Seminario sobre Hipertexto I

Los docentes participantes en la investigación: REDACCION DIGITAL, HIPERTEXTOS PERIODÍSTICOS Y FORMACION DE DOCENTES, publicaremos los resumenes de algunos libros escogidos sobre hipertexto, en el marco de un seminario de formación interna que realizamos en el primer cuatrimestre, para que queden a disposicion de los alumnos, ayudantes y demas interesados en el tema.


Comenzaremos con el resumen escrito por la profesora Cecilia Reviglio sobre el libro: Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, de George Landow, Buenos Aires. Ediciones Paidós. 1995.
George Landow aborda la temática del Hipertexto tratando de vincular la existencia de los textos electrónicos y todo el campo de saber que esa existencia supone con la teoría literaria.
Las ideas de texto abierto, de galaxia de significantes, de texto plural, de entramado, de polifonía son todas recuperadas por Landow para explicar el HT, con cuya palabra se refiere a una “escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario”. (Nelson. Citado por Landow. Pág. 15)
Para avanzar un poco más en la definición de HT, diremos que es “un medio informático que relaciona información tanto verbal como no verbal. Los nexos electrónicos unen lexias tanto externas a una obra por ejemplo un comentario de esta por otro autor, o textos paralelos o comparativos, como internas y así crean un texto que el lector experimenta como no lineal o, mejor dicho, como multilineal o multisecuencial” (Pág. 16)
Entre las ventajas del hipertexto, se destacan la facilidad para seguir las referencias bibliográficas en los artículos académicos. Por otro lado, se aplazan las jerarquías, en tanto una supuesta nota al pie, tiene la misma relevancia que el resto del texto, ya que cualquier bloque de texto funciona al mismo tiempo como texto “central” que periférico. Eso depende del lector. Del mismo modos, la interxtetualidad se manifiesta de modo mucho más explícito para el lector que encuentra vinculadas al texto que lee muchas más referencias que las posibles en un texto impreso. Así, no hay una voz única, sino que siempre es una voz colectiva, plural, polifónica. (Cfr. Págs. 17, 18 y 22)
Reconfigurar el texto
Existen diferentes modos de HT. El más extendido hasta ahora es uno de corto alcance pero que ya modifica la experiencia del lector. Se trata, según lo describe Landow, sobre todo de textos literarios en los que se preserva su estructura lineal y la centralidad pero al que se le agregan críticas, comentarios, otros textos anteriores o posteriores. También existen adaptaciones de materiales impresos a la lógica hipertextual, sobre todo cuando se necesita una lectura multisectorial. (Cfr. Pág. 51 y 52)
Por supuesto, ya existen las obras que fueron concebidas originalmente para este formato. “Éstas conectan electrónicamente bloques de texto, o mejor dicho lexias, unos con otros y con diversos complementos gráficos como ilustraciones, mapas, organigramas, esquemas y visiones generales, algunos de los cuales no existen en el medio impreso”. (Pág. 58)
Hay que tener en cuenta que en este tipo de herramientas, los elementos visuales cobran una importancia desconocida en el mundo de los textos impresos. El cursor es el más primitivo y tal vez más importante de ellos. Este protagonismo de los elementos no verbales ha causado no poco oposición entre quienes acostumbrados a la escritura en imprenta, no le han dado suficiente importancia, siquiera a los elementos de este tipo presentes en el texto impreso, tales como espaciado entre palabras, tamaño y tipo de letra, pies de página, etc. Esta situación indica una despreocupación del escritor por todo lo que sea estrictamente la tarea de escritura, como si los componentes no verbales no comunicaran, no facilitaran o entorpecieran la lectura. De esto se desprende una situación de menosprecio hacia todo lo que sea no verbal(Cfr. Pág. 69 a 71)
“La rapidez con que podemos movernos entre pasajes y puntos en unos conjuntos de textos cambia tanto nuestra manera de leer como de escribir” (Pág. 83)
El descentramiento del autor, el borramiento de las fronteras entre lector y escritor hace que todos los escritos sean colectivos, que todos hayan sido hechos en colaboración, ya que se cuenta con la presencia virtual de todos los que escribieron. (Cfr. Pág. 116).
Reconfigurar la narrativa
“El hipertexto cuestiona 1) la secuencia fija, 2) un principio y un fin determinados, 3) cierta magnitud definida de la historia y 4) la noción de unidad o totalidad asociada a dichos conceptos”. (Pág. 132)
Estos cuestionamientos ha producido alteraciones en la literatura, sobre todo, en los conceptos de historia y trama. La trama comienza a ser multidimensional, infinita, tanto como lo es la posibilidad de realizar vinculaciones. En el mismo sentido, el concepto de coherencia local debe redefinirse. Se tratará más bien de lograr que el lector pueda ir descubriendo cosas sin cerrar ninguna posibilidad.
Reconfigurar la educación literaria
Si consideramos al HT como una herramienta didáctica, es factible afirmar que también introduce modificaciones en los modos de pensar los procesos de aprendizajes y, en el mismo sentido, las nociones de docente, estudiante e institución educativa.
En primer lugar, tal como convierte al lector en un participante activo, lo mismo sucede con el estudiante, si actúa como un lector-autor, tanto para elegir recorridos por los textos conectados como para agregar textos y vínculos al documento. En este punto, parece importante destacar que esta herramienta no es tanto una herramienta de enseñanza como de aprendizaje. (Cfr. Págs. 153 a 155)
“En estos dominios complejos, un único hilo conductor o unos pocos, no recorre continuamente grandes cantidades de temas sucesivos, en lugar de ello, se unen en un tejido de interrelaciones., así la fuerza de una conexión se deriva del solapamiento parcial de muchos hilos conductores entre los temas en lugar de un único hilo que recorre una multitud de temas”. (Pág. 156)
Así como el HT devuelve su poder al lector, también realiza el mismo movimiento hacia el estudiante, transfiriéndole parte del poder y de la autoridad al estudiante. La recopilación de material multidisciplinario, la integración de materiales para todos los cursos que coordine un mismo docente, la utilización de la interdisciplina en el dictado de clases son sólo algunas de las ventajas que tiene el HT como herramienta didáctica. “Como el HT conecta y entreteje materiales de distintos niveles de dificultad y especialización, fomenta tanto la exploración como el aprendizaje autorregulado”. (Pág. 160)
Para el estudiante, el HT facilitará el pensamiento crítico, ya que permite relacionar muchas cosas entre sí, lo entrenará en el hábito de la lectura no secuencial, le permitirá acceder a una amplia variedad de materiales con diferentes grados de dificultad, le dará la posibilidad de configurar lo que lee según sus necesidades así como también explorar contenidos según ritmo y necesidades particulares. Asimismo, será una herramienta indispensable para los estudiantes que participen de programas de educación a distancia. (Cfr. Págs. 162 a 164)
¿Quién controla el texto?
Las cuestiones expuestas por Landow sobre el HT, necesariamente remiten a modificaciones de los lugares de poder y por tanto, de las instituciones. Estos cambios, tal como los postula Landow, son de orden político ya que nada hay que “no sea social e histórico y que, de hecho, en última instancia, todo es política”. (Pág. 211)
La pregunta entonces, no es por la pertinencia o no de la herramienta, sino debe apuntar a dilucidar a quiénes otorga ese poder.
Conclusión abierta o fin de la transmisión
“El HT electrónico, última extensión de la escritura, planea muchas cuestiones y problemas acerca de la cultura, el poder y el individuo, pero no es más (ni menos) natural que cualquier otra forma de escritura, la más prodigiosa y a la vez la más destructiva de todas las tecnologías”. (Pág. 252)


Publicado

en

por

Etiquetas: