Invitación a los docentes de la Cátedra Redacción 1 para confeccionar una ponencia para el Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia que se realizará entre el 23 de marzo y el 4 de abril del corriente año.
Chicos:
Espero que todos hayan leído la información sobre el Congreso de LatinEDUCA 2004 en la página respectiva.
Según queda claro de su lectura, no hay una categoría de proyecto sino que a lo que se refería Fernando es una categoría de Oferta y/o Producto en el cual debería incluirse el precio de lo ofertado. Como no es nuestro caso, la única posibilidad es que presentemos una ponencia con los nombres de todos los integrantes de la cátedra que quieran colaborar en su confección.
La misma debe ser presentada el próximo lunes 8 gracias a una prórroga al mejor estilo argentino.
Ayer nos reunimos con Ana María y Cecilia para tirar las primeras líneas. La idea que surgió como más urgente fue que cada uno de nosotros redacte un escrito breve donde vuelque reflexiones sobre su aproximación al weblog, desde la primera impresión hasta la relación que hayan conseguido con la herramienta, cualquiera sea la intensidad de esa relación. En realidad, ese es un punto que siempre recalcan los que saber: la apropiación no será siempre igual porque cada uno tiene sus propios tiempos, intereses y deseos puestos el espacio en discusión. Acerca de describir y tratar de analizar una posible apropiación de cada uno. De eso, me parece, puede tratarse el informecito de cada uno.
Por supuesto, si se pudiera llegar al relato y análisis de las experiencias realizadas, sería buenísimo. Pero tengo muy presente las cuestiones del tiempo.
Ana Margarit sugiere dos cosas:
1) Sobre el tema de la ponencia:
“El tema de la ponencia podría andar por contribuir a esta descripción que propone el congreso:
· Identificar contribuciones y limitaciones de los últimos avances tecnológicos en materia educativa.
· Desafíos en la educación con el acelerado y cambiante crecimiento de la tecnología.
Estaría bueno plantear, como habíamos dicho, las contribuciones y limitaciones de nuestra experiencia con el weblog, entendiendo como punto de partida que el uso de una ¿herramienta? en internet ya es un aspecto superador de un proceso que arrancó desde el papel impreso y pasó por el CDRom.
Si podemos, como dice el pegoteo de arriba, identificar algo de esto, en cierto sentido estamos dando alguna respuesta al segundo ítem, puesto que daremos cuenta, aunque sea parcialmente de cómo vivimos nuestro desafío en materia de tecnología educativa.”
2) Sobre cómo escribirla:
“¿Les parece ponerlo en la página y hacerlo crecer?
Pensémoslo bien porque, a la final, alguienes van a tener que componer el rompecabezas para darle una coherencia, cierta hilación y esbozar un cierre. Veamos si no va a ser más trabajoso o más engorroso. Veamos si es mejor correr con este riesgo y a cambio, lograr algo más positivo de participación en la página, que era lo que hablamos esta tarde.”
Esta es una idea que me parece excelente. Pero sólo se me ocurre que podríamos ir publicando nuestros escritos en lugar de mandarlos por correo. De esa manera, a partir de lo que escriban todos podemos sacar algunas conclusiones e ir tirando links a las opiniones según corresponda.
Es decir, el texto que imagino como ponencia tendría un cuerpo con una breve referencia a nuestros antecedentes, una breve descripción sobre el weblog, un link al mismo, una reflexión sobre la reflexión de cada uno de los integrantes de la cátedra, con links que remiten a esas reflexiones, y una conclusión que seguro más que conclusión será una aproximación a la continuidad de las actividades.
Cada uno sugiera cómo ve la cosa. Uds. deciden qué hacemos.
La carrera está largada. Veamos cómo se decide cada uno a encararla. Deberemos apelar a nuestra creatividad sobre todo considerando el poco tiempo del que disponemos.
Esperamos el resultado para el viernes al mediodía. Pero estemos en contacto con preguntas, comentarios y sugerencias. Nos estamos viendo.