Cuatro encuestadores y una sola certeza: Kirchner iría al ballottage

cuatro encuestadores.jpg López, Mora y Araujo, Del Franco y Aurelio, luego del debate que protagonizaron en LA NACION – Foto: LA NACION / Rodrigo Nespolo
Por Oliver Galak
· Reunidos por LA NACION, negaron diferencias entre los sondeos que realizan
· No arriesgaron el segundo nombre que iría a la segunda vuelta
· Dudas sobre el rechazo a Menem
A diferencia de los candidatos presidenciales, ellos sí aceptan debatir.
.
Con ese propósito, LA NACION reunió a cuatro de los principales encuestadores del país: Manuel Mora y Araujo (de la consultora Ipsos-Mora y Araujo), Analía del Franco (de Research International-Analogías), Julio Aurelio (de Julio Aurelio-Aresco) y Artemio López (de Equis). Todos coincidieron en que habrá segunda vuelta electoral.


·
-¿Quiénes podrían participar del ballottage?
.
Mora y Araujo: -Kirchner (Néstor) entraría. Después, entre Menem (Carlos) y Rodríguez Saá (Adolfo) hay algunas dudas. Pero como las elecciones no son hoy, los otros dos (Elisa Carrió y Ricardo López Murphy) todavía no están descartados.
.
Del Franco: -Hay una situación de empate entre tres: Kirchner, Menem y Rodríguez Saá. Si fuera hoy, van Menem y Kirchner, pero Rodríguez Saá no está descartado. López Murphy está disputando el cuarto lugar con Carrió, pero no como para llegar a una situación de ballottage, por el momento.
.
López: -No podría definir hoy el par. Puede ser que Kirchner tenga alguna posibilidad levemente mayor, pero no sé quién es el segundo, que para mí es indefinible.
Aurelio: -Hasta hoy hay dos candidatos que tienen una probabilidad mayor que otros, Menem y Kirchner, y un tercero que tiene casi la misma probabilidad, Rodríguez Saá. Pero como la elección no va a ser hoy, yo no descartaría ni siquiera a López Murphy.
.
Mora y Araujo: -Me gustaría subrayar algo: la coincidencia que hay entre nuestras opiniones. Todos los días escucho decir que las encuestas difieren mucho. Se ve que no hay tales diferencias.
.
Aurelio: -En casi todas las encuestas que se están publicando hay por lo menos tres candidatos que están sujetos a la variación del error muestral, o sea que la diferencia entre ellos es menor que el margen de error de la encuesta. Lo que se puede hacer es plantear coincidencias. De repente hay un candidato que sale siempre tercero, a pesar de que el error muestral indica que podría ser primero. Ahí hay que pensar qué tiene más valor: si el error muestral o esa coincidencia.
.
-¿Por qué, si están tan parejos, o en todo caso hay una leve ventaja para Kirchner, casi todos los candidatos dicen que van al ballottage contra Menem?
.
Mora y Araujo: -Hay una imagen de que Menem tiene mucho poder. Han contribuido a esta percepción los demás candidatos pidiendo todos hacer de esta elección un plebiscito contra Menem. Es el que todos quieren derrotar. Y eso lo fortalece.
.
Del Franco: -Menem mantiene este lugar de “poderoso”, que no se sabe cómo, pero que parece que aunque pueda ir último en las encuestas, después de repente va a hacer algo para ser primero. Este es su mayor valor.
.
-¿Por qué, a pesar de las coincidencias generales, para algunas consultoras Kirchner es quien tiene mayor intención de voto y para otras Menem es el que va primero?
Mora y Araujo: -Primero, esa diferencia puede deberse a la deformación de la muestra a nivel nacional, porque ninguna encuesta toma todos los lugares del país. Menem está muy fuerte en las clases bajas y en las zonas rurales. En esas zonas puede haber una dispersión que algunas muestras captan más que otras. Segundo, está el tema de la reducción de indecisos. El voto seguro, el voto del cual nadie duda, es un voto donde Menem va primero. Y el voto volátil es un voto que Menem capta menos, o casi no capta. Así, cuanto más uno trata de reducir los indecisos, tanto más Menem pierde.
.
Aurelio: -Las muestras siempre tienen un margen de error, pero tienen distintas estructuras. Puede haber, por ejemplo, una estructura muestral que es más proclive por ahí a tomar los ámbitos más urbanos, donde Kirchner está un poco más arriba.
.
Mora y Araujo: -También está el fenómeno del rumor, que es más intenso en esta elección que en anteriores. Por ejemplo, a la consultora a la que yo pertenezco se le atribuyó una encuesta hecha para una empresa privada que decía que Menem tenía una ventaja descomunal. Durante 15 días, todos los periodistas me preguntaban por esa encuesta que jamás existió. Es tal la facilidad con que la prensa recoge esos rumores que todo el mundo cree que existen esas encuestas.
.
-Hay candidatos que dicen que no figuran en las encuestas, o que no van primeros porque no tienen plata para pagar encuestas. ¿Qué opinan al respecto?
.
Mora y Araujo: -Es un boomerang lo que dicen. Están diciendo que si ellos tuvieran plata comprarían encuestas.
.
Del Franco: -Hay candidatos que hace un año, cuando tenían 21 por ciento de intención de voto, no decían esas cosas, y ahora que tienen diez y pico cambian su discurso.
.
-¿Sirven las encuestas sobre escenarios posibles para el ballottage?
.
Mora y Araujo: -La pregunta más contundente que hoy existe para analizar la segunda vuelta es: “¿A quién nunca votaría?”. Menem pierde claramente. Sin embargo, yo creo que mucha gente lo va a pensar de nuevo si Menem entra al ballottage.
.
-¿El grado de rechazo a Menem sigue en esos niveles o disminuyó con el tramo final de la campaña?
.
Del Franco: -Yo lo tengo siempre igual.
.
López: -En el nivel nacional siempre fue así. En la zona metropolitana eso cambia.
.
Aurelio: -Se ha demostrado históricamente que esos rechazos tienen movimientos importantes cuando llega la hora de las definiciones. Nosotros particularmente tenemos una baja considerable en lo que era meses atrás el rechazo absoluto, el “nunca lo votaría” a Menem. Hoy hay un gran cambio. Pero en cualquier caso el sistema electoral es muy desfavorable para Menem, porque en una segunda vuelta necesita más del 50 por ciento de los votos y hoy su nivel de rechazo está por encima de ese porcentaje.
.
-¿La publicación de encuestas puede influir en el voto?
.
López: -Menos de lo que se supone y, sobre todo, de lo que los candidatos suponen.
.
Del Franco: -Coincido totalmente.
.
Mora y Araujo: -Es posible que influya, aunque no sabemos de qué manera. No es lineal ni simple. Hay gente que vota a ganador, hay gente que vota a perdedor y hay gente que vota al que quiere, independientemente del resultado.
.
Aurelio: -Influye, pero con signos distintos; por eso es que muchas veces se neutralizan. Algunos piensan: “Si éste va a ser el ganador, entonces yo, que no pensaba votarlo, lo voto”. Pero también hay gente que dice: “Si éste puede ganar, qué puedo hacer yo para evitarlo”. Pensaba votar otra cosa pero vota al candidato que mejor puede enfrentar al que va primero.
.
Domingo, 13 de abril de 2003
Copyright 2003 SA LA NACION | Todos los derechos reservados


Publicado

en

por

Etiquetas: