El Taller de Lectura “Seis escritores rosarinos”

Primeras conclusiones
Por Marcela ROSALES

El proyecto para taller de lectura “Seis escritores rosarinos”, luego de su primer año de implementación, ha satisfecho, en líneas generales, las expectativas de la cátedra de Redacción I, según las observaciones periódicas de docentes y auxiliares y las evaluaciones realizadas tanto por ellos como por los alumnos hacia el final del año.
tres.jpg
Daniel Briguet, Reynaldo Sietecase y Gabriela Zinna durante la charla realizada con los alumnos como cierre de la experiencia.
El primer factor positivo de esta experiencia coincide con los objetivos más generales del proyecto de taller de lectura que viene desarrollando por años esta cátedra, que consiste en la promoción o recuperación, según el caso, del hábito de lectura en el alumno, instancia fundamental para el reconocimiento de la lectura como parte misma del proceso de escritura. Así, reconocemos en las voces de los alumnos el encuentro o reencuentro con esta práctica como hábito cotidiano, ya sea mediante la lectura de los textos específicamente asignados por la cátedra para resolver las consignas de este taller, como por la propia incursión en la obra de los autores con los que más identificación logró cada alumno.


alumnos.jpg
En este sentido, esta experiencia ofreció un espacio concreto a los alumnos para relacionarse con la lectura en la amplia gama de estados que va desde el placer a la obligatoriedad, pudiendo identificar en cada instancia factores que intervienen en la comprensión lectora de los distintos textos.
De cualquier manera, la toma de conciencia por parte de los alumnos sobre la importancia de construir y mantener cierto hábito de lectura, les ha permitido darse cuenta de su valor como parte misma del proceso de escritura. Es decir, que hemos observado en la evolución del trabajo de los alumnos y ellos mismos lo han puesto de manifiesto, la lectura de escritor como un paso absolutamente consciente en el aprendizaje de la escritura. Los alumnos pudieron revelar su discernimiento sobre la aplicación de distintas estrategias de escritura según circunstancias, medios, audiencias, intencionalidades, tipologías textuales a partir del reconocimiento de estos factores en los textos elegidos para el taller y en sus propias producciones. Entonces, podemos decir que, a partir de la instancia de lectura, nos hemos acercado a la meta de contribuir a la construcción de sujetos discursivos autónomos, en términos de Martínez, que reconocen al discurso como construcción.
Por supuesto, también han registrado ellos mismos la repercusión de su práctica de lectura en el enriquecimiento de vocabulario y en la evolución positiva de su calidad ortográfica. Además, pusieron de manifiesto una cuestión que, sin ser novedosa en el trabajo de la cátedra, no puede dejar de mencionarse al aparecer también en esta experiencia. Se trata de la vinculación de las actividades con los trabajos prácticos, ya sea como instancias de allanamiento o de plus de trabajo sobre determinados contenidos y la coordinación del estudio de la teoría con la realización de actividades y prácticos resultó de gran valor para el aprendizaje de los alumnos y ha sido reconocida como virtud de la cátedra por parte de ellos mismos.
Este encuentro con la lectura puede haberse producido por distintos caminos. En primer lugar, aparecen como factores claves el interés y el placer superando a la lectura por obligación, ésa que, casi indefectiblemente, se produce en la primera instancia del taller, hasta que cada alumno encuentra mayor afinidad con algún tipo de texto o con algún autor en especial.
Con la mira en que el interés o el placer destronaran a la mera obligatoriedad de la lectura, elegimos textos que presentaran características que pudieran compatibilizarse con las inquietudes, los gustos, las preferencias temáticas y de estilo de los alumnos a la vez que presentaran posibilidades de trabajar sobre los contenidos teóricos desarrollados en cada tema o unidad de estudio. Luego, los alumnos individualmente o en grupos, fueron ampliando el caudal de material de lectura y hemos trabajado con textos elegidos por ellos mismos.
tresreymira.jpg
Entonces, partimos de la elección de textos de autores rosarinos, con el doble propósito de conocer y valorar la literatura y el periodismo locales, a la vez que estimular a los alumnos en la lectura de estas producciones, con referentes más cercanos. El contacto con textos que presentan lugares, acontecimientos, personajes, problemáticas que pueden ser más tangibles o reconocidos más fácilmente por los lectores, ha producido una especie de identificación que supera la coincidencia vocacional con los escritores y se instala en el interés por lo histórico y lo cotidiano de la ciudad y la región. Creemos que esta especie de identificación o reconocimiento de referentes más cercanos fueron una de las claves más agudas para que este taller se haya desarrollado con mérito.
De esta manera, dados cierta identificación, interés, gusto y/o conocimiento de mundo de cada texto, trabajar sobre los contenidos de la materia ha resultado no solamente más ameno para los alumnos sino más productivo en la construcción de su aprendizaje.
Además de la coincidencia en la profesión y en la circunstancia geográfica, el hecho de que fueran seis los autores elegidos, ha permitido la variedad en las lecturas, que puso, a pesar de ser, a veces, una considerada carga semanal, la amplitud y el dinamismo que muchos alumnos valoraron del taller. Los alumnos reconocieron que determinados textos y ciertos autores (para cada alumno, algunos en particular) contribuyeron a manifestar su creatividad y a disparar su imaginación.
Desde el taller, en esta variedad de autores y de tipologías textuales, además intentamos la ampliación de esquemas de conocimientos en los alumnos a través de cierta familiarización con superestructuras, construcciones sintácticas, elementos de progresión temática, conectores, entre otros elementos característicos de cada tipología textual y, en general, también hemos notado un acercamiento certero hacia este objetivo.
Sin embargo, aún realizando una justa valoración de los aciertos del taller hasta aquí mencionados, consideramos que el gran mérito recae en la motivación y compromiso permanentes o crecientes de los alumnos en el trabajo durante todo el año. El hecho de no encontrarse dependientemente vinculados entre sí por compartir el archivo o el material de lectura ha sido un factor específico en la continuidad del taller. Otro aspecto especial en este sentido de estímulo de trabajo lo constituye la propuesta final del taller, el encuentro con los escritores con cuyas producciones se ha trabajado.
Este encuentro con los escritores merece una observación especial. Esta instancia del taller no sólo que ha mantenido en una constante ascendiente la motivación de trabajo sino que ha colmado las expectativas creadas sobre este evento. En primer lugar, el encuentro con los escritores, algunos de ellos famosos personajes y trabajadores de prensa, se convirtió en todo un acontecimiento. Sin embargo, como objetivo no previsto pero esperable, los escritores coincidieron en sus exposiciones con muchas de las perspectivas de trabajo que intentamos mostrar en la cátedra. En parte respondiendo a preguntas de los alumnos, pero también aflorando de su propio bagaje, trajeron a cuenta conceptos, miradas y estrategias de escritura valoradas por la cátedra. Consideramos que esta instancia del taller sirvió además, como un plus a la conciencia de lo aprendido porque en ella se retomaron e integraron o cuestionaron algunos conceptos trabajados durante el año, todo lo que ha sido observado y luego planteado por los alumnos a la cátedra en la instancia de evaluación del encuentro.
Además de este espacio por excelencia para revelar el grado de conscientización de los alumnos sobre lo estudiado, reconocemos en la autoevaluación oral otro factor clave en el reconocimiento de errores y aciertos, en la revelación del grado de discernimiento sobre el proceso de aprendizaje, puesto de manifiesto a nivel grupal.
Otra cuestión interesante de esta experiencia es que ha sido, además, factor de decisiones en cuanto a la modalidad de cursado y para definir el acierto o no en la elección de la carrera.
Por otra parte, con este proyecto, sirviéndonos del weblog en el sitio web de la materia, intentamos acompañar el aprendizaje de toda la cátedra y de la comunidad virtual que se va formando en la integración de esta tecnología educativa. En este sentido, las conclusiones respecto del desarrollo de este taller mediante la utilización de esta herramienta tecnológica serán parciales y encontrarán una visión más completa y compleja en la evaluación de la experiencia del conjunto de la cátedra. Sin embargo, desde esta instancia, es interesante mostrar que la modalidad de publicación de consignas y trabajos contribuyó a que los alumnos comenzaran a interrelacionarse a través de estas nuevas herramientas educativas.
En general, la respuesta de los alumnos ha sido favorable o no según su afinidad con el uso de la tecnologías de la información y la comunicación. La publicidad de los trabajos o las observaciones en la red han contribuido tanto al incremento del estímulo y el compromiso en la calidad de estudio y trabajo de algunos alumnos como a la inhibición para “publicar” de otros.
ana,gabriela,marcela.jpg
La utilización de esta herramienta con mayor o menor provecho en el aprendizaje, creemos, obedece a causas que exceden el recorrido de este taller. Sin embargo, estamos en condiciones de considerar que en muchos casos, el uso de la página se ha producido por una fuerte insistencia de la cátedra, por constituir el primer modo de ponerse en contacto con textos y consignas (porque luego se ofrecían en clase y en versión impresa). Además, advertimos en los comentarios frecuentes de los alumnos cierta dificultad en la utilización de estas tecnologías. De cualquier modo, muchos de ellos manifestaron la necesidad de dedicarse y familiarizarse con la nueva herramienta y, producido este “encuentro” el grado de dificultad cedió en directa proporción al entusiasmo por su uso.
En síntesis, aunque quedan muchas cuestiones para evaluar más exhaustivamente, a grandes rasgos, los objetivos del taller han sido alcanzados satisfactoriamente en cuanto se ha logrado promover en cada alumno el hábito de la lectura, concientizar acerca de su importancia en el proceso de escritura, impulsar la lectura de escritor, evolucionar positivamente en la calidad de escritura de distintas tipologías textuales, conocer y valorar las producciones de escritores locales en un marco de motivación de trabajo, promover el conocimiento crítico y su construcción con los pares y fomentar la interrelación con nuevas tecnologías educativas, todo ello en pos de un proceso de aprendizaje de la escritura más consciente y sólido.


Publicado

en

por

Etiquetas: