Proyecto Talleres de Lectura: Seis escritores rosarinos.

Daniel Briguet, Reynaldo Sietecase, Beatriz Suárez, Roberto Fontanarrosa, Gabriela Zinna, Osvaldo Aguirre.
Publicado por Marcela Rosales
El presente proyecto surge en el marco de la investigación de la cátedra “Innovaciones educativas para la enseñanza de la redacción”. Tiende a profundizar la redacción a través de la lectura a la vez que hace foco sobre obras y prácticas profesionales de autores rosarinos.
Desde el lugar que ocupamos como auxiliares alumnas, vemos oportuno iniciar esta tarea investigativa con el método de la investigación acción. En este marco, a la vez que diseñamos actividades de lectura y comprensión, reflexionamos sobre las estrategias de aprendizaje de los alumnos y sobre nuestra propia práctica docente. Por este motivo, el proyecto se inicia con actividades de lectura con dos grupos de Redacción 1 del ciclo 2003: la comisión 4, a cargo de la lic. Cecilia Reviglio, y la comisión 13, a cargo de la lic. Victoria Arrabal con al supervisión de la profesora titular de la materia, la lic. Ana María Margarit
A su vez, con al puesta en marcha de este proyecto sirviéndonos del weblog en esta página, intentamos acompañar el aprendizaje de toda la cátedra y de la comunidad virtual que se va formando en la integración de esta tecnología educativa.


FUNDAMENTACIÓN.
La siguiente propuesta se inicia a través de la experiencia de Taller de Lectura y se sugiere como una posibilidad más dentro de la cátedra para trabajar este espacio de la materia.
Nuestro proyecto procura constituirse en un nuevo estímulo para la lectura de los alumnos y también para el trabajo de los auxiliares alumnos a cargo del Taller de Lectura. Esas actividades podrán tenerlas en cuenta dentro de la gama de opciones que ya se encuentran en el marco de este espacio: lectura de periódicos, Grupos de Interés, actividades propuestas en el CD-Rom y en esta página. Y podrán aplicarlas totalmente o alternando con las otras propuestas vigentes.
A grandes rasgos, el protecto incluye
 la lectura de diferentes tipos de textos de autores rosarinos reconocidos por su talento;
 el desarrollo de actividades relacionadas a los temas de cada unidad que allanen el camino para la realización de los Trabajos Prácticos;
 la forma de trabajo grupal y de autoevaluación oral con posterior entrega de las producciones o conclusiones escritas;
 una conferencia de cierre en la que los alumnos tendrán la oportunidad de conversar con los autores sobre cuyos textos han trabajado durante todo el año y ratificar, rectificar o ampliar las observaciones efectuadas.
Este proyecto se apoya en la propuesta metodológica de A. Martínez que, en el marco del paradigma epistemológico que procura desarrollar competencias para aprender a aprender, promueve la formación de sujetos discursivos autónomos que sean capaces de identificar las intenciones del autor en una situación de comunicación dada. En términos de la autora: “El discurso comprendido por un buen lector debe ser el resultado de la negociación entre sus conocimientos, motivaciones, intereses, necesidades y la propuesta discursiva construida por el autor del texto.”
Al respecto, Martínez hipotetiza que las dificultades en la comprensión de un texto se producen porque prevalece la rigidez en los esquemas de conocimiento, tras lo cual se manifiestan los casos más recurrentes: pérdida de los referentes, estrategias de dictador por las que el lector sólo intenta identificar qué quiso decir el autor, dificultades para captar las ideas más importantes, los contextos, los propósitos explícitos o implícitos del autor y la polifonía en el discurso y la ausencia de la fomentación de las prácticas metacognitivas.
Según esta autora, los talleres de lectura y escritura demuestran que se puede incidir en un cambio de los esquemas lectores no mediante exposición directa de los contenidos sino con el desarrollo de una toma de conciencia gradual a través de talleres de análisis, reconstrucción y producción, mediante los que se pueden enriquecer los conocimientos previos del lector sobre la organización estructural de los textos.
OBJETIVOS:
 Facilitar el acceso a las herramientas para efectuar lecturas críticas capaces de identificar al discurso como construcción, con estructuras en las que se evidencian tanto las intenciones del autor como la situación enunciativa y la información que el lector puede asimilar;
 Fomentar un espacio en que los alumnos puedan hacerse conscientes de los diferentes elementos estratégicos para la construcción de los textos, puedan analizarlos y sean capaces de utilizarlos para sus propias producciones;
 Contribuir a la ampliación de esquemas de conocimientos en los alumnos mediante el trabajo constante con textos de diferentes tipos que permita una familiarización con superestructuras, construcciones sintácticas, secuencias, elementos de progresión temática característicos de cada tipología textual;
 Dar a los alumnos la posibilidad de relacionarse con distintas experiencias de lectura y de escritura que les permitan reconocer los factores que influyen en las lecturas y producciones que recorren desde la obligatoriedad hasta el placer.
 Promover el conocimiento y reconocimiento de escritores rosarinos, de sus producciones y de sus estrategias de producción.
METODOLOGÍA:
Se realizarán actividades grupales e individuales que permitan la confrontación y la integración de los procesos de lectura y escritura que llevan a cabo los participantes.
La evaluación se efectuará mediante la exposición de las conclusiones o las producciones de cada grupo en forma oral de manera que se produzca una nueva oportunidad de confrontación, esta vez a nivel intergrupal y con la tutoría del auxiliar alumno y el profesor.
Las conclusiones finales serán entregadas en forma escrita a los ayudantes para la asignación de una nota final para cada actividad.
Las actividades, que se efectuarán siempre sobre la base de textos narrativos literarios, informativos y argumentativos, promoverán el análisis de la situación de enunciación, de superestructuras, macro y microestructuras, de elementos de desarrollo temático, de estrategias ilocutivas, de diversas voces introducidas en el texto, de modalidades, de deícticos, de estilos, de ordenamientos, de formas lingüísticas de los distintos tipos de textos dados, de las competencias que se ponen en juego para la comprensión y la producción, de la noción de recepción activa, esto es, de la lectura también vista como construcción del texto.
Luego de desarrollados los lineamientos básicos de los diferentes elementos que se ponen en juego para la construcción de los textos (Unidad 5 inclusive), los alumnos ya estarán preparados para una conferencia con los escritores porque tendrán el campo de conocimientos lo suficientemente abierto para comprender, preguntar y confrontar.
Para este encuentro es importante destacar que, previamente, se les pedirá a los escritores que preparen una exposición de aproximadamente media hora en la que incluyan comentarios acerca de cuestiones como el proceso creativo, las estrategias de planificación, de producción, las audiencias, los condicionamientos que imponen las editoriales. Es decir, se les sugerirá que pongan de manifiesto todos los elementos traídos desde su experiencia que les permitan a los alumnos reconocerse en el mundo de los escritores al contar con algunas competencias propias de este ámbito, comprobar la utilidad de las herramientas brindadas hasta el momento por la materia y ponerlas en práctica colocándose ellos en el lugar de escritores con un estilo y un método propio para elaborar las producciones finales.
Tanto las consignas de trabajo como el material de lectura y los trabajos realizados, serán publicados en esta página a la que todos pueden acceder para consultar, para efectuar seguimientos y observaciones y sugerencias. Es decir que, si bien la instancia final del trabajo consistirá en la evaluación según cada modalidad de cursado, presencial o semipresencial, estará abierto un espacio de trabajo construido por profesores, auxiliares y alumnos, mediante la posibilidad de intervención de todos los interesados en esta propuesta, incluso gente de otras comisiones, ajenos a la cátedra y los mismos escritores, esencia de este trabajo.
Según lo estimado de acuerdo a los contenidos que se deberán haber trabajado de manera previa a la conferencia, el cierre de este proyecto está estipulado para la segunda quincena de septiembre, cuando todas las comisiones deberán haber finalizado la unidad número 5 y cuenten con los saberes específicos de entrevista para cerrar este trabajo con el encuentro con los escritores estudiados.
ACTIVIDADES.
Las actividades propuestas y realizadas podrán encontrarse en los espacios de las comisiones de la lic. Victoria Arrabal y de la lic. Cecilia Reviglio.
Gabriela Camiscia
Marcela Rosales


Publicado

en

por

Etiquetas: