LENGUAJE DIPLOMATICO Y ACTOS DE HABLA

Na01fo01.jpg
RELACIONES ORALES
Este artículo de Martin Granovsky (fragmento) publicado por Página 12 resulta interesante para pensar el tema de los actos de habla y puede ayudar a superar las confusiones que a veces se nos presentan al analizar los actos de habla en las noticias (y otros textos informativos) y la diferenciación entre actos de habla directos e indirectos.


“Cooperación sin cohabitación.” Ésa es la fórmula que encontró Rafael Bielsa, el canciller designado, para reemplazar las relaciones carnales con los Estados Unidos de Carlos Menem y las relaciones intensas de Fernando de la Rúa. La definición fue paralela al primer diálogo entre el presidente electo Néstor Kirchner y su colega George W. Bush: sin flores ni grandilocuencias estratégicas pero con democracia, deuda y comercio internacional.
La conversación, a las diez menos diez de la Argentina, duró 15 minutos, traducción incluida. Según la versión que difundió el equipo de Kirchner las expresiones de Bush fueron como sigue (entre paréntesis, una traducción de la diplomacia a la calle):
* Bush felicitó a Kirchner “por representar el inicio de una renovación política en la Argentina”. (Sería una prueba de que Carlos Menem no era ya la apuesta de la administración norteamericana, como el propio Menem quiso ilusionar).
* Dijo que los Estados Unidos seguirán trabajando en la reconstrucción económica. (No tirar manteca al techo: Washington solo da su bendición política cuando a su vez el Fondo Monetario otorga su visto bueno).
* Bush “se comprometió a continuar apoyando a la Argentina en sus negociaciones con el FMI”. (Lo mismo que el punto anterior: el apoyo es dentro de las tratativas con el Fondo y no hay vida más allá de Anne Krueger).
* El presidente norteamericano “se comprometió a continuar trabajando junto a la Argentina en la apertura de sus mercados”. (Fue una respuesta al planteo de Kirchner sobre que “en esta época de dificultades a nivel global es fundamental para la Argentina ampliar su comercio exterior como una de las opciones para lograr financiamiento genuino para el desarrollo, y para ello necesitamos mercados internacionales que no discriminen nuestros principales productos”. Bush prefirió, entonces, una respuesta genérica a una contestación precisa sobre el acceso de los productos argentinos a los Estados Unidos).
* Bush invitó a Kirchner a Washington en los próximos meses “para mantener una reunión bilateral para profundizar estos conceptos”. (Traducción obvia: invitación. Traducción menos obvia: los Estados Unidos aún no conocen a Kirchner).
(Fragmento de Con los EE.UU., cooperación sin cohabitación por Martín Granovsky, Relaciones Orales, Pagina 12, 24-05-2003)


Publicado

en

por

Etiquetas: