El siguiente resumen fue realizado por la profesora Ana Laura Liberatore sobre el artículo de: Modelos do jornalismo digital, Machado, Elías, Palacios Marcos, “Rupturas, continuidades y potenciación del periodismo digital: un lugar de memoria”, Salvador, Ed Calandra, 2003.
Los diarios digitales son objeto de debates teóricos acerca de las características y condiciones que lo constituyen; existen por lo menos dos grandes corrientes de pensamiento para abordar este objeto: una es la que considera a los diarios digitales como “nuevos” y encuentran en él características y condiciones propias y únicas. Y otra es aquella que reconoce en los diarios digitales una reproducción del formato periodístico clásico, con alguna modificación que le permite el soporte (internet).
Podemos encontrar una tercera vía de acceso a este objeto, cuando a través de “Modelos do jornalismo digital de”Machado, Elías, Palacios Marcos en el capítulo: Rupturas, continuidades y potenciación del periodismo digital: un lugar de memoria, establecen que todavía no existe un formato propio o “adecuado” para el periodismo digital ya que en la actualidad conviven varias superestructuras en etapa experimental.
La hipótesis de los autores es que el periodismo digital es un nuevo lugar para la memoria colectiva e incluso funciona como fuente de información para diarios digitales en si mismos ya que estos pueden ser de actualización continua, o de profundización multimedial (audio video-bancos de datos).
Para dar valor a ésta tesis, los autores construyen un concepto de “memoria”, en cuanto a elemento distintivo de la producción y consumo de información en la red, es decir, una novedad en la construcción del vínculo en internet.
¿Puede pensarse que el periodismo digital es la vez una suerte de “agencia de noticia en el tiempo”?
El periodismo en la red no es superador de otros formatos, no es un concepto evolucionista. Los autores consideran a esta modalidad más cerca de la continuidad y portenciación, que ruptura con el periodismo practicado en otros soportes. Sin embargo un rasgo de “quiebre” con las modalidades de periodismo tradicional es la posibilidad de que el periodista en la web no tiene limitaciones de espacio-tiempo. Aquí, en esta afirmación, comienza una diferencia y la construcción de los argumentos acerca de los diarios digitales como lugar de la memoria.
El lugar de la memoria
La memoria en la web puede ser recuperada tanto para el productor como por el usuario, el periodista utiliza cada vez más archivos electrónicos para componer la noticia, pero además también organiza la misma con vínculos hacia otros lugares de la red que certifican, corroboran y marcan la información dentro de la superestructura de noticia, de manera que el usuario puede realizar “casi” el mismo recorrido que el productor del texto en el camino de la búsqueda de datos.
Para los autores, el concepto de memoria adquiere una nueva arista en el ámbito de la web. A través del periodismo digital y de sus características técnicas como soporte: hipertextualidad, personalización de contenidos, instantaneidad, conexión multimedia; es posible reconocer una actividad de “acumulación”, de registro, un lugar contenedor de información, una modalidad de fuente de información en si misma. ¿Cómo sucede esto? Los periodistas en medios digitales, los productores de noticias, se nutren de información desde la web. Es decir, internet es “proveedora” de información también para los periodistas.
Ya sea tanto en la búsqueda en otros medios periodísticos, como a través de palabras claves, los periodistas de diarios digitales trabajan con otros diarios digitales como “fuente informativa” y con la posibilidad de generar otra modalidad del concepto de memoria En internet, la memoria también se construye como continuidad de ideas de soportes anteriores. Diariamente se agrega información que queda a disposición de miles de lectores- productores-lectores, un constante movimiento de datos que define una práctica de la construcción de la noticia como novedosa: una agencia de noticia.
Marco Palacio se pregunta: ¿tiene fin la no linealidad?
En un diario digital lo importante es que el lector sepa que quiere leer como lector experto, de lo contrario, nunca encontrará la respuesta. No hay fin, es una linealidad especifica, personal, depende de los vínculos que el lector construya; por lo tanto, la lectura de diarios digitales se acerca cada vez más a un acontecimiento- producción personal.