El proceso de escritura colaborativa de textos en el entorno virtual del wiki. Análisis de la experiencia de la Comisión 1 de la cátedra de Redacción 1, Lic. en Comunicación Social, Universidad Nacional de Rosario, 2009.
Actividad dentro del PID REDACCIÓN DIGITAL, HIPERTEXTOS PERIODÍSTICOS Y FORMACIÓN DE DOCENTES.
Integrantes:
Victoria Arrabal
Anahí Lovato
Sebastián Bonifacino
Supervisión: María Elena Sánchez
Justificación
El interés por el tema de investigación arraiga en la experiencia que la cátedra de Redacción 1 lleva desde hace algunos años en relación al desarrollo de actividades de escritura colaborativa o producción conjunta de textos. Tales trabajos han sido desarrollados en el aula con ánimo de observar de qué manera operan, particularmente, los factores que permiten sostener la coherencia y cohesión de un texto en instancias en las que el autor deja de ser un único individuo.
En el marco de las reuniones que el grupo de trabajo sostiene permanentemente para evaluar los resultados de las estrategias pedagógicas emergió la posibilidad de trasladar la experimentación de la escritura colaborativa del soporte papel a una interfaz tecnológica que permita la redacción conjunta de textos como los wikis. Con este objetivo inicial se decidió entonces trabajar con una comisión de la cátedra en la experiencia piloto de creación de un wiki donde pudieran desarrollarse actividades de producción conjunta de textos y donde pudieran, además, hacerse visibles las características que este modo de producción conlleva.
Una rápida revisión del estado del arte en relación al área temática del uso de los wikis como herramientas pedagógicas puso en evidencia que el trabajo de investigación específico sobre el asunto es muy escaso. La bibliografía existente se ocupa más de la descripción de las herramientas virtuales que de los procesos comunicativos y colaborativos que desarrollan los usuarios. Es probable que esta situación se deba a las vertiginosas transformaciones que han tenido las herramientas tecnológicas que componen la web 2.0 en un tiempo muy breve, razón por la cual el desarrollo de la investigación en este campo comporta la característica de ser relativamente nueva y de que sus resultados tiendan a caer en desuso rápidamente merced a los veloces cambios que se operan en la red.
No obstante, la situación para el área de interés de esta investigación es todavía más incierta: específicamente, no se ha hallado literatura científica que aborde la problemática del proceso de escritura en entornos colaborativos. Por tanto, es posible sostener que, con la investigación que se proyecta, se estarían dando los primeros pasos para la dilucidación de un área de estudios actualmente poco conocida. En este sentido, lo que se pretende es desarrollar una primera investigación exploratoria que permita dar respuesta a algunos interrogantes en torno a la existencia de reglas que determinan el proceso de escritura, la participación de los co-autores, el entorno de la tarea, las etapas de planificación, revisión y monitoreo del texto escrito colaborativamente con la herramienta wiki.
Objetivos
Objetivo general
Describir el proceso de escritura colaborativa de textos llevado a cabo por los alumnos de la Comisión 1 de la cátedra de Redacción 1 en el entorno virtual de un wiki.
Objetivos específicos
Indagar acerca de las características propias de las etapas del proceso de escritura colaborativa en wikis.
Analizar las diferentes modalidades de trabajo que se ponen en juego para la producción colectiva de un texto en común.
Comparar los resultados de la experimentación con wikis con las experiencias de escritura colaborativa anteriores (en soporte papel o vía e-mail).
Interrogantes
Los objetivos definidos para esta investigación intentarán dar cuenta de los siguientes interrogantes:
• La escritura desarrollada por los alumnos de la Comisión 1 de Redacción 1 en el wiki, ¿es efectivamente colaborativa? ¿Hay co-autoría? ¿Todos los co-autores se comprometen por igual? ¿O sigue existiendo una coordinación centralizada?
• ¿Cómo opera el proceso de escritura en la escritura colaborativa? ¿Cuáles son las reglas que determinan el proceso? ¿Están implícitas o se acuerdan deliberadamente?
• En la escritura colaborativa, ¿qué rol tiene el texto escrito, en un determinado momento de la producción, en tanto “entorno de la tarea”?
• ¿Existe una etapa de planificación de los textos? ¿Cómo funciona? ¿Qué tan cercano o lejano está el texto final de la planificación original de los autores?
• ¿Cómo funcionan las estrategias para el establecimiento de la coherencia en un texto colectivo?
• ¿En qué momento los autores definen que el texto está terminado? ¿Existe un texto final?
• ¿Qué lugar ocupan las operaciones de revisión y monitoreo? ¿Quién las lleva a cabo?
Marco Teórico
Una investigación que se plantee como objetivo la descripción del proceso de escritura colaborativa de textos en el entorno virtual de un wiki requiere, fundamentalmente, de la definición de un marco conceptual que incluya categorías relativas a la producción de textos y a las herramientas tecnológicas que servirán de soporte a la experimentación.
En relación al primer término, John Hayes y Linda Flower se ocuparon especialmente de describir las operaciones que pone en marcha un autor durante el complejo proceso de escritura de un texto. En ese trabajo distinguieron diferentes etapas constitutivas del proceso de composición que ocurren sin un orden rígido sino, más bien, de forma recursiva y dependiendo de las necesidades del escritor. Este modelo, que está específicamente planteado para la producción de textos puede ser una gran apoyatura para la confección de hipertextos, básicamente en las etapas de planificación y revisión.
La descripción del proceso de escritura arrojó como resultado la definición de un modelo que contiene los siguientes elementos:
1.- El entorno de la tarea o la situación de comunicación: sus elementos son externos al escritor. Está determinado por el problema retórico (el conjunto de circunstancias que hacen que el escritor se ponga a escribir, formado por elementos que constituyen la situación de comunicación como la audiencia, el canal, los roles del emisor y el receptor, el tema sobre el cual se escribe, el código y el tiempo destinado a la escritura) y el texto mismo (a medida que el escritor avanza, el texto escrito pre-configura y limita las posibilidades de lo que vendrá).
2.- La memoria a largo plazo del escritor: contiene los datos que el escritor ha ido guardando en relación a sus saberes y experiencias. Se moviliza a partir de palabras claves o contraseñas que recuperan cadenas de informaciones que tienen una estructura propia según como fue grabada. La elaboración y adecuación de esa información previa permite la creación de un nuevo texto.
3.- El proceso de escritura: incluye las siguientes etapas:
A) Planificar: es la representación mental de las informaciones que contendrá el texto. Como es muy abstracta, no es necesario un esquema completo y desarrollado. Puede ser una palabra clave que represente una cadena completa de ideas. Puede ser, incluso, no verbal, por ejemplo una imagen visual. Sin embargo, para los escritores novatos se recomienda una buena planificación que sostenga con sus pasos el camino a recorrer en el texto. Por supuesto que, a lo largo del proceso, ocurrirán cambios, idas y vueltas, borrones y agregados en el texto. Los borradores funcionan como testigos de las transformaciones y como complementos de una exhaustiva planificación.
La planificación de los textos contiene además tres subprocesos:
a) Generar ideas: se produce durante la búsqueda de informaciones de la memoria a largo plazo. En algunas oportunidades, esa generación es muy estructurada y en otras se da sólo con ideas sueltas.
b) Organizar ideas: se estructuran los datos de las informaciones según las necesidades de la situación de comunicación. Las ideas generadas se ordenan y completan en una estructura global. Es en este momento cuando se elabora la coherencia del texto por cuanto se separan las ideas principales de las secundarias y se define y decide en qué orden aparecerán en el texto. De este subproceso dependen la elaboración de planes discursivos y la adecuación a las características de audiencia.
c) Fijar metas: es el momento de fijar los objetivos, se encarga de la elaboración de esos objetivos que dirigirán el proceso de composición. No se produce siempre de la misma manera y en el mismo momento. Muchas veces se genera y desarrollan con otras ideas. Otras veces se determinan primero; en otros casos están fijados convencionalmente.
B) Trasladar o traducir: expresa, traduce y transforma las representaciones abstractas en una secuencia lineal de lenguaje escrito. Es el momento de redactar, es el momento de poner en secuencia lo planificado y organizado, es el momento de trasladar las ideas a la escritura.
C) Revisar: es la instancia de examinar, en la que se decide conscientemente releer todo lo que se planificó y escribió. Se revisa todo, tanto las ideas y frases redactadas cuanto los planes y los objetivos. Se valora lo realizado, se comprueba que responda, efectivamente, a lo pensado, a las necesidades planteadas por las características de la audiencia, a la intención que determinó la meta. Si se cree conveniente, se corrige, se modifican algunos aspectos, se efectúan cambios a partir de diferentes criterios.
D) Monitoreo: su función consiste en controlar y regular las actuaciones de todos los procesos y subprocesos durante la composición. Los criterios dependen de los objetivos y de los hábitos del escritor como de su estilo individual.
Determina cuánto tiempo es necesario para generar ideas y cuándo puede pasar al proceso de redacción, cuándo debe interrumpir la organización para revisar o generar nuevamente, cuándo debe interrumpir la escritura para revisar los objetivos…
En cuanto a las herramientas tecnológicas que se utilizarán para las experiencias, Pérez-Mate y Guitert definen un Wiki como un “espacio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Permite todas las acciones comunes de este tipo de espacios (crear, modificar y borrar el contenido de una página) y que pueden ser consultados mediante un historial de acciones ”.
El wiki es una de las herramientas de producción de conocimiento colaborativo más representativas de la denominada web 2.0. Con este nombre se conoce al fenómeno tecno-social en que se ha convertido Internet en los últimos años, caracterizada por la participación de los usuarios en la edición de sus contenidos. En este contexto, los navegantes de la World Wide Web dejaron de ser consumidores pasivos para comprometerse en la intervención de la información que leen y en la generación de nuevos contenidos que se comparten a través de redes sociales.
Hugo Pardo Kuklinski sostiene al respecto: “En el entorno Web 2.0 los usuarios actúan de la manera que deseen: en forma tradicional y pasiva, navegando a través de los contenidos; o en forma activa, creando y aportando sus contenidos. O’Reilly cita a Wikipedia como “una experiencia radical de confianza” (2005: 5) donde cualquier usuario puede aportar la definición de un término y cualquier otro puede corregirlo, transformando al usuario de un mero consumidor a un co-desarrollador en forma productiva para la plataforma. Wikipedia es uno de los productos más representativos de los valores de la Web 2.0; un medio ambiente igualitario con sentido de neutralidad entre pares. Sin embargo, al mismo tiempo, Wikipedia puede utilizarse como icono referente para señalar los problemas de dicha arquitectura de la participación, donde la estructura sitúa en el mismo nivel a escritores amateur y profesionales. En un escenario de 5.3 millones de artículos (Business Week, enero 2007), esto provoca algunas imprecisiones conceptuales. Lo que sucede es que no hay filtros en la entrada de contenidos, sino en la salida. La aplicación permite al usuario publicar y luego la comunidad determina la relevancia del contenido. El papel tradicional del editor queda totalmente trastocado y pierde poder en el negocio de la organización y jerarquización de la información, en un entorno donde ya no deciden que exponer y que ignorar” .
En el libro Planeta Web 2.0, los autores definen al wiki como herramienta de uso pedagógico de la siguiente manera: “Página de escritura colectiva. Una de sus principales cualidades es que posibilita la escritura colaborativa. Gracias a ello, un profesor puede –por ejemplo– solicitar como tarea a sus estudiantes que escriban lo que entienden por la palabra “globalización”. Esta herramienta permitiría que cada alumno, desde el lugar en que se encuentre, pueda investigar, redactar y publicar su definición y, al mismo tiempo, leer los aportes que hicieron sus compañeros. Finalmente, una posterior edición de los contenidos permitiría crear una definición colectiva y probablemente mucho más rica (bajo el principio de inteligencia colectiva) que la que cada estudiante redactó individualmente. ”
Criterios Metodológicos
Esta investigación, desde una perspectiva cualitativa, pretende unir saberes de las distintas disciplinas para alcanzar un conocimiento más integral del objeto de estudio con la conciencia de que de esa forma llegaremos a conclusiones más acabadas.
Consideramos como Orozco Gómez que se debe “utilizar el conocimiento generado a través de distintos estudios, de la discusión y reflexión teórica y metodológica, en función de entender para transformar los mismos objetos entendidos”.(OROZCO GÓMEZ, 1996). Por lo tanto, en este proceso de indagación y exploración, intentamos acercarnos mediante interpretaciones sucesivas a un nuevo conocimiento y a la configuración de una nueva teoría sobre nuestro objeto de estudio.
La intencionalidad de constante búsqueda que mueve nuestro trabajo diario como docentes unida a nuestra permanente formación como investigadores son fuertes argumentos que nos han llevado a validar la elección del método que se conoce como investigación acción educativa para llevar adelante nuestra investigación.
A través de la implicación activa en la investigación, los profesores pueden “observar” sus propias clases y adquieren ideas críticas que probablemente nunca tendrían al leer los reportajes de investigadores más “objetivos”.(MERCER, 1997)
La metodología de investigación acción se fundamenta en la pedagogía de la comunicación y el aprendizaje significativo. Los procesos de aprendizaje, acción-reflexión, ambos generadores de conocimiento, deberán ser necesariamente participativos y se realizarán en grupos. La interacción del grupo y la forma de presentar la nueva información permiten construir un nuevo conocimiento que conducirá a la acción y generará resultados socialmente productivos.
Coincidimos con la conceptualización de Ana María Margarit cuando afirma: “No hay separación ni divorcio entre quien investiga y quien actúa, no hay extrañamiento ni distancias entre los que teorizan y los que aplican esas teorías, sino, al contrario, en el marco de la I-A hay coincidencia y acompañamiento al investigar la propia práctica y procurar transformarla. Este objetivo de transformación a través de la práctica sería la clave de diferenciación entre la I-A y la investigación convencional, preocupada por la acumulación del conocimiento.”
Actividades
Las actividades se realizarán, durante la cursada 2009, en la Comisión 1 de la asignatura Redacción 1.
a) Estudio de la realidad de la que parte el grupo
Se partirá de una investigación bibliográfica de autores y de la observación de otras experiencias que se pueden visualizar en la web.
b) Análisis e investigación
Mediante el trabajo individual y grupal se realizará el análisis, la investigación y se extraerán conclusiones sobre nuestro tema objeto de estudio.
c) Plan de acción
El análisis e investigación llevará al grupo al diseño de las actividades para las clases; diseño y aplicación de prácticos para las unidades de la materia; diseño de Wiki de una comisión donde se realizarán las experiencias
d) Evaluación de resultados
El equipo evaluará el grado de alcance de los objetivos, de su implicación personal y grupal en el proceso y de la validez de los recursos puestos en práctica.
Bibliografía
COBO ROMANÍ, Cristóbal y PARDO KUKLINSKI, Hugo. 2007. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.
MARGARIT, Ana María. 2003. Investigación acción: comprender y transformar la tarea educativa. Un viejo conflicto en vías de resolución. Documento de trabajo sobre metodología de la investigación acción, año académico 2003.
MARTÍNEZ RODRIGUEZ, Lourdes . “La participación de los usuarios en los contenidos periodísticos de la Red”
MERCER,Neil. 1997.La construcción guiada del conocimiento, Paidós, Barcelona.
OROZCO GÓMEZ, Guillermo. 1996. La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa, Facultad de Periodismo y Comunicación, U.N. de La Plata.
PÉREZ-MATEO, María y GUITERT, Montse .2009. Herramientas para el aprendizaje colaborativo en red: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). En SAN MARTÍN ALONSO, A. (Coord.) Convergencia Tecnológica: la producción de pedagogía high tech [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación:Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 1. Universidad de Salamanca.