Lic. María Cecilia Reviglio
Lic. Marcela Rosales
Ponencia presentada en: XII JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGADORES EN COMUNICACIÓN. ROSARIO, OCTUBRE 2008.
Resumen
Las preguntas sobre las propiedades de la redacción de noticias digitales, en un contexto de acelerada transformación, condujeron a la cátedra de Redacción 1, en el marco del proyecto de investigación “Redacción digital, hipertextos periodísticos y formación de docentes”, a relevar datos fundados en las prácticas de reconocimiento de los alumnos de 2007 y 2008. Esta base habilita el esbozo de algunas líneas para sustentar los análisis de las variaciones en la construcción de los relatos informativos impresos y digitales.
Además de recabar datos relacionados con la frecuencia de lectura y la cantidad de periódicos digitales e impresos leídos diariamente, las encuestas indagaron sobre qué objetivos de lectura se proponen en cada instancia, cómo son los recorridos por cada una de las propuestas informativas, qué propiedades de las noticias digitales aparecen como ventajas y cuáles como desventajas, oponiéndolas a las noticias impresas.
Un resultado preliminar de esas encuestas permite empezar a reconocer y a sistematizar los cambios -los ya manifiestos y los potenciales- en cuanto las superestructuras sobre las que se construyen las noticias digitales, hipermediales, recortadas sobre el molde de los relatos informativos impresos que, aun con pronóstico de pronta extinción, constituyen el modelo que ha guiado al periodismo gráfico por más de un siglo.
PRESENTACIÓN
En un contexto de acelerada transformación en los dispositivos y las prácticas de comunicación, la reflexión sobre las nuevas formas de hacer y el análisis sistemático para construir teorías son procesos apremiados por la necesidad de la incorporación de profesionales de la comunicación a un campo de producción digital creciente. Y para ello, los ámbitos académicos se van preparando, en el mejor de los casos, un paso antes, otras veces un tanto por detrás -retomando lo hecho- pero, en este momento, casi siempre a la par de esas evoluciones. Para contribuir a la reflexión, para echar luz a las prácticas y para actualizar el camino por el que avanzan (o debieran hacerlo) las claves para la formación de expertos en comunicación, la investigación acción se presenta como un alternativa posible y prometedora. Es en esta perspectiva que se enmarca nuestro trabajo, dentro de la cátedra de Redacción 1 de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario.
Las preguntas sobre las estrategias de la redacción de noticias digitales condujeron a esta cátedra, en el marco del proyecto de investigación Redacción digital, hipertextos periodísticos y formación de docentes, a relevar datos fundados en las prácticas de consumo de ese nuevo tipo de noticias, según el reconocimiento que de ellas mismas hacen los alumnos de primer año de la licenciatura en Comunicación Social.
Durante los ciclos 2007 y 2008, los docentes de cada comisión propusieron a los alumnos la actividad de observar diariamente, y por un plazo de tres semanas, los portales y diarios digitales tanto de su zona de residencia como del ámbito nacional e internacional. La actividad se planteó con el objetivo de responder a un cuestionario autoadministrado sobre sus prácticas de lectura y sobre el reconocimiento de algunos elementos, presentes o ausentes en los medios digitales, que alteren –potenciando o interrumpiendo- los modos de lectura, que predispongan a un hacer diferente o que requieran de un saber distinto de los construidos para leer diarios impresos. Los 159 alumnos encuestados enviaron sus respuestas por correo electrónico, y fueron procesadas, en primer lugar, entre las respuestas de cada comisión y, finalmente, integrados en un resultado global de toda la cátedra. Cabe aclarar que el instrumento de relevamiento fue construido tanto con respuestas cerradas -de única opción o de opciones múltiples- como con respuestas abiertas, cuya categorización se realizó en la instancia de procesamiento.
Esta base de información habilitó el esbozo de algunas líneas para sustentar y para fomentar los análisis de las variaciones en la construcción de los relatos informativos digitales. Además de recabar datos relacionados con la frecuencia de lectura de periódicos digitales en relación con los impresos, las encuestas indagaron sobre qué objetivos de lectura se proponen los alumnos en cada instancia, cómo son los recorridos por cada una de las propuestas informativas, qué propiedades de las noticias digitales aparecen como ventajas y cuáles como desventajas, oponiéndolas a las noticias impresas. Un resultado preliminar de esas encuestas permite empezar a reconocer y a sistematizar los cambios -los ya manifiestos y los potenciales- en cuanto a las superestructuras con que se construyen las noticias digitales, hipermediales, recortadas sobre el molde de los relatos informativos impresos que, aun con pronóstico de pronta extinción, constituyen el modelo que ha guiado a la escritura periodística por más de un siglo.
LECTURA DE DIARIOS DIGITALES Y DE DIARIOS IMPRESOS
Tanto la lectura de diarios impresos como la lectura de portales informativos alcanzan porcentajes similares dentro del todo de alumnos encuestados (155/159 alumnos leen diarios digitales y 153/159 leen diarios impresos). Un dato llamativo en esta instancia, sin embargo, lo constituye la respuesta de 3 alumnos que no leen ni unos ni otros diarios. Es decir, que entre los 4 alumnos que dicen no leer diarios digitales y los 6 alumnos que no leen diarios impresos, encontramos 3 que no elijen una ni otra posibilidad, es decir, existe un porcentaje, aunque sea mínimo, que no se informa a través de la lectura de diarios de ningún tipo.
Entre quienes no leen diarios digitales, la totalidad aclara que se acercaron por primera vez a estos sitios, en un tiempo regular, solamente para responder a la encuesta propuesta como actividad de la materia.
Considerando la frecuencia de lectura de los diarios digitales en relación con los impresos, es notable que el grupo que elige leer más diarios digitales (78/159) se configura con una similar proporción a la de grupo que prefiere, con más asiduidad, leer diarios impresos (71/159). Sin embargo, el porcentaje levemente superior del primer grupo sobre el segundo, sumado a que se conformó un tercer grupo –el de quienes eligen a ambas propuestas con igual frecuencia (10/59)- podría indicar una tendencia de crecimiento del grupo que opta por leer portales de noticias. Será este un punto clave para atender en la encuesta 2009, tras la meta de comprobar la dirección y la intensidad del movimiento de este comportamiento.
OBJETIVOS DE LECTURA DE DIARIOS DIGITALES
Entre cuatro categorías propuestas en la encuesta como objetivos de lectura –de las que los alumnos podían elegir todas las que coincidieran con sus metas de lectura de diarios digitales-, el 82% de los encuestados eligió la opción relacionada con la búsqueda de información. Otro dato considerable, lo constituye el 42% de los alumnos que utiliza a los diarios digitales como herramientas para complementar información. En porcentajes menores aparecen mencionadas otras dos opciones de objetivos de lectura de diarios digitales: la primera, para comparar la información que algunos portales publican (21%) y, la segunda, para actualizar desde los portales informativos las noticias que leídas más temprano en los matutinos impresos o publicadas por radio o televisión (16%).
CARACTERÍSTICAS DEL RECORRIDO DE LECTURA DEL DIARIO DIGITAL
La mayoría de los alumnos encuestados (92/159, el 58%) manifiesta que, para leer los diarios digitales, comienza haciendo un recorrido exploratorio de todos los titulares que se despliegan en la página principal. Luego, abren los enlaces de los titulares que los atraen y profundizan la información, es decir, realizan una lectura completa de la noticia cuyo titular despertó su interés. Si forzáramos trasladar esta práctica a la de lectura de los diarios impresos, resulta bastante improbable que el lector recorra primero todo el diario, y luego vuelva sobre las páginas donde están las noticias que le interesaron. En general, aquí ocurre que a medida que pasa las páginas, el lector va profundizando las noticias que lo convocan. Esta es una interpretación posible que aún necesitamos corroborar pero nos parecía interesante plantear esta cuestión aquí, a modo de “hipótesis” a falsear.
De reducidas dimensiones es el grupo de alumnos que buscan en el portal directamente las noticias que les interesan (26/159, el 16%), sin prestar atención a otras propuestas informativas ofrecidas en el sitio. Y, por el contrario, es considerable el porcentaje de alumnos que hace un recorrido de lectura (no ya de exploración) según el ordenamiento que el medio dispone (41/159, el 26%). Si bien es cierto que el criterio ordenador de los diarios digitales suele sustentarse en la actualidad de la noticia, también ocurre que el medio deja en primer lugar a la noticia que considera más destacada o más importante por sus cualidades noticiosas, como se estila en el periódico impreso. Este constituye otro punto para evaluar en relación con los resultados de la encuesta del próximo año: ver si la práctica de lectura que sigue el ordenamiento que asigna el periódico –típica de la lectura de los diarios impresos- es una tendencia que se traslada a la lectura de diarios digitales, o si, en cambio, el recorrido más “personalizado” que habilitan los medios digitales se va sobreponiendo a establecido según los criterios del medio. Habrá que considerar, también, esta relación (interés del lector-propuesta del medio) está en constante movilidad, dado que los medios mismos están estudiando las prácticas de lectura, los recorridos de sus lectores, y ordenan sus contenidos o facilitan opciones de ordenamiento personalizadas, según los intereses de cada lector (algunos periódicos como Clarin.com, lanacion.com.ar ofrecen un menú de personalización, para que el contenido se ordene según el criterio que más convenza al lector: por noticias más leídas, por actualizadas más recientemente, por secciones de interés personal, por noticias sugeridas por el medio como las más importantes del día).
ELEMENTOS QUE SE RECONOCEN COMO AMIGABLES EN DIARIOS DIGITALES
Sobre los elementos que los alumnos encuestados reconocen como amigables en los diarios digitales, emerge como un interrogante la mención de elementos que también se encuentran en las ediciones impresas. Como ejemplo, diremos que los elementos más mencionados están referidos a las características paratextuales (105/159), que incluyen respuestas vinculadas con colores que les agradan, tipografías de fuentes y tamaños adecuados, diseño llamativo; distribución del espacio y ordenamiento de los elementos de maneras atractivas. Si bien cada uno de estos elementos toma una forma propia en las publicaciones digitales, son, de algún modo, factores que no marcan la diferencia más sustanciosa entre uno y otro formato, como sí lo hace la presencia de elementos icónicos, o el modo de ordenar las noticias y secciones, que recibieron 89 y 46 menciones, respectivamente.
Por el contrario, las herramientas interactivas -como la posibilidad de hacer comentarios, participar de foros y encuestas, enviar las notas por mail, contactarse con el periodista por mail-, que son propias del formato de la web y hasta se podrían considerar los pilares del cambio de la relación entre diario y lector, son mencionadas sólo por 23 alumnos, quedando en quinto lugar. Del mismo modo, el formato hipertextual, con 20 respuestas, se ubica en el octavo lugar.
Otra curiosidad respecto de estas repuestas es la identificación de factores como “Títulos ingeniosos / atractivos” (22/159) o “Mayor veracidad de la información” (8/159) como elementos amigables en los formatos digitales, cuando también están presentes en las ediciones impresas.
DIFERENCIAS EN EL MODO DE LECTURA DE DIARIOS IMPRESOS Y DIGITALES
Un punto que deja planteados los interrogantes más contundentes para continuar este trabajo alude a las diferencias que los alumnos encuestados reconocen en los modos de lectura de los diarios digitales y los impresos. La cuestión más mencionada (66 respuestas) refiere al grado de atención o profundidad en la lectura. Mientras que las versiones impresas promueven o requieren una lectura concentrada, las ediciones digitales, al decir de los alumnos, promueven una lectura rápida, ágil, tal vez en relación esto con la brevedad de las noticias y el nivel de dispersión propuesto por la interfaz, que presenta muchos elementos que compiten entre sí. Como ejemplo, citaremos la respuesta de uno de los encuestados: “Al leer un diario digital, me distraigo mucho leyendo otras cosas, visitando links que propone la web”.
Esta afirmación da pie a la identificación de la diferencia entre una lectura de tipo lineal en el impreso y una de tipo multilineal en el digital. Esta cuestión concitó 33 respuestas. En tercer lugar (31 respuestas), encontramos la identificación de la lectura en papel como más “cómoda” que la lectura on line. Esta última, es incluso, identificada como “incómoda”.
Respecto de este ítem, hay otros datos que si bien son relevantes cuantitativamente, se tornan significativos cuando se los pone en relación con otras respuestas a la misma pregunta. Así, mientras 31 alumnos creen que es más cómodo leer en papel que en pantalla, once consideran lo contrario, es decir, reconocen a la lectura de los diarios digitales como cómoda frente a la incomodidad del papel. Finalmente, es destacable que seis alumnos consignaron que no existe ninguna diferencia ente una lectura y otra.
Habrá que indagar en mayor profundidad sobre estos supuestos factores que hacen más o menos cómodo un tipo de edición sobre otro.
VENTAJAS DEL DIARIO DIGITAL SOBRE EL DIARIO IMPRESO
Por otro lado, creemos importante destacar las ventajas que los encuestados encontraron a la edición digital sobre la impresa. Poniendo el acento en la inmediatez de la información, en la novedad, 106/159 alumnos consignaron la actualización inmediata: la ventaja de los diarios digitales sobre los impresos es tener información nueva a cada instante, la primicia. Esta potencialidad de las ediciones digitales también fue mencionada como una diferencia en la pregunta anterior: actualización permanente vs. actualización diaria.
En segundo y tercer lugar, pero a cierta distancia del primero, con 65 y 64 respuestas respectivamente, encontramos a las propiedades multimediales y a la practicidad y posibilidad de encontrar información para poder dirigirse con prontitud al foco de interés de cada lector.
Otras respuestas significativas, aunque de menor alcance, destacaron las herramientas interactivas, la propuesta de lectura multilineal, las posibilidades de consultar varios diarios y ediciones anteriores, la facilidad en el acceso y la rapidez de lectura.
DESVENTAJAS DEL DIARIO DIGITAL SOBRE EL DIARIO IMPRESO
Entre las desventajas más mencionadas, se destacan la dificultad en el acceso de las ediciones digitales (72/159), las molestias o dificultades de la lectura en pantalla (49/159), la imposibilidad para transportar, marcar, manipular (45/159), la superficialidad en el tratamiento de la información (33/159) y las competencias tecnológicas escasamente desarrolladas (31/159).
La desventaja más mencionada, referida a la dificultad en el acceso, remite en general, a la no posesión de PC o a la nula o lenta conexión a Internet, y especialmente son respuestas de alumnos que recién llegan a Rosario para estudiar (43).
A MODO DE REFLEXIÓN FINAL
Estos son algunos de los datos obtenidos que consideramos más relevantes y creímos interesante ponerlos a consideración, aunque sólo disponemos de un primer análisis y algunos interrogantes que la lectura de las encuestas nos ha dejado. Nos queda por delante el arduo camino de ponerle un sentido más profundo a los números que, sabemos, no hablan por sí mismos, sino que necesitan de teorías, interpretaciones, y lecturas que les presten voz. En ese sendero estamos actualmente, inmersos en el desafío que supone hacer de la docencia diaria, una tarea de investigación.
Los datos que se presentan en esta ponencia fueron procesados con la ayuda de los auxiliares alumnos y adscriptos de la Cátedra de Redacción 1 que participan de la investigación Redacción digital, hipertextos periodísticos y formación de docentes: Sebastián Bonifacino, Anahí Lovato, Victoria Varela, Laura Oriato, Ever Casella, Franco Motta, María Candela Bianchi y Maribel Conde.