El Dr. Eliseo Verón, y varios intelectuales del campo de la Comunicación, participaron ayer del debate “Sin ellos no somos nada. Vida y muerte en los medios masivos”, organizado por la Escuela de Comunicación Social de la UNR y desarrollado en el Centro de Expresiones Contemporáneas de la ciudad. Ante un importante número de público (cerca de 200 personas) los disertantes expusieron diferentes perspectivas acerca del futuro de los medios, las audiencias y los estudios comunicacionales.
Luego de la presentación realizada por la Dra. Sandra Valdettaro, el encargado de abrir el diálogo fue el Dr. Carlos Scolari, de la Universitat de Vic, quien días atrás había ofrecido una conferencia donde presentó su libro sobre comunicación digital interactiva. Para esta ocasión retomó brevemente algunos conceptos trabajados en aquella oportunidad, y subrayó que la transversalidad es la premisa a la hora de estudiar los medios masivos contemporáneos puesto que, según el investigador, “es cada vez más difícil estudiar cada medio por separado”.
“Cada vez que nace un new media se extiende un certificado de defunción al old media”, sentenció Scolari, y advirtió además que, en investigación mediática, existe una tendencia a extraviarse rápidamente en la perspectiva micro. Ante esta dificultad Scolari propuso, como metodología de investigación, “no perder de vista lo macro, es decir, no comernos el amague”.
En su disertación señaló además que cada interfaz construye a su lector. “Existe una co-evolución entre los lectores y el soporte”, explicó, y destacó también que en los últimos 25 años asistimos a un veloz aceleramiento de la evolución de las interfaces, lo que pone en evidencia nuestra gran capacidad de adaptarnos a lo nuevo.
Sobre las características actuales de la TV, el conferencista explicó que entiende que ésta presenta hoy cambios más grandes que los que Umberto Eco advirtió en la neotelevisión. La principal característica de lo que Scolari denomina la “hipertelevisón” es su necesidad de simular la interactividad de los otros medios cuando no puede producirla naturalmente. “Frente a la llegada de entornos interactivos, la televisión tiene que simular eso para poder competir y construir un espectador modelo diferente”, explicó.
A modo de conclusión de su intervención, el profesor propuso tres leyes esenciales para las interfaces. “Las interfaces forman un sistema, si no pueden hacer algo lo simulan y, por último, no desaparecen sino que se transforman”, concluyó.
Tras la apertura de Scolari, tomó la palabra el Dr. Mario Carlón, quien abrió su alocución preguntándose sobre el fin de los medios masivos: “¿es un diagnóstico o una predicción? ¿De qué estamos hablando?”. Luego de la pregunta, intentó posicionar la discusión sobre el campo de sus propios trabajos e investigaciones, espacio que describió como “el nivel de los lenguajes y los dispositivos”, donde se incluye, por un lado, la “cuestión de los medios” definidos como “un soporte + una práctica social estabilizada” y, por otro lado, la cuestión de los lenguajes de los medios.
“Es importante recordar que esos lenguajes se instauraron y constituyeron sujetos espectadores que desarrollaron saberes específicos sobre fenómenos importantísimos, y son conocimientos masivos”, expresó. “Como espectadores aprendimos a ser testigos mediáticos de los acontecimientos históricos”, señaló para cerrar.
A continuación el conferencista le pasó el micrófono al Dr. José Luis Fernández, quien se ocupó específicamente de la radio, el “medio invisible” al que dedicó años de estudio y producción teórica.
“La sociedad nos reclama un diagnóstico-pronóstico, pero en realidad nadie sabe muy bien cómo va a ser el mundo”, advirtió en relación al futuro de los medios de comunicación, y se ocupó luego de delinear una breve historia de la radio, destacando que, como medio de sonido, “recibió ataques estratégicos y tácticos a partir de la aparición de la TV, que recupera el vivo radiofónico, le agrega imagen y le roba el centro de la escena a la radio”.
Fernández definió al medio en cuestión como “la construcción de una realidad compleja, en directo, articulada con la novedad discográfica”, y habló del modelo radiofónico como un “mosaico” que enlaza diversos discursos en vivo. Por esta vía, según el investigador, el “sujeto en Internet” ya tendría incorporada “la complejidad de la red”, puesto que la estaría experimentando desde los inicios de la radio.
El lugar de la disertación final se guardó para el Dr. Eliseo Verón, reconocido investigador en comunicación social, quien dio inicio a su discurso en tono de confrontación, explicando a los oradores anteriores que entendía que éstos habían errado el centro de la discusión y que era necesario “evitar una cuestión de terminología” que creaba la sensación de que todos estaban de acuerdo cuando en realidad estaban “llamando de distinta manera a distintas cosas”. “En la pregunta sobre los medios masivos lo que se plantea es la cuestión de mass, la cuestión de la articulación entre producción y recepción”, afirmó Verón, desplazando el foco del debate.
Posicionándose lejos de las ideas de continuidad y transformación mediática postuladas por sus compañeros disertantes, Verón hizo una sentencia rotunda: “Lo que se conoció como televisión histórica va a morir”. Tras semejante enunciado, explicó que lo que entiende que va a desaparecer es la grilla de programas. “No va a morir el audiovisual, no va a morir el lenguaje. Lo que va a morir es el modo como se construyó el negocio de la televisión en las últimas décadas”, aclaró, y observó que, en ese sentido, la idea de transformación de las interfaces de Scolari “es una trampa”. “La televisión histórica es la que está condenada, no el lenguaje audiovisual”, repitió el investigador, y explicó que “la historia de los dispositivos técnicos es diferente de la historia de los lenguajes”.
Para el disertante la cuestión central es entender cómo los medios van a construir los colectivos de la sociedad. “El mercado de consumo de los medios va a parecerse más al mercado de consumo en general”, hipotetizó, y señaló que antes los productores programaban no sólo los discursos sino cuando y cómo íbamos a consumirlos. “Ahora el que programa es el consumidor. Ocurre una transferencia de la programación de la producción a la recepción. Esto, en los medios modernos, es la primera vez que pasa”, afirmó.
En el imaginario de Verón las investigaciones en comunicación masiva deben ocuparse más profundamente del modo en que los medios transforman las identidades colectivas, de estudiar el fenómeno del “control del consumo”, y específicamente el universo de la recepción. Para el autor, este último se está volviendo muy complejo porque han cambiado los perfiles de los consumidores, y porque las audiencias masivas “se deshilachan progresivamente”.
Como cierre de la disertación, el Dr. Scolari adelantó que los conferencistas están preparando un libro donde se continuarán las líneas de debate que se plantearon en el encuentro. Dicho trabajo contará con artículos de reconocidos investigadores del campo de la comunicación de masas, y espera ser publicado pronto.
Fotografías: gentileza de Pani Toledo.