jornadas en la Facultad.
PROGRAMA
MIERCOLES 11 DE JUNIO
16 hs.:
Apertura de Mesa de Acreditaciones
17:30 a 18:30 hs.:
Acreditación
18 hs.:
Mesa 1 sobre Espacios Académicos de Comunicación.
Exposición acerca de políticas y espacios de Gestión Institucional en nuestra facultad. Aula C-PB
– Fabián Bicciré – Decano de la Fac. de Ciencia Política y RRII – UNR
– María Inés Suidini – Directora de la Escuela de Comunicación Social
– Luis Baggiolini – Coordinador de la Maestría en Comunicación
– Sandra Massoni – Secretaria de Posgrado de la Fac. de C. Polít. y RRII
– Sandra Valdettaro – Directora del Depto de Ciencias de la Comunicación.
– Ruben Biselli – Comité de Redacción del Anuario del Depto de Cs de la Comunicación, La Trama de la Comunicación.
20 hs.:
Mesa 2 sobre Espacios Académicos de Comunicación.
Exposición acerca de políticas y espacios de Gestión Institucional en nuestra facultad. Aula C-PB.
– Cristina Alberdi, Mirtha Moscatelli, Ana María Margarit – Area de Educación a Distancia.
– Elizabeth Martínez de Aguirre – Coordinadora Académica de la carrera de Comunicación en San Pedro.
– Eduardo Seminara y Silvana Comba – Postítulo en “Periodismo y Comunicación”
– Myriam Stanley – Postítulo “Espacio, Política y Sociedad en Argentina y América Latina Contemporánea”, Facultad de Ciencia Política y Punto.edu
– Gustavo Postiglione – Director del Centro de Producción
– Fernando Irigaray – Centro de Producción Multimedia
– Mario Savi, Presidente del Centro de Estudiantes de la Fac de C Polit y RRII.
JUEVES 12 DE JUNIO
9 a 10 hs.
Mesa 1:
Informe de Tesinas de Graduados en Comunicación, UNR
Aula C – PB
– Informe de Tesina: “Los medios para desinformar: discursos obedientes, ciudadanos manipulados. La justicia penal según la prensa gráfica”, por Lic. Alicia Salinas, bajo la dirección de la prof. María Elena Sánchez.
– Informe de Tesina: “El diario digital, un medio en otro medio”, por Lic. Soledad Ayala, bajo la dirección de la prof. Rosángela Rodrígues de Andrada.
– Informe de Tesina: “Una teoría inasible. Referencias para completar la crítica cultural y estética de Theodor W. Adorno”, por Lic. Manuel Carballo, bajo la dirección de la prof. Sandra Valdettaro.
Mesa 2:
Comunicación y Lenguajes Artísticos
Aula E – 1er piso
– “Teatro caleidoscópico. Una(s) mirada(s) sobre la tensión dramatúrgica”, por Mariel Falabella, Licenciada en Comunicación, Maestranda de la Maestría en Diseño de Estrategias de Comunicación de la Fac. de Ciencia Política y RRII.
– “Cine y Antropología”, por Elida Moreyra, Licenciada en Antropología, Maestranda de la Maestría en Diseño de Estrategias de Comunicación de la Fac. de C. Polit. Y RRII.
10.30 a 11.30 hs.
Mesa 3:
Políticas del Periodismo
Aula E – 1er piso
– “Genealogías de Operación Masacre”, por Roberto Retamoso, profesor de la carrera de Com., UNR.
– “Walter Benjamin y Roberto Arlt: flânerias paralelas”, por Pablo Ale, Licenciado en Comunicación, UNR.
– “Periodismo digital: de Clark Kent a las sombras del anonimato”, por María Soledad Casasola, Lic.en Comunicación, UNR.
Mesa 4:
Investigaciones en Comunicación I
Aula C – PB
– “Nuevos enfoques acerca de la delimitación de estrategias de construcción de espacios discursivos específicos en la prensa argentina”, por Natalia Raimondo Anselmino y Marcia Beretta, Adscriptas al proyecto de investigación “Delimitación de estrategias discursivas específicas en la prensa argentina de circulación diaria”.
– “El análisis simbólico en el tratamiento de datos complejos”, por Nora Moscoloni, Co-Directora del proyecto de investigación “Delimitación de estrategias discursivas específicas en la prensa argentina de circulación diaria”.
– “Reflexiones en torno a las secciones temáticas y las portadas de la prensa”, por Mariana Maestri, Investigadora del proyecto “Delimitación de estrategias discursivas específicas en la prensa argentina de circulación diaria”.
– “Aproximación al estudio de la opinión pública en la Argentina durante los primeros años del gobierno de Menem (1989-1993)”, por Silvina Gibbons, Licenciada en Comunicación, UNR.
12 a 13 hs.
Mesa 5:
Investigaciones en Comunicación II
Aula E – 1er piso
– “La comunicación oral frente a la comunicación escrita. Breve recorrido histórico”. Basado en la investigación: “Estudios sobre la comunicación oral: implicaciones epistemológico-metodológicas y socio-culturales” con la dirección de la Prof. Elizabeth Martínez de Aguirre. Por Claudia Torres; Norma Lucchesi; Mónica Pedernera, profesoras de la carrera de Comunicación, UNR.
– “El lenguaje y la construcción de la subjetividad”. Basado en la investigación: “Estudios sobre la comunicación oral: implicaciones epistemológico-metodológicas y socio-culturales” con la dirección de la Prof. Elizabeth Martínez de Aguirre. Por Laura Perelli y Eduardo Bertolino, profesores de la carrera de Comunicación, UNR.
– “El área central: comunicación y urbanismo”, PID dirigido por la profesora Susana Frutos, por José Dalonso, profesor de la carrera de Comunicación, y Rubén del Canto, arquitecto y docente de la Facultad de Arquitectura, UNR.
Mesa 6:
Educación y Tecnologías
Aula C – PB
– “La Actividad Comunicativa en la Educación a Distancia: de la metacognición a la comprensión”, por Mirtha Taborda y Susana Copertari, profesoras de la carrera de Comunicación,UNR.
– “Redes y vínculos de una nueva pedagogía. Aprendiendo de los weblog rosarinos: la pata virtual de la cognición distribuída”, por Fernando Irigaray y Marcelo de la Torre, profesores de la carrera de Comunicación, UNR.
– “En busca del lector ¿perdido?”, por Ana Laura Liberatore y Ma. Cecilia Reviglio, Licenciadas en Comunicación, bajo la supervisión de la Lic. Ana María Margarit.
– “Educación en línea: nuevos modelos de la relación docente-alumno en la educación a distancia”, por Cristina Alberdi, profesora de la carrera de Comunicación, UNR.
13 a 15 hs.
BREAK. Espacio de almuerzo y radio abierta en el bar.
15 a 16 hs.
Mesa 7:
Comunicación, Participación, Instituciones
Aula C- PB
– “Lo audiovisual como un dispositivo de visibilización en los procesos de participación”. Video de 13 minutos sobre la experiencia de seis años en participación ciudadana de IC Consultores, conformada por Marcelo Dobry, Carlos Platas y Marina Gayoso. Presentación y exposición a cargo de Marina Gayoso, Lic. en Com., UNR, y realizadora audiovisual; y Marcelo Dobry, psicólogo, profesor de la carrera de Comunicación, UNR.
– “Políticas de gestión institucional en organizaciones sin fines de lucro de educacion no formal. La comunicacion organizacional”, por Judith Weiss, Licenciada en Comunicación UBA, Maestranda de la Maestría en Diseño de Estrategias de Comunicación de la Facultad de Ciencia Política y RRII, UNR.
Mesa 8:
Medios de comunicación, Crisis y Guerra
Aula F – 1er piso
– “Cuestionamientos a posiciones grondonescas y no borgianas frente a la guerra”, por Rosángela Rodrigues de Andrada, profesora de la carrera de Comunicación, UNR.
– “El nuevo frente de combate: los medios de comunicación”, por Gastón Flores, alumno de la carrera de Comunicación, UNR.
– “Estrategias de desinformación y desformación de la memoria social”, por Norma Cuaranta de Truffer, Prof. de Comunicación I y II, Instituto Superior del Profesorado Nº 4, Directora Escuela Superior de Comercio nº 43.
Mesa 9:
Contextos de la Comunicación
Aula E – 1er piso
– “Horizontes posibles para pensar la economía de la región”, por Marcelo Martinetti, profesor de la carrera de Comunicación, UNR.
– “Los dilemas de la crisis. El desafío democrático”, por Silvia Gómez y Guillermo Molina, profesores de la carrera de Comunicación, UNR.
– “La precarización laboral y el orden del sentido”, por Susana Frutos, profesora de la carrera de Comunicación, UNR.
16.30 a 18 hs
Mesa 10:
REFLEXIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA Y DE VIDEO EN LA ARGENTINA ACTUAL.
Aula C- PB
Disertantes:
– Raúl Bertone: Licenciado en Cinematografía por la Universidad Nac. de Cba. Director, Fundador y Docente de la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario. Profesor de distintas cátedras en diversas unidades académicas. Realizador y Productor de cine, video y TV. Responsable de la realización y/o producción de películas y videos, programas de televisión, documentales institucionales, científicos, periodísticos y artísticos. Miembro Fundador de la FEISAL (Federación Iberoamericana de Escuelas de Imagen y Sonido). Miembro de la Comisión Directiva y fundador de ADEISA (Asociación Escuelas de Imagen y Sonido Argentinas). Miembro del Consejo Asesor Provincial de Educación Artística. Cuerpo colegiado de la Provincia de Santa Fe. Se desempeñó en distintos cargos públicos de la Pcia. de Sta. Fe, 1997/99. Fue miembro del Consejo Asesor (1995-96) y de la Asamblea Federal (1997-99) del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Fue Director del Departamento de Producción e Integración de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, 1988-89.
– Mario Piazza: En 1974 comenzó a realizar sus propias películas en formato Súper 8. Organizó numerosas muestras de cine independiente y un par de concursos, y publicó la revista under especializada “El Superochista”. Es realizador de “Sueño para un oficinista” (1978), que tuvo exitosa difusión en ámbitos de la música Rock. Su película “Papá gringo” (1983) obtuvo seis principales premios en sendos festivales internacionales de cine Súper 8 y fue difundida por la TV francesa. “La Escuela de la Señorita Olga” (1991) es su primer film en 16mm. La película ha tenido más de 200 proyecciones especiales, en unas 60 localidades argentinas, y ha obtenido cinco premios nacionales y tres internacionales. La edición de video del filme ha vendido más de 4000 copias. “Cachilo, el poeta de los muros” es su primer trabajo en video y fue exhibido en varios festivales americanos y en Rumania. Ha sido televisado en dos oportunidades por Canal 7 Argentina. Se desempeña en el Centro de Documentación de la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario. Le han dedicado sendas retrospectivas los festivales de Cine Súper 8 de Bruselas y de Barcelona (1984), la Escuela Municipal de Artes Plásticas “Manuel Musto” (1996), la Fábrica Audiovisual 1999 (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (abril 2001) y el 8º Festival Latinoamericano de Video de Rosario (setiembre de 2001). Es editor del boletín electrónico “Cineastas Rosarinos”, dirigido a los realizadores y estudiantes de medios audiovisuales de la ciudad de Rosario.
– Gustavo Postiglione: Realizador Cinematográfico, Licenciado en Comunicación Social. Ha realizado cortos, medio metrajes, video clips, programas de TV y cinco largometrajes. Largometrajes: “De Regreso (El país dormido)”, estrenada en 1991; “Camino a Santa Fe”, 1997 (inédita); “El Asadito”, estrenada en 2000; “Insensatez”, estrenada y realizada para el Festival de Cine Internacional de Buenos Aires, 2001; “Historias de Argentina en Vivo”, estrenada en 2001 (episodio Fito Páez en Neuquén); “El Cumple”, estrenada en 2002, recientemente ganadora del premio especial del jurado en el Festival Latino de Nueva York. Entre los trabajos para la TV se destacan: Fue director y productor durante 2000-2001 del programa televisivo “En Rosario” para Canal á. Autor y director de la miniserie “El Remisero” producida por Cuatrocabezas (inédita) (2001), Director, autor y productor de la serie “Huellas” para Canal 3 de Rosario (2002). Realizador y guionista del unitario “Ensayo sobre Macbeth”, emitido por Canal 7 el corriente año. Director y guionista del documental “Por un color”, emitido por Canal 7 en el mes de marzo. Es docente y director del Centro de Producción de la Escuela de Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario. También es docente de la Escuela Provincial de Cine y TV de la ciudad de Rosario y de la Carrera de Realiz. Audiov. en la UAI.
18:30 a 20:00
Mesa 11
INTERRELACIONES ENTRE ECONOMÍA Y POLÍTICA DE LOS MEDIOS,
Y PRÁCTICAS Y RUTINAS PROFESIONALES DEL PERIODISMO.
Aula C – PB
Disertantes:
– Osvaldo Aguirre: editor de Policiales y de la sección Cultura del diario La Capital. Es profesor en Letras de la UNR. Publicó Las vueltas del camino (poesía, 1992), Al fuego (poesía, 1994), Velocidad y Resistencia (relato, 1995), La deriva (novela, 1996), Los pasos de la memoria (crónicas, 1996), Estrella del Norte (novela, 1998), Historias de la mafia en la Argentina (investigación periodística, 2000), El General (poesía, 2000) y Enemigos públicos, los más buscados en la historia criminal argentina (investigación periodística, 2003). Participó, entre otras, en las antologías Poesía en la fisura (poesía, 1995), Crisis social, medios y violencia (1999), La selección argentina (narrativa, 2000) y Escritos con sangre (narrativa, 2003). Entre otros medios, colaboró en los diarios Página/12, Clarín, El Cronista, El Litoral (Santa Fe) y El País (Montevideo), las revistas La línea de sombra, Diario de Poesía, V de Vian, Babel, Todo es Historia, Hablar de Poesía, La danza del ratón, Vasto Mundo y los sites Data 54 y Bazar Americano. En televisión, hizo investigaciones periodísticas para El buscador de archivos (Canal 5, 2002).
– Paola Irurtia: Licenciada en Comunicación Social, 1996. Periodista del diario La Capital desde 1994. Se desempeñó en diferentes secciones, en producción de noticias locales, regionales y, desde hace cuatro años, policiales. Fue adscripta y docente (reemplazante) en la cátedra de Sociología de la Comunicación, de la Escuela de Comunicación Social, y de Teoría de la Comunicación en el Instituto de Educación Técnica Nº18 “20 de Junio”.
– Paula Favaretto: Periodista. Realizó sus estudios en la Escuela de Comunicación Social. Fue productora del programa “A Diario” de Canal 5 durante dos años. Productora del programa “De 12 a 14”, de Canal 3, desde 1997 a 2002. Productora del programa “Medianoche” de Canal 5 durante 2002. Se desempeña como Encargada de Prensa y Contenidos de Canal 4 de Cablehogar. Productora General del programa “Ojos de Videotape” de Canal 5 de Rosario.
– Marcelo Camaño: es autor y guionista. En la actualidad integra el equipo de la telenovela “Resistiré” para Telefe de Argentina. Recientemente participó en la realización de los realities shows “Protagonistas de Novela” y “Estrellas de la Música” para Venevisión (Caracas, Venezuela) y “Protagonistas de la Música” para Telemundo (Miami, EEUU). Anteriormente fue guionista del talk show “Gente que busca gente”, del canal América (Argentina) ciclo que se mantuvo cinco años en el aire, ganador de varios premios nacionales e internacionales. Para el mismo canal escribió los ciclos “100 Años” y “Biografias No Autorizadas” entre otros. Para Canal 13 elaboró el periodístico “La Centuria”. Y para la señal Infinito, los documentales “La caza de Eichmann” y “Bioarmas” entre muchos otros, los cuales fueron comercializados en diferentes señales de documentales de todo el mundo. También integró equipos autorales para distintos ciclos de ficción en Canal 9 y Telefe. Recientemente finalizó el Máster en Escritura para Cine y Televisión de la Universidad Autónoma de Barcelona bajo la dirección de Lorenzo Vilches y con el patrocinio de Televisión Española.
20.30 hs.
Cierre de las Jornadas
Presentación del Anuario del Depto de Cs de la Comunicación: “La Trama de la Comunicación”, Volumen 8
Show Humorístico Musical a cargo de “Periodistas en banda”
23 hs.
Fiesta en lugar a confirmar.
Además:
– Stands de Librerías especializadas en Comunicación.
– Stands de Organizaciones y Medios Alternativos que trabajan en “Comunicación Comunitaria” y el “Periodismo Social”.
– Muestra de Producciones gráficas de Alumnos de la Escuela de Comunicación Social
– Muestra de Producciones Audiovisuales de Alumnos de la Escuela de Comunicación Social (a partir del mediodía del jueves)
– Exposición de Tesinas de Grado.
– Cobertura del Evento a través de:
– Radio en Vivo coordinada por los talleres de Producción Radiofónica.
– Cobertura Televisiva coordinada por el Centro de Producción Audiovisual
– Cobertura Gráfica a través del diario de las jornadas coordinadas por docentes y alumnos del área gráfica de la Escuela.