Inspiración, oficio de escritura y vida

elamorcolera.gif
Las polémicas que se produjeron en mi comisión de la modalidad presencial sobre el tema inspiración me han predispuesto a continuar en la búsqueda de material que siga dando luz sobre la temática.
Mientras en mi cabeza se va perfilando un nuevo trabajo, encontré este viejo artículo de Tomás Eloy Martínez sobre la gestación de una de las obras más bellas de Gabriel García Márquez por cuya escritura renunció a continuar con un buen negocio como podría haber sido la apertura de un diario con su propia dirección.
En un momento del relato de Martínez, García Márquez dice que la novela le estaba mordiendo las entrañas.
Pensé que la metáfora no es sólo brillante para ser aplicada en esta temática sino que quizá nos pasa alguna vez a todos los seres humanos, sin necesidad de que escribamos una novela o hagamos algo totalmente maravilloso. Cuando estamos impulsados a realizar alguna tarea que nos obliga a abandonar otras cosas porque creemos que es importante para nosotros, porque en ella ponemos pasión, porque nos interesa y nos parece que algo muy fuerte desde adentro nos impulsa a realizarla. Es, entonces, cuando lo hacemos con el convencimiento de que de allí puede salir algo bueno, que nos ayudará a crecer y a buscar nuevos caminos para nuestra mente.
Quizá nunca encontremos un Florentino ni una Fermina, tampoco un Aureliano ni una Erendira, pero si no nos arrepentimos de dejar en un costado del camino a El Otro, será un triunfo en nuestra vida. Habremos escrito una historia de amor.
Algo que García Márquez quizás haya olvidado
Por Tomás Eloy Martínez
GABRIEL GARCÍA MARQUEZ tiene una habilidad para recordar tan prodigiosa que nadie sabe cómo se las ha arreglado para resumir los primeros treinta años de su vida en las seiscientas páginas de Vivir para contarla , que será lanzado en lengua castellana a comienzos de octubre. Más de una vez corrigió, con exactitud, los detalles de acontecimientos que habíamos vivido juntos en víspera de la publicación de Cien años de soledad , su novela mítica. “Los hechos no son como fueron sino como uno los recuerda”, le he oído decir. En su caso, los hechos son como él los recuerda, pero además tienen el raro privilegio de ser como fueron.


Siempre imaginé que las memorias de García Márquez se parecerían al mapa del imperio que Borges describe en uno de sus textos apócrifos: un mapa tan dilatado y minucioso que tiene el exacto tamaño de ese imperio. Las pocas páginas de las memorias que he leído confirman que son igualmente vastas: no por su extensión (lo que las tornaría ilegibles) sino por los significados, que se abren a cada paso como afluentes de un río infinito.
Habrá que esperar años, quizá, para que García Márquez complete los volúmenes de autobiografía que aún le faltan, si acaso ha decidido escribirlos. Hay un fragmento de su historia personal del que fui testigo directo. Como no he sabido que nadie lo haya contado todavía, lo hago ahora, con la certeza de que mis recuerdos son más falibles que los del protagonista.
En diciembre de 1982, pocas semanas después de recibir el Premio Nobel de Literatura, García Márquez decidió fundar un diario en Colombia. Alguien me había contado que, poco después de poner fin a Crónica de una muerte anunciada , empezó a añorar los tiempos en que andaba corriendo detrás de las noticias. Los 300.000 dólares del premio y algunos aportes privados le permitieron sumirse en el proyecto con la obsesión de un empresario, enredándose entre flujos de caja, estudios de factibilidad y cronogramas aterradores.
Encomendó la estructura del proyecto a Rodolfo Terragno, que ahora es uno de los precandidatos a la presidencia de la Argentina y que entonces era uno de los fundadores de El Diario de Caracas . Me pidió a mí que ayudara a organizar la redacción y confió el diseño gráfico a otro argentino, Juan Fresán. El diario iba a llamarse El Otro , tal vez en alusión a que sería diferente.
García Márquez había sido un periodista magistral y seguía siéndolo, pero los lectores lo veían ahora como un creador de fábulas. Eso complicaba las cosas. ¿Qué tipo de escritura esperaría la gente de un medio como ése? ¿Un realismo mágico sembrado de adjetivos fulgurantes, a la manera de El otoño del patriarca ? ¿Una reproducción al infinito de los artículos que él venía escribiendo desde 1980 para la agencia EFE, creo, y que se compilaron luego como Notas de prensa ? Casi no hubo tiempo de proponer una respuesta.
A mediados de junio de 1983, cuando ya Fresán había enviado sus primeros bocetos de diseño y Terragno había pasado un par de meses recorriendo Colombia de cabo a rabo, discutiendo con García Márquez las estrategias de organización, y yo había dictado un curso de periodismo en Andiarios (la asociación que reúne a todos los periódicos colombianos), para aprender con quiénes iba a enredarme en la batalla, el novelista empezó a confiarnos sus dudas en llamadas telefónicas cotidianas.
En busca del nombre
“Anoche no pude dormir porque la trepidación de las rotativas que compraremos el próximo mes me está volviendo loco -solía decir-. Y la noche antes me la pasé soñando con una novela en la que un hombre de setenta años consigue por fin ir a la cama con la mujer de sesenta y ocho de la que está enamorado desde que tiene uso de razón. Si supiera cuáles van a ser los nombres de esos viejos, ya la estaría escribiendo.”
Cierta mañana de julio nos anunció que al día siguiente llegaba a Caracas para “poner de una vez en marcha esa vaina [ El Otro ]”. Terragno y yo lo vimos media hora al caer la noche, pero de lo único que hablamos fue de su historia de amor. Convinimos en que volveríamos a encontrarnos hacia la una de la madrugada, en un bodegón donde nadie pudiera reconocerlo, cuando él saliera de una comida con el rey de España y el presidente de Venezuela.
A la una ya estaba esperándonos. El lugar era inhóspito, bullicioso y, para nuestro asombro, nadie en verdad lo reconocía. Tardó una hora en dejar caer la noticia: “Ya está todo listo para sacar el diario en noviembre. Instálense ahora en Bogotá y empiecen a trabajar. Yo tengo que encerrarme a escribir la novela sobre los amantes viejos”. Al principio, no lo entendí: ¿García Márquez quería que su diario, El Otro , saliera sin que García Márquez estuviera presente? “De eso se trata”, respondió.
Nos negamos. Trató de explicar lo que ya sabíamos: que no se puede escribir una novela y hacer un diario a la vez. Que para la novela él era imprescindible pero que al diario le bastaría con nosotros. Y la novela, nos dijo, ya no podía esperar: estaba mordiéndole las entrañas. Le replicamos lo que él ya también sabía: que el otro era él, y que no podíamos ponernos en el lugar de ese personaje.
Nos separamos al amanecer. Durante algún tiempo siguió llamándonos por teléfono para contar que había ordenado nuevos estudios de factibilidad y un plan alternativo de financiación, pero cada vez hablaba más de la novela. A fines de septiembre dijo que había encontrado el nombre perfecto para el viejo de su historia, Florentino Ariza, y a comienzos de octubre anunció, exultante, que por fin había dado con el título. Se llamaría El amor en los tiempos del cólera . Cuando leí al fin ese libro en la edición amarilla de Oveja Negra, supe que habíamos hecho lo correcto. El Otro hubiera sido un diario de tantos. La novela, en cambio, era única.
Ninguno de nosotros volvió a mencionar El Otro desde entonces. Fue una historia de amor, pero no de las verdaderas. Nunca es verdadera una historia de amor que no deja ninguna melancolía.
LA NACION LINE | Archivo | 28 de Septiembre de 2002 | Opinión | Nota


Publicado

en

por

Etiquetas: