Epidemia mediática

Tapa_OK_66.jpg
La construcción mediática sobre el avance de la gripe A en el país se apoya en la difusión de los distintos partes informativos oficiales, con el consiguiente aumento en los casos de personas contagiadas por el virus, y hasta de las víctimas fatales que genera.
De esa manera, lo que se traslada en términos mediáticos es el pánico. Así lo advirtieron los propios diarios, que hablaron de “psicopandemia”, “epidemia mediática” y un “miedo más rápido que el virus”.


Los medios muestran día a día el avance de un virus que va contagiando y matando. La información que brindan los matutinos, al menos hasta aquí, no tiene algunos elementos de contexto relevantes: la diferencia de la gripe A con la “estacional” (que mostraría otras cifras) y los contagiados que se van “curando”.
Es probable que el déficit no sea sólo imputable a los medios: las autoridades sanitarias no diferenciaron los “contagiados actuales” con aquellos que ya se curaron. Si así lo hicieran, la cifra que se muestra en permanente aumento, sería diferente. Es decir, de los aproximadamente “1.200” contagiados, si se sacan los que ya se curaron, ¿cuántos “casos” quedarían?
Imposible saberlo: no hay información oficial al respecto. Pero, para los medios, indagar en esa cuestión implicaría un esfuerzo para desmontar una construcción informativa en términos de pánico. Algunos diarios, hay que destacarlo, editaron en esa línea, aunque de manera esporádica, sin sostenerla.
Crítica editó el 12 de junio en su tapa el título “Psicopandemia”, y consignó en la bajada que “Dos mil personas mueren al año en el país por gripe estacional. Hablan de ‘corrida sanitaria’”.
En el mismo diario, Martín Caparrós la denominó “epidemia mediática”.
La Nación editó una nota titulada “El pánico es más rápido que el virus”, también en esa línea.
Y Perfil publicó el sábado 6 de junio en tapa un reportaje con un jóven titulado “Yo tuve gripe A y me curé”.


Publicado

en

por

Etiquetas: