Vivencias

Los recorridos de un escritor argentino a la hora de redactar una novela.
Con ustedes: Roberto Arlt.
AGUAS FUERTES PORTEÑAS”. ROBERTO ARLT
Primera edición 1933.

Cómo se escribe una novela
El jefe de redacción del diario ha pasado un día a las nueve de la mañana por la redacción; otro día a las tres de la tarde; una noche a las nueve; un amanecer a las dos, y me he encontrado siempre rodeado de papeles, hecho un forajido, con una barba de siete días, tijera descomunal al costado y un frasco de goma agotándose.


Entonces el jefe de redacción se ha detenido frente a mí, diciendo:
– ¿Se puede saber qué diablos hacés? Escribís todo el día y no me entregás nota sino cada muerte de obispo.
He tenido que contestarle:
– Querido jefe: estoy terminando mi novela Los Lanzallamas que sale el treinta de este mes a la calle
– Bueno. Escribite una nota sobre cómo se hace una novela.
– Encantado (al mismo tiempo es publicidad).
Modos de escribir una novela
Mucha gente tiene curiosidad por saber cómo se escribe una novela. Qué trabajos pasa el autor. Entremos en materia.
Hacer una novela, requiere más o menos el espacio de un año y medio. Cuando el autor se pone a trabajar los personajes que intervendrán en la acción están casi moldeados. Es decir, se han ido formando en un plazo más o menos largo, en su imaginación. Hay autores que se trazan un plan escrito y no se aparten de él ni en broma.
Ejemplo: Flaubert. Otros nunca pueden establecer si su novela terminará en una carnicería o en un casamiento.
Ejemplo: Pirandello. Unos son tan ordenados que, fijan en su plan datos de esta categoría:
“El personaje estornudará en la página 92, renglón 7”; y otros ignoran todo lo harán. Es lo que le pasó a Dotoievski, cuya novela Crimen y castigo fue en principio un cuento para una revista. Insensiblemente el cuento se transformó en una novela nutrida y espantosa.
El novelista “pura sangre” aborrece cordialmente el método (aunque lo acepte), los planes todo lo que lleva adentro, bajo la forma de uno a diez personajes.
Para no extraviarse totalmente, hace apuntes de las líneas importantes de la acción. El material se acumula a medida que pasan los meses.
Problemas del autor
En el novelista instintivo, los personajes proporcionan sorpresas de seres vivientes. Así por ejemplo: X en un momento dado insultó a N, contra todas las previsiones del autor.
El autor dice:
– Es absurdo que X lo insulte a N. no tiene que insultarlo…luego se olvida de este suceso y en un día, en el momento en que está distraído, una voz misteriosa dice a en su interior, aclarándole la incógnita:
– X insultó a N, recordando que N le había hecho una trastada en otra época.
A mi me pasó un caso curioso en Los Lanzallamas. Un personaje mata a otro. La escena estaba trazada satisfactoriamente, el crimen descripto como era debido; pero yo no estaba satisfecho. Allí había algo que no era claro para mí. Y de pronto, esa voz a que me refería antes me dijo:
– ¡Claro! Fulano fue un bárbaro al matarlo a Mengano. Mengano, en el instante que entró a su cuarto, se encontraba en un estado sonambúlico.
Inmediatamente se aclararon para mí un montón de enigmas. La mirada fija de Mengano, se introducía descalzo en la habitación del que lo iba a matar.
Problemas así, se presentan de a montones en el autor instintivo. En vez de autor, debía ser denominado secretario de los personajes. Hacen lo que ellos mandan.
Goma y tijera
Terminando el “grueso” de la novela, es decir lo esencial, el autor que trabaja desordenadamente, como yo lo hago, tiene que abocarse, con paciencia de benedictino, a un caos mayúsculo de papeles, recortes, apuntes, llamadas en lápiz rojo y azul.
Comienza la tarea de tijera. Esto 20 renglones de la parte 3 están de más; el capítulo número 5, es pobre en acción; el 2, carece de paisaje y es largo; el 6 está recargado.
El paisaje, que no tiene relación con el estado subjetivo del personaje, se confecciona al último. A veces falta el final de una parte: el autor lo dejó para después, porque no le dio importancia a ese final. Ahora, en el momento de apuro, se da cuenta de que ha hecho una burrada; que el final era importantísimo y que tiene que estudiarlo al galope y redactarlo vertiginosamente.
Sin embargo, a pesar de todos los inconvenientes que el sistema enumerado ofrece, nunca el autor trabaja mejor que entonces, después de semana de corregir durante diez y ocho horas diarias, yo he perdido cinco kilos de peso, los nervios vuelan. Parece en realidad que no se está trabajando sobre la tierra, en la cresta de una nube. Se mira a las mujeres con la misma indiferencia con que observa un sonámbulo a las fachadas de las casas.
Libros muy bueno se han escrito de la manera que dejé antes narrada. No seré injusto. Los que escribieron libros muy buenos desordenadamente, los habrían escrito mejor quizá, trabajando ordenadamente; pero cada autor tiene su temperamento; y allá él. Lo único que hay derecho a exigirle es que no nos aburra.


Publicado

en

por

Etiquetas: